Curso de Administración Financiera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas para no financieros
Advertisements

ANALISIS FINANCIERO José López Hönes.
RAZONES FINANCIERAS.
Análisis de los Estados Financieros
Las finanzas y su relación con la Contaduría
Diagnóstico financiero
Materia: 214 Finanzas I ESTADOS FINANCIEROS Y RAZONES
Razones y Proporciones Financieras Autor: CP y MA Héctor Marín Ruiz
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
ADMINISTRACION FINANCIERA
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
INDICES FINANCIEROS Anita Orellana.
Estado de Variaciones del Capital Contable
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
Razones Financieras Analizar.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
PLANECIÓN FINANCIERA.
Nota Técnica Información Contable
2) Un balance de la administración financiera: los estados financieros
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
TALLER INTEGRADO DE FINANZAS
ANALISIS FINANCIERO.
CURSO : EVALUCION DE PROYECTO
Diagnóstico financiero
Finanzas.
Finanzas Corporativas
Razones Ratios Financieros Relación matemática Entre dos cuentas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Análisis de Estados Financieros
RAZONES FINANCIERAS LIC. DÉLFIDO MORALES.
Planeación Financiera
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
Reestructuración de Estados Financieros
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
ANALISIS FINANCIERO Razones Financieras Presentación N.2
Usuarios de los Estados Financieros
Historia Definición Clasificación
APALANCAMIENTO FINANC.
PORCIENTOS INTEGRALES
Análisis de Estados Financieros
Planeación Financiera
Curso de Administración Financiera
UNIDAD IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Análisis vertical Análisis horizontal
Análisis de Estados Financieros
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Análisis de Estados Financieros
RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS
RAZONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Universidad nacional autónoma de Honduras (unah)
Indices Financieros.
HABILIDADES EMPRESARIALES
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
“COMO ABORDAR EL ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO”.
DESARROLLO EMPRENDEDOR CP. ARACELI SANCHEZ PRADO.
CUADRO DE MANDO DUPONT.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Elder Ottoniel Pacheco Reynoso Carné: INDICE ESTADOS FINANCIEROS ANALISIS.
Apalancamiento Operativo Y Financiero.  Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección.
Esp. Luis Subero RATIOS FINANCIEROS Código: Gerencia Estratégica de Empresas.
Las Ratios financieras (también llamados razones financieras o indicadores financieros), son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables.
Clases de análisis financiero Qué tipos de análisis se realizan a los Estados Financieros?  Un análisis vertical, establece las partes de cada componente.
Proyecciones financieras y medidas de desempeño financiero Unidad 9 (análisis financiero)
TALLER DE ANALISIS FINANCIERO. BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos194,196191,303 Cuentas por cobrar741,289809,514 Inventarios1,452,4191,347,423.
Curso de Administración Financiera
Transcripción de la presentación:

Curso de Administración Financiera MCA Eva Leticia Amezcua García

Unidad 3 Análisis financiero

Objetivo Aplicar distintos métodos de análisis de estados financieros que permitan conocer e interpretar las características financieras de la empresa en el corto y largo plazo, para ayudar en la toma de decisiones.

Subtemas 3.1 Análisis financiero: generalidades y métodos de análisis 3.2 Aplicación de razones financieras 3.3 Procedimiento de porcientos integrales 3.4 Procedimiento de variaciones 3.5 Procedimiento de tendencias 3.6 Apalancamiento y riesgo de operación 3.7 Apalancamiento y riesgo financiero

¿Qué es el análisis financiero? Consiste Objetivo Análisis histórico o real de la empresa Conocer la situación de la empresa y poder emitir un juicio u opinión al respecto

Métodos de análisis financiero Se aplican para analizar un estado financiero a una fecha fija, o correspondiente a un periodo determinado: Razones financieras Apalancamiento Porcentajes integrales Métodos verticales o estáticos Métodos de análisis financiero Se aplican para analizar dos o mas estados financieros de la misma empresa a fechas o periodos distintos: Variaciones Tendencias Métodos horizontales o dinámicos

Aplicación de razones financieras ¿Qué son las razones financieras? Son índices que relacionan dos números contables y se obtienen dividiendo una cifra entre otra

Tipos de razones financieras Liquidez Miden la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Permiten conocer el grado en que las empresas son financiadas con deuda Deuda Relacionan los cargos financieros de una empresa con su capacidad de pagarlos o cubrirlos. Cobertura Actividad Miden la eficacia de las empresas en cuanto al uso de sus activos. Relacionan las utilidades con las ventas y la inversión. Rentabilidad

Activos circ - inventarios Razones de liquidez Razón Descripción Fórmula Razón del circulante Mide la capacidad de una empresa para cubrir sus pasivos circulantes con sus activos circulantes Activos circulantes Pasivos circulantes Prueba del ácido Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos circulantes con sus activos más líquidos (disponibles) Activos circ - inventarios

Razones de deuda Razón Descripción Fórmula Razón de deuda a capital Mide la proporción que guarda la deuda de una empresa respecto al capital de los accionistas Deuda total Capital de los accionistas Razón de deuda a activo total Mide la proporción de los activos totales que son financiados con deuda Activos totales Razón de deuda a largo plazo a capitalización total Mide la eficiencia relativa de la deuda a largo plazo con respecto a la estructura de capital Deuda a largo plazo Capitalización total

