“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Producción mercado y prestigio
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
LAS DESIGUALDADES PERSISTENTES
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
Néstor López Mendoza, Noviembre de El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Oportunidades de inclusión social de los jóvenes en el Gran Buenos Aires ( ) 08 de Febrero del 2012 CONSUDEC Agustín Salvia Ianina Tuñon.
Agustín Salvia- Julieta Vera
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” CEPAL, CONAMU, OIT y MTE "Género, etnia, pobreza y empleo en Ecuador " Marta Rangel Quito,
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
¿Qué dicen las mujeres en Chile sobre su participación en el mercado laboral? Rosario Undurraga Investigadora de Postdoctorado Departamento de Sociología,
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
“Segmentación laboral y desigualdad económica en la Argentina ( )” Agustín Salvia Julieta Vera Cambio Estructural y Desigualdad Social / IIGG-
Las mujeres y su liderazgo en los sectores productivo y financiero MARIA EUGENIA PEREZ ZEA Presidenta del Cramc ACI – Américas Perú, junio 27 de 2009.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. El empleo y la productividad en los 90 El sector industrial deja de ser el creador neto de puestos de trabajo.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
“Segmentación laboral y desigualdad económica en la Argentina ( )” Agustín Salvia Julieta Vera Cambio Estructural y Desigualdad Social / IIGG-
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
MERCADO DE TRABAJO CRECIMIENTO DEMOGRAFICO TASA DE ACTIVIDAD DISPONIBILIDAD DE FUERZA DE T R A B A J O NIVEL DE EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO NIVEL DE.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Equidad de género en el empleo /
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico.
Movilidad económico - ocupacional y desigualdad económica en la Argentina post reformas estructurales: Agustín Salvia. ODSA/UCA - IIGG/ UBA.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
Políticas laborales con enfoque de género... Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” El empleo en los servicios financieros: buenas.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Dependencia, globalización y sus críticas 23 de septiembre 2010.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y LAS RELACIONES LABORALES (Eficiciencia Económica y Equidad Social) Luís Pablo Cuba Rojas.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
“Movilidad educativa y de clase en la Argentina en el cambio de siglo” Agustín Salvia Diego Quartulli Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Seminario.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

“¿De una sociedad de clases a una sociedad estamental? Estratificación económico- laboral de la movilidad social en la Argentina” Agustín Salvia Observatorio de la Deuda Social Argentina / UCA Seminario Internacional Movilidad y Cambio Social en América Latina

¿Cambio estructural, progreso económico y movilidad social en la Argentina integrada al mercado mundial? Aportar al estudio sobre el alcance de las transformaciones ocurridas en la estructura económica y social del país durante las últimas décadas. Probar la utilidad de métodos alternativos para evaluar el impacto de la tesis de la heterogeneidad estructural sobre las condiciones generales y particulares de reproducción social. Contribuir al debate sobre la relación entre crecimiento, desigualdad y movilidad social / convergencia (Kuznets, 1955; Stewart, 2000; Williamson, 1989, 2000). Las motivaciones de investigación

La sociedad de clases fundada en la educación o la posición socio-ocupacional está atravesada en la Argentina por una sociedad de “estamentos” que distribuye de manera desigual recursos de integración y movilidad social. La transición de una sociedad tradicional estamental a una sociedad moderna de clase requiere de condiciones de desarrollo que hagan posible dicho tránsito (puestos a ocupar en el marco de una división social del trabajo). La movilidad social en la Argentina está condicionada no sólo por el origen social de las personas sino también por la disponibilidad de posiciones económico-ocupacionales que ofrece el modelo de desarrollo. Argumentos teóricos

Existencia de HETEROGENEIDADES SECTORIALES de productividad entre un sector capitalista más concentrado, un sector cuasi-informal tradicional empobrecido y un sector de subsistencia (excedentes absolutos de fuerza de trabajo). Persistencia de mercados segmentados y generación de excedentes de fuerza de trabajo, obligados por la necesidad a desplegar estrategias de subsistencia en el marco de una economía informal cada vez más marginal a nivel económico. Límites estructurales a la movilidad social económico-laboral asociados a las adscripciones sociales de origen (por sobre el sistema de credenciales educativas), así como a las ESTRUCTURAS SEGMENTADAS DE OPORTUNIDADES EN MATERIA DE INSERCIÓN ECONÓMICO-LABORAL. TESIS DE LA HETEROGENIEDAD ESTRUCTURAL

Posición social de ORIGEN Trabajador marginal Cuenta propia Asalariados calificados Pequeños patrones Clase de servicios TOTAL Posición social ACTUAL Trabajador Marginal 24,6%10,2% 7,1%0,7%12,2% Cuenta propia 22,9%29,0%21,4%16,1%11,2%21,7% Asalariados calificados 47,1%49,0%56,6%48,4%45,3%52,1% Pequeños patrones 0,9%2,0%1,3%9,8%4,3%2,2% Clase de servicios 4,4%9,7%10,4%18,5%38,4%11,7% TOTAL 17%21%50%6%7%100% Posición actual según origen social. Ocupados de 25 años y más. Argentina Urbana. EDSA 2010.

