INSUFICIENCIA CARDIACA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
Tratamiento de la Insuficiencia cardíaca.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA E INSUFICIENCIA CARDÍACA.
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia cardíaca congestiva
CASOS CLÍNICOS de FIBRILACIÓN AURICULAR
INSUFICIENCIA CARDIACA
FIBRILACION AURICULAR
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Tratamiento no farmacológico de la Insuficiencia Cardíaca
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA: MAGNITUD DEL PROBLEMA
Responsable: Dra Liz Fatecha
F. FIBRILACIÓN AURICULAR Y PREVENCIÓN DEL ICTUS.
EDEMA AGUDO PULMONAR Carrera de Medicina Cardiología Dra. Katia Laguna
Drogas vasoactivas en insuficiencia cardiaca
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia Cardiaca
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
CICLO CARDIACO.
RESYNCHRONIZATION–DEFIBRILLATION FOR AMBULATORY HEART FAILURE TRIAL RAFT.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Insuficiencia cardiaca Gabriel Tribiño E. MD MSc FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA.
Sector Malfante 1.
Coordinación del cuidado paliativo
Fibrilación auricular
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
Seminario: Monitoreo Hemodinámico Dr. Ricardo Curcó.
Caso clinico.
Examen de Cardiología TEMA 1 Coordinadores: Coordinador Dr. Jose Milei Bulimia y Anorexia: Dra. Silvia Falasco; Abdomen Agudo: Dr. Miguel Angel Falasco.
Grupo de Trabajo de Medicina Interna en Insuficiencia Cardiaca Juan I Pérez Calvo Penetración de los resultados de los ensayos en la práctica clínica y.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Pronóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Soulière V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure.
CARDIOMIOPATIA DILATADA CANINA C.J. MUCHA-2008 ARGENTINA.
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
insuficiencia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA. DEFINICION ES UN SINDROME CARACTERIZADO: Por una incapacidad del corazón, para expulsar la cantidad suficiente de sangre necesaria,
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Caso Clínico: Falla Cardiaca
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
Insuficiencia Cardiaca Crónica
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Residencia de Emergentologia
INSUFICIENCIA CARDIACA.
Insuficiencia cardíaca refractaria
INSUFICIENCIA CARDIACA
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Diltiazem Julio
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
YAMILE OCHOA LARRO ta Enfermera UCI. ESP. Magister en salud cardiovascular.
Dr. Roberto Zayas Molina Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Transcripción de la presentación:

INSUFICIENCIA CARDIACA Dra. Carolina Chapper Julio 2008 AMSJ

INSUFICIENCIA CARDIACA “Estado fisiopatológico en el que el corazón es incapaz de bombear el suficiente volumen sanguíneo para adaptarse a los requerimientos del metabolismo, o lo hace a costa de elevar las presiones de llenado ventricular.” Eugene Braunwald 1980

DEFINICIÓN Sindrome clínico Síntomas y signos de sobrecarga de volumen Alteración en la perfusión tisular

IMPORTANCIA DEL TEMA Elevada prevalencia Elevada morbimortalidad “Epidemia del siglo XXI”

CLASIFICACIÓN Sistólica Diastólica Aguda Crónica Sintomática

ETIOLOGIA HTA Cardiopatía isquémica OH Enfermedades infecciosas Enfermedades endócrinas Valvulopatías Enfermedades del pericardio

FISIOPATOLOGÍA IC: VS y GC respuesta neurohormonal SN simpático SRAA -Vasoconstricción -Retención de agua y sodio MÁS IC

CLINICA Disnea, ortopnea, DPN Edemas, nicturia, aumento brusco de peso Fatiga, poca tolerancia al ejercicio Cardiomegalia clínica R3, Taquicardia de reposo Edema pulmonar Edemas periféricos, IY, RHY

PARACLÍNICA RxTx Ecocardiograma ECG Hemograma, ionograma, función renal, ex de orina Estudios orientados a la etiología Estudios orientados a causas precipitantes

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO Objetivos Disminuir morbimortalidad Mejorar calidad de vida de los pacientes Prevenir ingresos hospitalarios

TRATAMIENTO Higiénico – dietético Farmacológico No farmacológico

TRATAMIENTO Higiénico- dietético Disminuir consumo de sal Evitar consumo de OH En pacientes estables recomendar ejercicio Educar al paciente

TRATAMIENTO Farmacológico 1-Drogas que dismimuyen la mortalidad: IECA,BB, espironolactona, ARAII 2-Drogas que mejoran los síntomas: diuréticos, digoxina 3-Drogas útiles: anticoagulantes, amiodarona

IECA “Los pacientes asintomáticos con FEVI < 40% deben recibir IECA para disminuir la posibilidad de que desarrollen IC” Segundo Consenso Uruguayo de IC

IECA Enalapril Captopril Recordar dosis objetivo Atención función renal y K.

“La combinación de hidralazina/dinitrato de isosorbide puede ser una alternativa apropiada en pacientes con contraindicaciones o intolerancia a los IECA pues se ha demostrado que reduce la mortalidad en pacientes con IC”. Segundo Consenso Uruguayo de IC

BETABLOQUEANTES Disminución de mortalidad y desarrollo de IC independientemente de la clase funcional CAPRICORN 2001 CON CARVEDILOL

BB Comenzar a darlos luego de estabilidad clínica con IECA y diuréticos por al menos 2-4 semanas La mejoría de los síntomas se ve al mes de tratamiento Carvedilol- 3.125 cada 12hs, dosis objetivo 50mg día

DIURÉTICOS Control rápido de síntomas No influyen sobre mortalidad “Los ptes con IC y signos de sobrecarga de volumen deben ser tratados con diuréticos...” Segundo Consenso Uruguayo de IC

DIURÉTICOS Furosemide Hidroclorotiazida Espironolactona

ESPIRONOLACTONA CF III- IV con FEVI < 35%, creatinina < 2.5mg/dl, k < 5meq/l

DIGOXINA IC sistólica severa, síntomas a pesar tto completo con IECA, BB, diuréticos Asociación de FA Recordar que sólo se justifica dosis carga en FA Disminuye nº de internaciones

ANTICOAGULANTES Warfarina: todos los pacientes con FA, trombo intracavitario o embolia previa deben recibirla (clase IA). INR entre 2-3

AMIODARONA Pacientes seleccionados con arritmias ventriculares Mantener RS en pacientes con FA Mejora la probabilidad de éxito de la cardioversión eléctrica en la FA.

FÁRMACOS SEGÚN CLASE FUNCIONAL I: IECA; BB II: IECA, BB, diuréticos III-IV: IECA, BB, diuréticos, espironolactona, digoxina

TRATAMIENTO No farmacológico Angioplastia, RVM Resincronización biventricular Transplante cardíaco

PROFILAXIS Control estricto de la PA Control de otros factores de riesgo para prevenir el desarrollo de cardiopatía isquémica

GRACIAS! GRACIAS!