A. Análisis de involucrados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de involucrados
Advertisements

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
COMPETENCIA: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
LA INCIDENCIA POLITICA
Preparación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Plan de Negocios Julio Vela.
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
Maestría en Desarrollo Educativo Ixtapaluca México Abril de 2013.
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
Metodología para planificación participativa de ciudades
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Lección de Reconocimiento Unidad 2
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Ciclo de formulación del proyecto.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Prof. Med. Romero Nayar, Laura Carolina
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa.
1. Análisis de Participación
Información general del proyecto Nombre del proyecto Nombre de la organización Nombre del moderador.
Tema 3. Plan de Mejora.
SENA - SENNOVA Grupo de Investigación Desarrollo e Innovación del Sector Financiero GIDISF Mayo 2014 BYRON ROMERO DUARTE.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
El enfoque del marco lógico eml
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Mapa de Actores.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
TALLER DE MARCO LOGICO ISABEL CRISTINA AMPUDIA R.
Prof Jimi Quintero.
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
Seguimiento y Evaluación de Proyectos
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
PROCESOS DEL PENSAMIENTO
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
MÓDULO: FORMULACIÓN Y GESTIÓN PARTICIPATIVA TEMA 3 :MARCO LÓGICO
Proceso PUI: Gestión Actividad PUI: Socialización para apropiación Tema: Análisis de Involucrados (Clase No. 5) Misión Panamericana de Colombia Centro.
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Medición: Un proceso para la creación de equipo Normas de desempeño
árbol de problemas y objetivos
¿Qué se entiende por problema?
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. LOS OBJETIVOS n ORIENTAN LAS DEMÁS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. n DETERMINAN LOS LÍMITES Y LA AMPLITUD DEL ESTUDIO.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
Profesor Esteban Arboleda Julio
GESTIÓN DE PROYECTOS.
IDEA: Identificando el Problema /Oportunidad
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Propuesta del FONDEP FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.
Transcripción de la presentación:

A. Análisis de involucrados Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado. El análisis de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes.

El análisis de involucrados implica: Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local, regional, nacional) Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación. Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos y diseñar estrategias con relación a dichos conflictos. Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el diseño del proyecto.

B. Análisis del problema Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. El procedimiento contempla los siguientes pasos: Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar. A partir de una primera “ lluvia de ideas ” establecer el problema central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se analiza y verifica su importancia. Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos están o podrían estar provocando el problema. Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente. Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén correctamente expresadas.

Árbol de problemas EFECTOS Daños en la imagen Maltrato al público EFECTOS Dificultades en la coordinación Aumento de los costos, desorganización para buscar apoyos Descenso creciente de la frecuentación de un circuito cultural urbano Árbol de problemas PROBLEMA CENTRAL Falta de promoción Aglomeración, incomodidad e inseguridad del público Falta de asociación Falta de espectáculos para niños Falta de planificación de la programación Complejidad de las actividades en las calles Falta de servicios CAUSAS

C. Análisis de objetivos El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la situación positiva que se desea.

Objetivos especificos El ARBOL DE OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS Mejora la imagen Promueve la Asociación de involucrados Aumenta la difusión Mejora la organización y planificar la expansión Componente 2 Componente 1 Aumentar la afluencia de público a un circuito cultural urbano OBJETIVO PRINCIPAL CREAR UN SISTEMA COMPARTIDO DE PUBLICIDAD ASOCIAR A LOS PARTICIPANTES DEL CIRCUITO ORGANIZAR LA CIRCULACION Objetivos especificos PLANIFICAR LA PROGRAMACION INCENTIVAR NUEVAS PARTICIPACIONES

Resultados como productos y actividades Determinar el orden de atención de los objetivos específicos en primero, segundo, etc. , o bien identificar los que se atenderán de modo simultáneo. Observar quiénes están involucrados en la realización de los objetivos y qué medios se requieren Observar si se pueden agrupar resultados por pertenecer a un mismo conjunto ( componente) Identificar las actividades que se deben realizar para conseguir los resultados y observar si se pueden medir los impactos. Por ejemplo : Dentro del Componente 1: Asociar a los interesados Actividades: Diseñar el incentivo para convocarlos y la forma de organización asociativa a proponer Buscar el apoyo del gobierno local y de otros actores interesados para ofrecer beneficios Realizar reuniones de sensibilización con los involucrados en el circuito Realizar un estudio previo que muestre el circuito y sus posibilidades ( mapeo).

PROYECTO TAREAS Y COSTEO MARCO LOGICO RESUMEN NARRATIVO Aumentar la afluencia de público a un circuito cultural urbano FINALIDAD ASOCIAR A LOS PARTICIPANTES DEL CIRCUITO PLANIFICAR LA PROGRAMACION CREAR UN SISTEMA COMPARTIDO DE PUBLICIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aumenta la difusión Mejora la organización y planificar la expansión Promueve la Asociación de involucrados RESULTADOS Componente 1: ASOCIACIÓN COMPONENTES Activ. 1.Diseñar la forma de organización asociativa … Activ. 2,… Actividad 3…actividad n. ACTIVIDADES TAREAS Y COSTEO