Posición social de ORIGEN Trabajador marginal Cuenta propia Asalariados calificados Pequeños patrones Clase de servicios TOTAL Posición social ACTUAL Trabajador Marginal 0,730,710,770,851,230,75 Cuenta propia 0,720,760,820,901,340,84 Asalariados calificados 0,881,010,941,201,160,97 Pequeños patrones 0,901,091,461,672,261,57 Clase de servicios 0,951,351,591,791,931,60 TOTAL 0,800,920,981,271,521,00 Brecha de ingreso horario según posición social. Ocupados de 25 años y más. Argentina. EDSA 2010.

Posición social de ORIGEN Trabajador marginal Cuenta propia Asalariados calificados Pequeños patrones Clase de servicios TOTAL Inserción laboral ACTUAL Sector Público 9%16%20%23% 17% Sector Formal 26%30%36% 57%35% Sector Informal 65%54%44%41%21%48% TOTAL 15%21%51%6%8%100% Sector de inserción laboral según posición social de origen. Ocupados 25 años y más. EDSA 2010.

Posición social de ORIGEN Trabajador marginal Cuenta propia Asalariados calificados Pequeños patrones Clase de servicios TOTAL Inserción laboral ACTUAL Sector Público 1,071,101,181,421,691,24 Sector Formal 0,930,981,081,481,621,14 Sector Informal 0,720,790,811,081,060,81 TOTAL 0,810,920,981,271,521,00 Brecha de ingreso horario según inserción laboral actual y posición de origen. Ocupados. EDSA 2010.

Posición social de ORIGEN de ASALARIADOS CALIFICADOS Trabajador marginal Cuenta propia Asalariados calificados Pequeños patrones Clase de servicios TOTAL Sector Moderno 68%71%82%84%87%80% Sector Informal 32%29%18%16%13%20% TOTAL 15,0%20,5%50,6%6,1% 7,8% 52,1% Sector de inserción laboral de ASALARIADOS según posición social de origen. EDSA 2010.

Posición social de ORIGEN de ASALARIADOS CALIFICADOS Trabajador marginal Cuenta propia Asalariados calificados Pequeños patrones Clase de servicios TOTAL Sector Moderno 1,021,041,011,331,241,06 Sector Informal 0,670,750,740,940,930,77 TOTAL 0,900,940,961,231,221,00 Brecha de ingreso horario según inserción laboral y posición de origen de ASALARIADOS. EDSA 2010.

Posición social de ORIGEN de CLASE DE SERVICIOS Trabajador marginal Cuenta propia Asalariados calificados Pequeños patrones Clase de servicios TOTAL Sector Moderno 55%77%79%67%94%79% Sector Informal 45%23%21%33%6%21% TOTAL 14,9%19,2%53,9%5,9%6,0% 11,7% Sector de inserción laboral de CLASE DE SERVICIOS según posición social de origen. EDSA 2010.

Posición social de ORIGEN de CLASE DE SERVICIOS Trabajador marginal Cuenta propia Asalariados calificados Pequeños patrones Clase de servicios TOTAL Sector Moderno 0,620,831,111,221,251,09 Sector Informal 0,290,900,570,930,460,64 TOTAL 0,470,851,011,121,211,00 Brecha de ingreso horario según inserción laboral y posición de origen de CLASE DE SERVICIOS. EDSA 2010.

Resumen de Evidencias (I) Las actuales posiciones económico-ocupacionales (sectoriales y de clase) se distribuyen en la Argentina de las últimas décadas según reglas de movilidad social fundadas en el modelo de “esquinas quebradas”. En cualquier caso, la posibilidad de acceso a ingresos que superen la media de cada clase / sector sólo resulta factible para las posiciones económico- ocupacionales de origen y destino más altas con inserción en los sectores públicos o formal de la economía. Este patrón general se reproduce al interior del segmento ASALARIADO CALIFICADO y se agrava en el segmento de CLASE DE SERVICIOS, siendo las clases que acceden a empleos formales/públicos (MODERNOS) las que logran mejoras relativas efectivas. De esta manera se verifica una estrecha correspondencia entre la calidad de las posiciones ocupadas, el origen económico-ocupacional de la fuerza de trabajo y la HETEROGENEIDAD DE LAS ESTRUCTURAS SECTORIALES DE EMPLEO, las cuales tenderían a reproducir las desigualdades de origen.