Síndrome de Isquemia Crónica de MM.II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VARICES E INSUFICIENCIA VENOSA
Advertisements

EIR1 Familiar y Comunitaria Consuelo Fernández Fillol
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA.
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
Riesgo en Enfermedad Arterial Periférica (EAP)
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Isquemia Arterial Crónica
LA PATOLOGIA PUEDE SER ARTERIAL VENOSA LINFATICA.
Insuficiencia Arterial y venosa
OBJETIVOS Objetivo general: Actualización en enfermedad
Enfermedad arterial periférica
Resumen Congreso SemFyC Barcelona 2009 E. Herrero Selma MIR-4
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
La medida de la presión arterial
SEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
ANGINA CRONICA ESTABLE
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
Heridas y Hemorragias Heridas: lesiones en las que se pierde la integridad de los tejidos blandos Tipos: abiertas y cerradas simples o complicadas Hemorragias:
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
La medida de la presión arterial
INSUFICIENCIA VENOSA.
Dr. José Antonio Arias Godínez
CONSAN Chacabuco
Isquemia Crítica de Extremidades Inferiores
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
CRISIS HIPERTENSIVAS La HTA es muy común(25-60%), así como las situaciones clínicas acompañadas de crisis hipertensivas y elevaciones agudas de la PA.
Prof. Adj. Dra. Joselí Otegui Asist. Dra. Claudia Nosei Dpto. de Medicina Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina UdelaR
Hipertensión arterial esencial
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO NEFRONA 22 de junio de 2009, Barcelona.
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
Es la fuerza que ejerce las sangre sobre las paredes de las arterias. Se da por dos factores que son: - Caudal sanguineo o volumen sanguineo - -resistencia.
Enfermedades aparato circulatorio
PIE DIABETICO Dr. Jesús J. Custodio López Cirujano Cardiovascular
Actualización en dislipemias y riesgo cardiovascular
Tabaquismo pasivo y riesgo de enfermedad arterial periférica y de AVC He Y, Lam TH, Jiang B, Wang J, Sai X, Fan L et al. Passive Smoking and Risk of Peripheral.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica que caminan más presentan un menor deterioro funcional McDermott MM, Liu K, Ferrucci L, Criqui MH, Greenland.
TITULO “ASOCIACION ENTRE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA Y LA INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOS”.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Manejo del PIE DIABETICO EN URGENCIAS
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
¿Qué componentes de la exploración clínica son más útiles para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica? Khan NA, Rahim SA, Anand SS, Simel.
PRESION ARTERIAL.
El ramipril mejora la claudicación intermitente en pacientes con enfermedad arterial periférica AP al día [
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
HOSPITAL GENERAL DOCENTE Dr. ENRIQUE CABRERA
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Enfermedad Arterial Periférica
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
PRESIÓN ARTERIAL (mmHg)
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Hipertensión arterial
ISQUEMIA DE MIEMBROS INFERIORES  MANIFESTACION EXTREMA DE LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA  70% RESPONDE AL TTO MÉDICO  LIBRADO A SU EVOLUCION EL.
SINDROMES CORONARIOS..
SITUACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA REGIÓN AREQUIPA SELECCIÓN Y TAMIZAJE DE PACIENTES DRA. PAOLA K. AGUAYO MORENO MÉDICO CARDIÓLOGA HOSPITAL REGIONAL.
SINDROME COMPARTIMENTAL
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
DEFINICIÓN DE HTA Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias cuando está sobre el rango de lo normal. Sobre (140/90) mm de Hg.
INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFERICA DRA ALELHI MONTOYA R5 DRA ANA MAGDALENA ORDONEZ CRUICKSHANK R2 DR LUIS ARAGON ESQUIVEL R1.
EAP DESPISTAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA
Universidad San Juan Bautista Cirugía Torácica y Cardiovascular Hospital Nacional Hipólito Unanue CLASE TEÓRICA Nº 10 Enfermedard quirúrgica arterial.
ULCERA HIPERTENSIVA (MATORELL) Diego Andrés Acuña Aguas PG. Cirugía Vascular y Endovascular.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
Transcripción de la presentación:

Síndrome de Isquemia Crónica de MM.II. Estadios clínicos de Fontaine: Grado I: paciente asintomático Grado II: claudicación intermitente II a: no incapacitante (> 150 m) II b: incapacitante (< 150 m) Grado III: dolor en reposo Grado IV: isquemia grave con lesiones tróficas (ulceración y gangrena). Isquemia crítica: grados III y IV.

Índice tobillo-brazo (ITB) Es el resultado de dividir la Presión Arterial Sistólica (PAS) de cada tobillo entre el valor de la PAS más alto de cualquiera de las arterias braquiales. Presión arterial sistólica del tobillo (más elevada) ITB = Presión arterial sistólica braquial (brazo control) Yao SE. BMJ. 1968;4:555-7 2 ITB en cada paciente: uno por cada pierna En cada tobillo se escogerá el valor más alto entre la arteria pedia y la tibial post.

Interpretación de valores Valor ITB Interpretación de valores > 1,25* No compresible (calcificación art.) > 0,90 - 1,24* NORMAL 0,60 - 0,90 EAP LEVE-MODERADA < 0,60 EAP GRAVE *Hiatt WR. New Engl J Med 2001; 344:1608-1621 ITB  1,30.

ITB en el paciente asintomático < 0,60 0,60 -0,90 > 0,9  1,25 Repetir a los 3 meses  0,9 > 0,9 Repetir a los 2-3 años Derivar 1.- Optimizar el control de factores de riesgo cardiovascular 2.- Ejercicio físico 3.- Antiagregantes plaquetarios 4.- Normas autocuidado del pie y revisiones periódicas 1.- Optimizar el control de factores de riesgo cardiovascular 2.- Normas de autocuidado del pie y revisiones periódicas