Primer Seminario sobre producción, homogeneización y consolidación de estadísticas fiscales de los gobiernos municipales Capacidad Institucional de las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Advertisements

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
1 CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL Coordinación Técnica Expositor: Patricia Farah.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Acompaña Comité Técnico
PROCESO DE FORMULACION
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
El Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina se crea a través del Decreto 1014/95 con el objetivo de fortalecer.
de la República Argentina
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Conceptos sobre Planificación Institucional
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Sistema de Control de Gestión.
Metodología para la evaluación del efecto de la superación en la gestión de directivos del SIME. Autora: Dr. C. Bárbara Arencibia Sosa PEDAGOGÍA 2013.
1 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTI Ó N MUNICIPAL Neuquén, 15 de setiembre de 2009.
Guatemala, septiembre de 2007
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Compromiso político del Ministerio de Educación
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Coordinación de acciones de seguimiento 2012 Seguimiento Conectar Igualdad.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados MADRID Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
Comité Ejecutivo Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Cooperación Internacional
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Coordinación General para la GIRSU La Coordinación tiene a su cargo las siguientes líneas de acción: Garantizar la adecuada implementación de la Estrategia.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Francisco Javier Rivera
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Alianzas público privadas
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

Primer Seminario sobre producción, homogeneización y consolidación de estadísticas fiscales de los gobiernos municipales Capacidad Institucional de las Direcciones Provinciales de Asuntos Municipales Necesidades de fortalecimiento Relación Municipio Provincia Capacidades Institucionales Sistemas de Información

BID 1588 /OC-AR “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PRODUCTIVO Y DE GESTIÓN FISCAL PROVINCIAL” PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL CON LAS PROVINCIAS Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Gestión de las Áreas Provinciales vinculadas con asuntos Municipales Componentes Desarrollo Organizacional: organización y pautas de trabajo para mejorar la calidad y el análisis de información para la toma de decisiones. Responsabilidad Fiscal y Sistematización de Información de las Finanzas Públicas: validación de la información y producción de estadísticas fiscales y presupuestarias de las jurisdicciones subnacionales Sistemas de Información: sistema integrado de finanzas provinciales y municipales y herramientas para la explotación de contenidos.

BID 1588 /OC-AR “PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PRODUCTIVO Y DE GESTIÓN FISCAL PROVINCIAL” PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL CON LAS PROVINCIAS Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de la Gestión de las Áreas Provinciales vinculadas con Asuntos Municipales Estrategia Diagnóstico a partir de 3 dimensiones: institucional, organizativa y de gestión y sistema de información municipal. Elaboración de una propuesta para el rediseño del área provincial dedicada a la problemática fiscal y financiera municipal. Lineamientos para el desarrollo de un sistema de información fiscal y financiero municipal. Realización de actividades de transferencia técnica a las provincias.

Mejorar las capacidades institucionales en torno al entramado de incentivos y la estructura de negociación y acción con el objeto de obtener una mejor calidad en la información fiscal, social y económica de los municipios Consolidar el grado de institucionalidad de las reglas de juego que favorecen procesos de desarrollo y la gobernabilidad Mayor complejidad de la administración pública exige coordinar y dirigir las relaciones entre los sistemas económico, político, social, organizacional, administrativo, legal, científico y tecnológico. Nueva cultura administrativa responsabilidad fiscal, representación política, participación e información. Nueva gestión presupuestaria: priorización de políticas, mayor productividad, control de resultados, mayor correspondencia fiscal, mejorar la recaudación y limitación del endeudamiento. NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO

Fijar objetivos y metas provinciales, Definir prioridades y estrategias de intervención en el territorio provincial, Optimizar la asignación de cursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos, monitorear los avances de cada municipio, Sistematizar información pertinente para la toma de decisiones, evaluar la implementación de políticas e identificar la necesidad de redefinir objetivos, prioridades y estrategias. NECESIDADES DE COORDINACION PROVINCIA - MUNCIPIOS Los procesos de descentralización municipal han generado nuevas funciones de los gobiernos provinciales de coordinación, cooperación y negociación con los gobiernos municipales. La función de coordinación del gobierno provincial implica:

Capacidades Institucionales Definiciones  Se refiere al sistema de capacidades de poder, recursos disponibles, legalidad y legitimidad y consolidación con que cuenta una organización de la administración pública  Se relaciona directamente con las funciones y competencias que se asignan a los organismos responsables de ejecutar la política municipal en la provincia.  Son el resultado de un proceso de aprendizaje social que se expresa en leyes y otras normas.  Se traducen en el ordenamiento de recursos concretos y discretos (humanos, financieros, técnicos) para la consecución de objetivos.

Dimensiones de propuestas para el análisis de capacidades institucionales Para la realización del diagnóstico de las áreas de asuntos municipales en las provincias se propone la analizar:  la definición de roles y funciones,  los procedimientos administrativos y  los recursos humanos disponibles  las reglas de la administración pública que regulan el funcionamiento del aparato estatal,  la inclusión de recursos humanos profesionalizados y  la modalidad e incentivos para el intercambio de información con los municipios.

