INFECCIONES Y VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnóstico de la Infección tuberculosa latente
Advertisements

Vacunas en el enfermo renal
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
ACCIDENTE BIOLÓGICO: CIRCUITO DE ACTUACIÓN
Vacunas en el viajero La vacunación del viajero debe valorarse de forma individualizada La inmunización recomendada dependerá de características del paciente.
Medicina Familiar y Comunitaria
ABC DE LAS VACUNAS INFANTILES
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Pediátrica.
Vacunación población general
PROGRAMA PILOTO ESTUDIO CONTACTOS DE TUBERCULOSIS
“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
Vacunas en huéspedes especiales
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Prof. Adj. Dra. Ileana Pais
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE UNIDADES MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD U.M.A.E. PEDIATRIA CENTRO MEDICO NACIONAL.
Fecha de publicación 22/11/05
CONSULTA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
12° Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis Virales “Hacia un Programa Nacional” Inmunización en Trasplante Dra Mirta Ciocca.
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
Número de mujeres que es necesario vacunar para prevenir un caso de enfermedad relacionada con el VPH Brisson M, Van de Velde N, De Wals P, Boily MC.
Taller EDUCACIÓN BEBÉ 3 Y 4 de Octubre 2012 SALUD Y CUIDADOS DEL BEBÉ.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
VACUNACIÓN EN NIÑOS INMUNOSUPRIMIDOS Dra. Irene Arnanz, Dra. Blanca Trapero, Dr. Jesús Alonso INTRODUCCIÓN La vacunación en pacientes inmunocomprometidos.
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
PROGRAMA AMPILADO DE INMUNIZACIONES
¿Por qué algunos adultos
HOSPITAL FEDERAL DA LAGOA PACIENTE CON PSORIASIS MANTENIENDO TRATAMIENTO CON INMUNOBIOLÓGICOS DESPUÉS DE DOS EPISODIOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR SILVA,
La vacunación en Euskadi
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN LATENTE TUBERCULOSA Y RIESGO DE PROGRESIÓN A ENFERMEDAD EN PACIENTES A TRATAMIENTO ANTI-TNF 1 Alves ED, 1 Castro S, 1 Pena A,
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Nuevas vacunas en el programa de vacunaciones sistemáticas de Castilla y León Valladolid, 16 de febrero de 2015.
Prevención de la Tuberculosis
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
42 Congreso Argentino de Enfermedades Respiratorias Mar del Plata - Argentina Octubre 10 – TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS LATENTE Dr. Julio César.
Manejo de la TBC latente en pacientes con tratamientos biológicos
MARIA TERESA RODRIGUEZ Esspc 2014
Medidas Preventivas en Tuberculosis
MANEJO DE CONTACTOS TUBERCULOSOS
Grupos de Riesgo: - Recién nacidos prematuros. - Pacientes hemato – oncológicos. - Inmunosupresión 1º y 2º. - Pacientes HIV. - Tratamiento inmunosupresor.
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Adriana Reyes Gonzales
Vacunas en el enfermo renal
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. ARGENTINA 2011 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Secretaria.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS DE UNIDAD DE SALUD PUBLICA ESQUEMA DE VACUNACION.
Unidad 3. Control y prevención de las infecciones.
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
BCG.
Esquema nacional de vacunación
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
VACUNAS.
Marco Alemán, MD Profesor de Medicina Clínica Latina de UNC Facultad de Medicina, UNC Semana Binacional de la Salud 12 de Octubre, 2015.
Registro y Codificación de las Actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Patricia J. Vásquez Reyes Equipo Técnico OE-OGEI-MINSA.
Fecha de descarga: 5/28/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Calendarios de inmunización recomendados para adultos, Estados.
Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR DE LA SALUD Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista.
Serología hepatitis B en viajeros españoles (n=501)
int 3303 Campaña Nacional de Vacunación para Sarampión y Poliomielitis.
Vacunación en bebes.
Transcripción de la presentación:

INFECCIONES Y VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Sara Márquez Batalla Residente Medicina Interna

Inmunodepresión Terapia inmunomoduladora: En EII corticoides ( equivalente a ≥ 20 mg de prednisona durante ≥ 2 semanas), tiopurínicos, metotrexate, inhibidores calcineurínicos o anti- TNF. Malnutrición. Inmunocompromiso adquirido o congénito.

Consecuencias Mayor vulnerabilidad ante determinadas infecciones. Mayor riesgo de enfermedades sistémicas con virus vivos. Menor respuesta inmune a la vacunación.

EII SIN INMUNOCOMPROMISO

EII sin inmunocompromiso Tétanos y difteria. Hepatitis A. Hepatitis B. Gripe. Infección neumocócica. Sarampión, rubéola y parotiditis. Varicela. Infección por el virus del papiloma humano.

