Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud Dr. Héctor B. González Sistemas de Atención Médica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sylvia yañez P. Enfermera
Advertisements

EVALUACION DEL PERSONAL
CONTEXTO EMPRESARIAL NATALIA PÉREZ BETANCUR
“Salud para todos en el siglo XXI”
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
CONSULTSALUD C.A. , nace ante la necesidad de modernizar la atención en el área de la salud, diseñando Planes de Salud Integral Colectivos para la protección.
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FARMACIA
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Construyendo las bases para una mejor salud
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Es la formulación, selección y visualización de actividades futuras, que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados.
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Utilización de los Estudios de Evaluación Económica por el Managed Care en USA Enrique C. Seoane Vázquez, Ph.D. Assistant Professor in Pharmaceutical Economics.
AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Reforma del Sistema de Salud Diagnóstico de la situación actual Puntos principales de la Reforma Beneficios de la Reforma Mayo 2000.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Proyección financiera Copyright© La proyección financiera La gestión financiera en muchas empresas se limita al cierre contable y la entrega de información.
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
HIS Instituto Nacional de Ortopedia Lic. Lourdes Zaldívar Martínez.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MERCADOTECNIA
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Matilde P. MachadoUniversidad Carlos III de Madrid1 Los que consideran la Asistencia Sanitaria como un “bien” de consumo favorecen los sistemas privados.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
La Calidad como Política de Estado y la toma de decisiones Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud (SACAS) Dr. Hugo E. Arce Dr. Hugo.
NUEVA COBERTURA DE CALIDAD PARA LAS VIVIENDAS FINANCIADAS POR EL INFONAVIT MAYO 2012.
La Eficiencia y la Calidad en los servicios de Salud. INTRODUCCION
Vocabulario 23 de enero de 2006 Nereida Cruz González, Ed.D.
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento de Empresas de Salud Modalidades de Contratación Dra. Laura Rodríguez.
BUPA: NUESTRA VISIÓN SOBRE MODELOS DE SALUD INTEGRADOS Abril 2015.
ACREDITACIÓN Y EJES DE ACREDITACIÓN
DISTRIBUCIÓN.
BENITO GALVEZ RODRIGUEZ 3ª EXPLOTACIONES 3 de junio del 2004 AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
TESINA DE GRADO   SEMINARIO DE GRADUACIÓN: ESTRATEGIA APLICADA AL CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Diseño e Implementación de un Sistema de Control.
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
El Papel Diferenciador de una Gestión de Personas
Los Sistemas de Financiación de la Salud
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
Reforma a la Salud.Experiencia Internacional y Propuestas para una Mejor Salud Pública La Visión de Salud y Futuro Centro de estudios de la realidad del.
Programa de Auditoría Interna
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento de Empresas de Salud Modalidades de Contratación Dra. Laura Rodríguez.
PLANEACIÓN FISCAL EN LAS EMPRESAS
Los sistemas de salud a prueba: Estados Unidos de América Jonay Ojeda Granada, 28 de marzo de 2009.
La Protección Social de cara al futuro : Acceso, financiamiento y solidaridad Mesa 2 – Financiamiento y provisión de servicios de salud XXXI período de.
Análisis, Formulación y Selección de Indicadores para el CMI
RECURSOSHUMANOS EDUCAR ES CRECER – COMPARTIR ES SER GRANDE - DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Asociación para la Salud Mental de Louisiana Magellan Health Services Asociación para servicios de salud mental de calidad.
SEGUIMIENTO A CONVENIOS FORTALECIMIENTO RED HOSPITALARIA DISTRITAL
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Control Interno dentro de las Instituciones Financieras Presentado por: LSCA Manuel Llano - CISA, CRISC Socio Líder de Consultoría de TI Salles, Sainz.
Modelo Empresarial de Procesos ETB
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Redes de valor.
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
Francisco Javier Rivera
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Como desarrollar un S.G.C. Preparación de la organización. Planificación del S.G.C. Comunicación e información. Diseño del S.G.C. y elaboración de la.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
Transcripción de la presentación:

Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud Dr. Héctor B. González Sistemas de Atención Médica

LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN MÉDICA EN ESTADOS UNIDOS

Agenda n Introducción al concepto de riesgo en sistemas privados de salud n Los distintos sistemas de salud en USA n Rol del médico de atención primaria y/o médico generalista n Tendencias futuras