Dimensiones de propuestas para el análisis de capacidades institucionales DIMENSION DE ANÁLISISVARIABLES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Misiones y funciones del área. Dependencia jerárquica en la estructura. Normativa provincial que justifica sus funciones Procedimientos y procesos administrativos Incentivos y modalidad de intercambio de información con los gobiernos municipales RECURSOS ORGANZACIONALES Recursos Humanos del área: funcionarios, personal profesionalizado. Personal contratado o de planta. Antigüedad de los recursos humanos. Formación del personal. Recursos Financieros Análisis de presupuesto asignado y de ejecución. Significación de recursos propios y de programas nacionales y provinciales. Recursos materiales. Estructura edilicia y distintos recursos materiales con los que se cuenten. Sistemas de información. Base de datos sobre los recursos de la institución. Sistematización de la información, vinculación con otras áreas del gobierno provincial. Informatización de la gestión. Página Web. Correo electrónico/intranet. Información en formato digital. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Herramientas de planificación, gestión y evaluación utilizadas. Sistema de Indicadores municipales fiscales, sociales, económicos e institucionales

Objetivos Sistema de Información Provincial  Disponer de un diagnóstico adecuado e integral de los municipios.  Establecer las brechas entre los municipios.  Mejorar la coordinación en la asignación de los recursos y los gastos al interior de la provincia.  Monitorear la situación de las cuentas fiscales, la situación social, económica y financiera de los municipios.  Identificar obstáculos y amenazas a nivel provincial y local.

La información a nivel municipal…  La información producida por el Sistema Estadístico Nacional en pocos casos se presenta desagregada nivel municipal.  Los censos que desagregan información por municipios se realizan cada 10 años mientras que la estructura social actual es muy cambiante.  La información relevada y sistematizada por los municipios en el marco de sistemas de información propios no son comparables con los de otros municipios.

Consensos para la construcción de Sistemas de Información  Establecer prioridades en la selección de registros e indicadores.  Definir como se miden los aspectos observables de los problemas sociales, económicos y fiscales  Definir las formas legítimas de evaluación y diagnóstico y la metodología más adecuada.

Información a nivel Municipal Disponible en el SEN Censo Nacional de Población y Vivienda Presenta información por provincia y departamento/partido (en el caso de la Pcia de Buenos Aires coincide con los municipios). En el 2001 por primera vez codifica a todos los municipios del país y permite que cada municipio puede disponer de su propia base de datos. Censo Nacional EconómicoSe realiza cada 10 años y desagrega diversos datos globales por municipio: puestos de trabajo, establecimientos, sectores de la economía, características de los trabajadores Encuesta Nacional a MunicipiosSe realizó en el 2002 en 89 municipios del país. Se aplicó en los 24 partidos del GBA. Temas relevados: estructura ocupacional del gobierno local, equipamiento informático, políticas municipales de incentivo para el desarrollo local, programas municipales de asistencia social, calidad y cobertura de prestación de servicios urbanos, desarrollo cultural y deportivo, infraestructura, medios masivos de comunicación, educación, población y salud, seguridad y justicia y zonas rurales Encuesta Permanente de Hogares Por cuestiones metodológicas no puede suministrar resultados por municipio. En el caso de los partidos del GBA los agrupa en función de un conjunto de variables socioeconómicas y lo subdivide en 4 conurbanos.

Información a nivel Municipal Disponible en el SEN Subsistemas del SEN: Salud y Educación Padrones de beneficiarios de programas sociales nacionales, provinciales y municipales Registros administrativos de programas sociales nacionales, provinciales y municipales Registros de organizaciones sociales Encuestas provinciales y municipales

Recomendaciones para la construcción de Sistemas de Información Provinciales  Establecer los 3 consensos para la construcción de sistemas de información (prioridades, cómo se mide y metodologías de evaluación).  Establecer relaciones con organismos nacionales, provinciales y municipales productores de información relevante para obtener datos de fuentes primarias y secundarias.  Sensibilizar a los diferentes actores que intervienen en el proceso en la necesidad e importancia de contar con información.  Evitar que la recolección y sistematización de datos provenientes de registros administrativos haga más compleja las tareas técnicas y administrativas propias de los organismos públicos de la provincia y municipios.

Unidades de Sistema de Información Estructura y funciones propuestas Sistema de Información Evaluación y Monitoreo Sistematización y Análisis de Información Investigación y Desarrollo Difusión y Divulgación Seguimiento y observación de la ejecución de las políticas públicas Análisis y seguimiento del gasto público Ordenamiento, procesamiento y actualización de la información fiscal, económica y social Realización de estudios e investigaciones Vinculación con organismos productores de información Desarrollo de espacios y medios para la difusión y comunicación