Valoración del estado Inmunológico Mediante calendario vacunal y/o historia documentada: - Tétanos y difteria. - Hepatitis A. - Gripe. - Infección neumocócica. - Sarampión, rubéola, parotiditis. - Varicela. - Infección por el virus del papiloma humano. ***Si no se dispone de esta información: serología/vacunación directa. Siempre serología: - Hepatitis B

Vacuna Indicación Tétanos y difteria Personas no vacunadas Hepatitis A Preadolescentes no vacunados. Grupo de riesgo profesional/conductual Hepatitis B Personas no inmunizadas (serología) Gripe Personas ≥ 50 años Grupos de riesgo profesional Enfermedades crónicas Neumococo Sarampión, rubéola y parotiditis Personas no inmunizadas Varicela Virus papiloma humano Mujeres de 11-14 años (valorar hasta los 26)

Vacuna Tipo Pauta Tétanos y difteria Toxoide (Td) 1 dosis cada 10 años*hasta 5 dosis(incluidas las dosis de la primovacunación) *No vacunados previamnete: 3 dosis de primovacunación (0, 1-2, 7-14 meses) Hepatitis A Virus inactivados 2 dosis (0, 6-12 meses) Hepatitis B AgHBs 3 dosis (0, 1, 6 meses) Gripe 1 dosis anual Neumococo Polisacáridos (23-valente) 1 dosis única* *Revacunación a los 65 años con una dosis única, si vacunación previa hace más de 5 años. Sarampión, rubéola y parotiditis Virus vivos atenuados 1 o 2 dosis (intervalo > 28 días) Varicela 2 dosis (0, 1-2 meses) Papiloma humano Proteínas recombinantes Cervarix (16,18), 3 dosis (0,1,6meses) Garsadil (6,11,16,18), 3 dosis(o,2,6 meses)

Comprobación de la seroconversión Comprobar seroconversión en HEPATITIS B Uno o dos meses tras completar la pauta de vacunación. Niveles protectores: anti-HBs > a 10 IU/L

Virus del papiloma humano Mujeres con EII: Aumento de alteraciones en la citología de cuello uterino. El tto inmunosupresor puede actuar como coadyuvante en la progresión de los cambios histológicos. Vacuna+control citológico estricto: - 1ªcitología: A los 3 años de inicio de relaciones sexuales o a partir de los 25a. - Citología anual durante los dos primeros años Si negativas: Citología cada 3 años.

EII CON INMUNOCOMPROMISO

Paciente Inmunodeprimido. Principios generales: Máximo beneficio con el mínimo riesgo. No hacer asunciones sobre la susceptibilidad o la protección del paciente. La inmunización se deberá realizar en el momento en el que la respuesta inmune sea máxima (corticoides: 3 meses tras finalizar tto; inmunosupresores: 10-14 días antes del tto o 3 meses tras su finalización). Ajustar la prescripción (dosis de inducción y/o recuerdo). Evitar las vacunas vivas. Valorar vacunación a los convivientes. La monitorización de la seroconversión es necesaria. El control de la EII primará sobre el calendario vacunal.

Paciente Inmunodeprimido Prevenir dos infecciones más: Meningococo C y Haemophilus influenzae tipo B. Contraindicación: Sarampión, rubéola, parotiditis y varicela (virus vivos atenuados).

Paciente inmunodeprimido VACUNACIÓN SIN SEROLOGÍA: Tétanos y difteria*, gripe, infección neumocócica*, virus del papiloma humano, meningococo C*, Haemophilus influenzae tipo b* * Determinar serología si está disponible y el paciente recibió pauta de vacunación correcta previa a la evaluación.

VACUNACIÓN SEGÚN SEROLOGÍA: - Hepatitis A y Hepatitis B. SOLICITAR SEROLOGÍA SIN VACUNACIÓN: - Varicela - Sarampión, rubéola y parotiditis. (Sólo en pacientes de alto riesgo- sanitarios y docente- se planteará tras suspender tto durante 3 m, si la enfermedad lo permite. Hacer protección de grupo)

Vacuna Indicación Tétanos y difteria Personas seronegativas Hepatitis A Hepatitis B Gripe Personas no vacunadas el presente año Neumococo Sarampión, rubéola y parotiditis Contraindicada Varicela Virus del papiloma humano Mujeres ≤ 26 años Meningococo C Haemophilus influenzae tipo b

Vacuna Tipo Pauta Tétanos y difteria Toxoide (Td) 1 dosis cada 10 años, *hasta 5 dosis (incluidas las dosis de primovacunación) *No vacunados previamente : 3 dosis de primovacunación (0, 1-2, 7-14 meses) Hepatitis A Virus inactivados 2 dosis (0, 6-12 meses) Hepatitis B AgHBs 3 dosis de 40 ug (0, 1, 6 meses) Gripe 1 dosis anual Neumococo Polisacçaridos (23-valente) 1 dosis** ** Recuerdo con dosis única a los 5 años. Virus del papiloma humano Proteínas recombinantes Cervarix (16, 18), 3 dosis (0, 1, 6 meses) Garsadil (6, 11, 16, 18), 3 dosis (0, 2, 6 meses) Meningococo C Oligosacáridos/Polisacáridos Cconjugada monovalente) 1 dosis única Haemophilus influenzae tipo b Polisacáridos 1 dosis única*** ***Repetir dosis en 1-2 meses en infección VIH o déficit de IgG2

Comprobación de la seroconversión Siempre que sea posible, solicitar serología uno o dos meses tras cada una de las vacunas administradas.

