Dr. Alejandro Dabat Latrubesse

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Estructura social dominante: Sociedad en red
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
POR: Raymundo Pérez Flores
Sociedad del conocimiento y de la información Modelos Curriculares Mónica Lara Torres.
LA ERA DE LA INFORMACION EL ESPACIO DE LOS FLUJOS
Profa. Graciela Prado Becerra
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
Universidad y Sociedad
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
AUTOR: Raúl Antonio Zúñiga Márquez FECHA:22 de Octubre 2012.
El marco jurídico de la innovación en México
Globalización: una aproximación desde la sociología
CAPITALISMO INFORMÁTICO, GLOBALIZACIÓN Y PAÍSES EN DESARROLLO. RENTABILIDAD Y LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL A) Capitalismo informático y renta tecnológica.
Carrera de Comunicación | Pontificia Universidad Javeriana Introducción a la Cibercultura Unidad 1 1. Tecnologías de Información y Comunicaciones 2. Economía.
Programa de Ingeniería Eléctrica Datos Generales del Programa Renovación Acreditación Año 2011.
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Educación en la segunda mitad de la revolución informática Alfredo Piquer Una visión personal.
Autora: Yulien Herrera Díaz
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO SEGUNDA ESPECIALIDAD: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA INTEGRANTES: Sonia Yacchi Maturrano Marlitt Luna Gómez.
Unidad I DINAMICA DEL CONTEXTO SOCIAL, POLITICO, ECONOMICO A ESCALA MUNDIAL. Soc. Nusvia Zambrano UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE-RECTORADO.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
3. Tecnología y Proceso Educativo
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
11.3. La globalización económica mundial
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Tercera Revolución Industrial
EDUCACIÓN VIRTUAL EDUCACIÓN DEL SIGLO XX. LA TECNOLOGIA UNIDA A LA CIENCIA CAMBIA LA FORMA DE VIVIR Y ENTENDER LA REALIDAD. ESTE DESARROLLO SE DA EN TRES.
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa). *Desde 1789 dos ciclos largos cada 50 años , expansivo , estancamiento , expansivo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Tesis 1: Economía y Sociedad del conocimiento o tecnología Tecnología es más preciso: ciencia aplicada a la producción ¿La tecnología se produce? Sí, y.
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
Ingeniería en sistemas
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
Nuevo Contexto Económico Global Módulo Economía y Educación Superior Lic. Gustavo Masera Maestría Gestión Educativa Universidad de Mendoza Noviembre de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Universidad de Panamá Vicerrectoría de Investigación y Post-Grado Facultad de Ciencias de la Educación Dirección de Investigación y Postgrado Modulo: Realidad.
La revolución de la tecnología de la información. Internet
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
ECOTEC. Misión Formar profesionales emprendedores y humanistas, con una cultura integracionista, solidaria y de paz para un mundo globalizado, conscientes.
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
I MAPA CONCEPTUAL TOPOGRÁFICO UNO
COMPETITIVIDAD.
Cada vez trabajamos menos en las industrias La globalización de la economía española: Cada vez trabajamos menos en las industrias.
BASES TEÓRICAS DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE WALDEMAR JOSÉ CERRÓN ROJAS.
Problemática Ciencia y Tecnología en Venezuela Gustavo J. Marturet P. IUTEB Ing. Mecánico - ULA. M. Sc. - UNEXPO.
MEXICO ANTE LASOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO TECNOLOGICA Infraestructura material disponible, así como el grado de actualización de la misma.
EDUCACIÓN DE ADULTOS.
Las Grandes Transformaciones Económicas
COMPETITIVIDAD, EDUCACIÓN Y ECONOMÍA
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
“ FUENTES DE EMPLEO” CREACIÓN DE EMPRESAS Y NUEVOS NEGOCIOS INCUBAR EJE CAFETERO.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.
EL FUTURO DE QUITO: ¿CÓMO PENSAR SU DESARROLLO LOCAL? Fernando Carrión M.
Tema 1 Sociedad de la información, tecnologías y educación MANUEL AREA MOREIRA Universidad de La Laguna (Islas Canarias)‏
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 3 Facultad de Ingeniería UdelaR.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Dr. Alejandro Dabat Latrubesse Capitalismo informático global

Introducción Cambios en la estructura de la economía y la sociedad mundial por revolución informática y globalización Economía del conocimiento Nuevo Capitalismo (distintas definiciones) Posindustrial Flexible Cognitivo De conocimiento Informático Relación entre Economía del Conocimiento y Nuevo Capitalismo Estructurales Tensionales

El capitalismo Informático Global Naturaleza del capitalismo Modo de producción Como se produce Sistema de máqueinas Ciencia y tecnología Régimen socioinstitucional Propiedad Relación con el trabajo Sistema mundial. Revoluciones tecnológicas y etapas de desarrollo Capitalismos anteriores Nuevo capitalismo surgido de la revolución Informática y la Globalización Capitalismo Informático-Global Medios de producción electrónicos (computadora, microprocesador) Trabajo de conocimiento. Globalización

Consecuencias mundiales del capitalismo informático Globalización Empresas trasnacional flexible tipo red Cadenas productivas mundiales Competencia global Relocalizaciòn de la producción Nuevo patrón productivo basado en el sector Eléctrico –informático (SE-I) Nuevo ciclo industrial Nuevo tipo de dinamismo basado en la innovación permanente y búsqueda de rentas tecnológicas y de localización mundial.

Economía del conocimiento Definición del conocimiento (capacidad cognitiva) Conocimiento y trabajo (conocimiento como atributo del trabajo vivo) Revolución del trabajo por el capitalismo informático y la computadora Desarrollo de las capacidades cognitivas Complejización del trabajo Centralidad del Sector Cientìfico Educativo (SC-E) Exclusiòn del trabajo y el nuevo conocimiento (brecha digital) Constitución de la economía del conocimiento (SE-I/SC-E)

Consecuencias de la Economía del Conocimiento A. Sobre el trabajo Relación Investigación científica-producciòn Actualización del conocimiento requerido Centralidad de la formación de recursos humanos Readiestramiento laboral permanente B. Sobre la sociedad global Ampliación de los espacios públicos de conocimiento Comunidades cientificas y epistémicas Almacenamiento y libre circulación de la información Gestión pública del conocimiento Universidades Gobiernos Colectivos sociales C. Tensión con el Capitalismo Informático Amplitud de los espacios públicos de conocimiento Gestión publica vs. gestión privada de la información Limites de la propiedad intectual

Economía del conocimiento y alternativas de desarrollo Vía capitalista-privatista Vía tecnocratática Vía democrático-social