INSUFICIENCIA CARDIACA Dra. Carolina Chapper Julio 2008 AMSJ
INSUFICIENCIA CARDIACA “Estado fisiopatológico en el que el corazón es incapaz de bombear el suficiente volumen sanguíneo para adaptarse a los requerimientos del metabolismo, o lo hace a costa de elevar las presiones de llenado ventricular.” Eugene Braunwald 1980
DEFINICIÓN Sindrome clínico Síntomas y signos de sobrecarga de volumen Alteración en la perfusión tisular
IMPORTANCIA DEL TEMA Elevada prevalencia Elevada morbimortalidad “Epidemia del siglo XXI”
CLASIFICACIÓN Sistólica Diastólica Aguda Crónica Sintomática
ETIOLOGIA HTA Cardiopatía isquémica OH Enfermedades infecciosas Enfermedades endócrinas Valvulopatías Enfermedades del pericardio
FISIOPATOLOGÍA IC: VS y GC respuesta neurohormonal SN simpático SRAA -Vasoconstricción -Retención de agua y sodio MÁS IC
CLINICA Disnea, ortopnea, DPN Edemas, nicturia, aumento brusco de peso Fatiga, poca tolerancia al ejercicio Cardiomegalia clínica R3, Taquicardia de reposo Edema pulmonar Edemas periféricos, IY, RHY
PARACLÍNICA RxTx Ecocardiograma ECG Hemograma, ionograma, función renal, ex de orina Estudios orientados a la etiología Estudios orientados a causas precipitantes
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Objetivos Disminuir morbimortalidad Mejorar calidad de vida de los pacientes Prevenir ingresos hospitalarios
TRATAMIENTO Higiénico – dietético Farmacológico No farmacológico
TRATAMIENTO Higiénico- dietético Disminuir consumo de sal Evitar consumo de OH En pacientes estables recomendar ejercicio Educar al paciente
TRATAMIENTO Farmacológico 1-Drogas que dismimuyen la mortalidad: IECA,BB, espironolactona, ARAII 2-Drogas que mejoran los síntomas: diuréticos, digoxina 3-Drogas útiles: anticoagulantes, amiodarona
IECA “Los pacientes asintomáticos con FEVI < 40% deben recibir IECA para disminuir la posibilidad de que desarrollen IC” Segundo Consenso Uruguayo de IC
IECA Enalapril Captopril Recordar dosis objetivo Atención función renal y K.
“La combinación de hidralazina/dinitrato de isosorbide puede ser una alternativa apropiada en pacientes con contraindicaciones o intolerancia a los IECA pues se ha demostrado que reduce la mortalidad en pacientes con IC”. Segundo Consenso Uruguayo de IC
BETABLOQUEANTES Disminución de mortalidad y desarrollo de IC independientemente de la clase funcional CAPRICORN 2001 CON CARVEDILOL
BB Comenzar a darlos luego de estabilidad clínica con IECA y diuréticos por al menos 2-4 semanas La mejoría de los síntomas se ve al mes de tratamiento Carvedilol- 3.125 cada 12hs, dosis objetivo 50mg día
DIURÉTICOS Control rápido de síntomas No influyen sobre mortalidad “Los ptes con IC y signos de sobrecarga de volumen deben ser tratados con diuréticos...” Segundo Consenso Uruguayo de IC
DIURÉTICOS Furosemide Hidroclorotiazida Espironolactona
ESPIRONOLACTONA CF III- IV con FEVI < 35%, creatinina < 2.5mg/dl, k < 5meq/l
DIGOXINA IC sistólica severa, síntomas a pesar tto completo con IECA, BB, diuréticos Asociación de FA Recordar que sólo se justifica dosis carga en FA Disminuye nº de internaciones
ANTICOAGULANTES Warfarina: todos los pacientes con FA, trombo intracavitario o embolia previa deben recibirla (clase IA). INR entre 2-3
AMIODARONA Pacientes seleccionados con arritmias ventriculares Mantener RS en pacientes con FA Mejora la probabilidad de éxito de la cardioversión eléctrica en la FA.
FÁRMACOS SEGÚN CLASE FUNCIONAL I: IECA; BB II: IECA, BB, diuréticos III-IV: IECA, BB, diuréticos, espironolactona, digoxina
TRATAMIENTO No farmacológico Angioplastia, RVM Resincronización biventricular Transplante cardíaco
PROFILAXIS Control estricto de la PA Control de otros factores de riesgo para prevenir el desarrollo de cardiopatía isquémica
GRACIAS! GRACIAS!