Virus del papiloma humano En Mujeres con EII e inmunodepresión control con citología y colposcopia tras el inicio de relaciones sexuales. Dos revisiones cada seis meses durante un año. Si son negativas: revisiones cada seis o doce meses

Recomendaciones especiales Vacunar durante el embarazo si: - La paciente es susceptible de infectarse y el riesgo de contraerla es alto. - La enfermedad suponga un grave riesgo para la madre y el feto. - Exista interés en proteger al feto y al recién nacido a través de la inmunización transplacentaria. *** Evitar la vacunación durante el primer trimestre. *** Contraindicación de vacunas vivas atenuadas

Recomendacione especiales Viajeros internacionales: - Vacunas sistemáticas Vacuna Indicación (contraindicación) Vacuna de tétanos y difteria Todo viajero no inmunizado Vacuna de hepatitis B Vacuna de sarampión, rubéola y parotiditis Todo viajero no inmunizado (contraindicada en ID o embarazo)

- Vacunas recomendadas Indicación (contraindicación) Cólera Viajero a zonas de alta endemia Encefalitis japonesa Viajero a zonas endémicas o epidémicas durante la estación de transmisión Encefalitis por garrapata Viajero a zonas endémicas entre los meses de mayo a octubre o con riesgo profesional Fiebre tifoidea Zonas de alto riesgo de fiebre tifoidea. Expuestos a malas condiciones higiénicas. Viajeros a zonas de resistencias antibióticas (vacuna oral: contraindicada en ID o embarazo) Gripe Grupos de riesgo que viajen a zonas con brotes Hepatitis A Viajeros a zonas de alta o moderada endemicidad no inmunizados Poliomielitis Viajeros a zonas endémicas y epidémicas; (vacuna oral: containdicada en ID o embarazo) Rabia Viajeros a zonas rurales donde la rabia sea ndémica Turismo de acampada, mochila y casas rurales

- Vacunas obligatorias Indicación (contraindicación) Fiebre amarilla Viajero a zonas endémicas o epidémicas (contraindicada en ID o embarazo) Meningococo Viajero a zonas con brote de meningitis meningocócica

TUBERCULOSIS Y EII

Tuberculosis y terapias biológicas Aumento de casos de TBC activa en el tto con anti-TNF. Obligatorio el despistaje de infección latente y activa previo al tto.

Screening de TBC latente: Hª clínica exhaustiva (contactos). Prueba de tuberculina. Rx de tórax.

Prueba de tuberculina (PPD): Limitaciones Puede tardar 3 meses en positivizarse tras la exposición. Gran variabilidad operador/lector. Baja especificidad: otras micobacterias y vacunación con BCG. Baja sensibilidad: Inmunodepresión.

Pruebas de determinación de producción de ITFγ QuantiFERON-TB Gold In-Tube (utiliza ELISA) y T-SPOT-TB ( utiliza ELISPOT). ITFγ: Producido por Linf T ante Ag específicos de M. Tuberculosis (M. kansasii, M. marinum y M. szulgai). Evita FP en vacunados y en infectados por otras micobacterias. Evita FN en estados de inmunosupresión.

Inmunocompetente No infectado Negativa + Infección Inmunocomprometido ITFγ Tuberculina - No infectado Vacunado ITFγ Positiva + Infección No vacunado Infectado

Tratamiento de la infección tuberculosa ***Previamente descartar enfermedad. Infección reciente (contactos infectados y personas que presentan una conversión rápida del PT) Infección por VIH Lesiones residuales en Rx y sin tto previo Pacientes infectados que han de iniciar tto con anti-TNFα o candidatos a trasplante

Tratamiento de la Infección Tuberculosa ISONIAZINA DURANTE 6 MESES ( prolongar de 6-9 meses en niños, infección por VIH y en personas con lesiones residuales de TB en Rx) Si resistencia: Rifampicina durante 4 meses

¿Cuándo administrar anti-TNF tras iniciar la profilaxis? No se ha evaluado en ensayos clínicos. Es preferible completar el ciclo completo de profilaxis. Si las condiciones clínicas lo requieren, comenzar anti-TNF a dos meses del inicio de QP.

¿Qué hacemos si aparece TBC secundaria a un anti-TNF? Guía de GETECCU: - Suspender el anti-TNF y notificar el caso a las autoridades sanitarias. - Si el anti-TNF es necesario para el control de la enfermedad, puede reanudarse una vez comenzado el tto tuberculostático. Agencia Epañola del Medicamento y EMEA: - Si sospecha de TBC activa, el tto con anti-TNF debe interrumpirse hasta descartar el diagnóstico o se trate.

¡MUCHAS GRACIAS!