Características del riesgo en atención médica n Imposibilidad de autoasegurarse n Certeza del evento n Los eventos negativos no son sucesos independientes n Daño moral

CRECIMIENTO DEL GASTO EN USA SOBRE EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

CRECIMIENTO DEL CONSUMO PER CAPITA

Prefered Provider Organization (PPO) n Número limitado de médicos y hospitales. n Honorarios de los médicos y hospitales negociados con descuento por volumen n Los proveedores aceptan ser continuamente monitoreados por algún sistema de control de utilización n Los pacientes que requieran atención fuera del panel aún reciben algún tipo de reembolso Se define como PPO a aquel plan que incorpora alguna de las siguientes características operacionales:

Health Maintenance Organizations (HMOs) - Definiciones VARIEDADES DE HMOs: VARIEDADES DE HMOs: n Group Model n Staff Model n IPA n Network model HMO es un plan de cobertura de salud que provee servicios coordinados y comprensivos a un grupo de clientes voluntariamente enrolados, a cambio de una cuota prepagada.

Tipos de HMOs seleccionados por los socios de los 25 planes más populares

Diferencias entre HMOs y PPOs HMOs n El reembolso a los médicos se hace por capitación o por salario n Los miembros del plan no tienen prácticamente ninguna oportunidad de elección n Incentivo para control de costos y hasta para subprestar PPOs n El reembolso se hace en base a honorarios con descuentos negociados n Elección dentro de la lista de proveedores preferidos y fuera de los mismos n No hay incentivo directo para controlar costos

DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO SEGÚN TIPO DE PLAN DE COBERTURA MÉDICA

Evidencias empíricas sobre HMOs n Costos de atención médica: Logran una reducción entre el 10 y el 40% n Uso de los servicios: Reducción de las tasas de hospitalización. n Uso de los recursos: Mayor uso de laboratorio y radiología n Calidad de atención médica: Los resultados globales favorecen claramente a los HMOs sobre otros sistemas. La calidad de los registros médicos, el nivel general de salud del grupo cubierto y ciertos parámetros sobre el grado de cobertura son mejores en los HMOs. n Satisfacción de los médicos: Variable

Qué es lo que los consumidores requieren de sus planes de salud

n Calidad n Extensa n Extensa red de servicios n Evitar n Evitar las trabas administrativas n Cuotas n Cuotas baratas n Libertad n Libertad de elección de proveedores

Qué es lo que los médicos de medicina general requieren del sistema (HMO)

n Provisión de suficientes pacientes para distribuir el riesgo n Evaluación realista del riesgo. Compensación por selección adversa n Reaseguro n Que el sistema los ayude a negociar agresivamente contratos con hospitales y especialistas n Compartir beneficios como socios n Que el sistema no se entrometa en el manejo del negocio del médico

Los sistemas de medicina privada requieren médicos que:

n Provean calidad en la atención médica n Practiquen la medicina eficientemente n Tengan una relación amistosa con los pacientes n Provean servicios médicamente necesarios, en forma adecuada, al tiempo que sean requeridos, siguiendo parámetros que permitan la evaluación posterior de los servicios que se proveen

Etapas de la actitud médica frente a la transferencia de riesgo n Falta de interés n Negación n Enojo n Conflicto-Lucha n Resignación-Aceptación n Curiosidad n Deseo de aceptar algún riesgo compartido con el sistema

Definición de Managed Care n arreglos específicos con proveedores seleccionados n criterios específicos para la selección de dichos proveedores n programas formales de calidad total. Utilization review n Incentivos financieros dados a los miembros para que utilicen proveedores y procedimientos asociados con el plan. Sistemas que integran el financiamiento y la distribución apropiadas de servicios de salud para cubrir a los asociados, incluyendo en el sistema alguno de los siguientes mecanismos:

MANAGED CARE HACE ENFASIS EN: n EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS COSTOS n PRODUCTIVIDAD n CUIDADOS AMBULATORIOS n MEDICINA PREVENTIVA n MANEJO DE LA INFORMACION

Funciones del médico especialista en medicina general n Tratamiento adecuado y costo-eficiente de aquellas enfermedades que está capacitado para manejar. n Determinación de la necesidad de una derivación al especialista. Reducción del auto-servicio de especialistas por parte de los pacientes. n Seguimiento del paciente derivado. Coordinación de los servicios que recibe. n Atención primaria de la salud. n Cooperación con el sistema de salud para disminuir el número innecesario de días hospitalarios usados por los pacientes.