Razón de cobertura de intereses Razones de cobertura Razón Descripción Fórmula Razón de cobertura de intereses Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus cargos por intereses Utilidad antes de intereses e impuestos Intereses pagados

Razones de actividad Razón Descripción Fórmula Rotación de las cuentas por cobrar Indica el número de veces que se han convertido las cuentas por cobrar en efectivo durante el año Ventas netas a crédito Cuentas x cobrar Periodo promedio de cobro (PPC) Número promedio de días que las cuentas por cobrar están pendientes antes de ser cobradas 365 Rotación de C x C Rotación de las cuentas por pagar Indica el número de veces que se han pagado las cuentas por pagar durante el año Compras netas a crédito Cuentas x pagar Periodo promedio de pago (PPP) Número promedio de días requerido para el pago de cuentas por pagar Rotación de C x P

Razones de actividad Razón Descripción Fórmula Rotación del inventario Indica el número de veces que el inventario se ha vendido a lo largo del año Costo de ventas Inventario Periodo promedio de inventario (PPI) Número promedio de días que se mantiene el inventario antes de convertirlo en cuentas por cobrar a través de las ventas 365 Rotación del activo total Indica la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos para generar ventas Ventas netas Activo total

Razones de rentabilidad Razón Descripción Fórmula Margen de utilidad bruta Indica la utilidad de la empresa en relación con las ventas, después de deducir el costo de ventas. Utilidad bruta Ventas netas Margen de utilidad neta Es una parámetro de la rentabilidad de las ventas de la empresa después de considerar todos los gastos e impuestos. Utilidad neta después de imptos Rendimiento sobre la inversión (RSI) Mide la eficiencia global en cuanto a la generación de utilidades con activos disponibles Activos totales Rendimiento sobre capital (RSC) Mide el poder productivo del valor en libros de la inversión de los accionistas Capital de los accionistas

Procedimiento de porcientos integrales ¿En qué consiste? Técnica que consiste en separar el contenido de los estados financieros correspondientes a una misma fecha, en sus elementos, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada uno de ellos en relación con el todo.

Procedimiento de porcientos integrales Fórmula Porciento integral = Cifra parcial 100 Cifra base Estado de resultados Balance general La cifra base ó 100% lo representa el activo total o pasivo mas capital La cifra base ó 100% lo representa la cuenta de ventas

Procedimiento de variaciones ¿En qué consiste? Consiste en comparar dos conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base, una diferencia positiva, negativa o neutra.

Procedimiento de variaciones Fórmula Variación = Cifra comparada – cifra base La cifra base puede corresponder al año mas antiguo, a uno intermedio o al más reciente, dependiendo del análisis que se pretenda realizar, sin embargo, se debe procurar que el año que se elija sea uno representativo de las operaciones normales de la empresa.

Procedimiento de tendencias ¿En qué consiste? Consiste en determinar la propensión absoluta y relativa de las cifras, en distintos renglones homogéneos de los estados financieros de una empresa determinada.

Procedimiento de tendencias Fórmula Tendencia = Cifra comparada – cifra base 100 Cifra base Al igual que en la técnica que variaciones, la cifra base puede corresponder al año mas antiguo, a uno intermedio o al más reciente.

¿Qué es el apalancamiento? Es el resultado del uso de activos o fondos de costo fijo para aumentar los rendimientos para los dueños de la empresa. Por lo general: A mayor grado de apalancamiento, mayor rendimiento y riesgo. A menor grado de apalancamiento, menor rendimiento y riesgo

Tipos de apalancamiento Operativo Financiero Total

Ubicación del apalancamiento en el Estado de Resultados Ventas totales Costo de ventas Utilidad bruta Gastos operativos Utilidad de operación (UAII) Gastos financieros Utilidad neta antes de impuestos Impuestos Utilidad neta después de impuestos Dividendos de acc. preferentes Utilidades disp. para acc. comunes / Núm. de acc. com. en circulación Utilidad por acción (UPA) Apalancamiento operativo Apalancamiento total Apalancamiento financiero

Apalancamiento operativo Método de planeación financiera que tiene por objeto medir el riesgo de operación, al aprovechar la utilización de costos fijos operativos de una empresa, para aprovechar al máximo los resultados de los cambios en las ventas sobre las utilidades de operación. Riesgo de operación Peligro o inseguridad de no poder o no estar en condiciones de cubrir los costos fijos de operación de la empresa.

Apalancamiento operativo Fórmulas Donde: AO = Apalancamiento operativo Q = Unidades vendidas P = Precio de venta CV = Costo variable unitario CF = Costos fijos totales UAII = Utilidad antes intereses e impuestos AO = Q x (P – CV) 100 Q x (P – CV) - CF AO = Cambio porcentual en UAII 100 Cambio porcentual en ventas

Apalancamiento financiero Método financiero que tiene por objetivo, medir el riesgo financiero de intereses sobre prestamos para maximizar las utilidades netas de una empresa por los efectos de los cambios con las utilidades de operación. Riesgo financiero Peligro o inseguridad de no poder o no estar en condiciones de cubrir los costos financieros por intereses sobre préstamos de la empresa.

Apalancamiento financiero Fórmulas Donde: AF = Apalancamiento financiero UAII = Utilidad antes intereses e impuestos IF = Intereses financieros UPA = Utilidad por acción AF = UAII 100 UAII - IF AF = Cambio porcentual en UPA 100 Cambio porcentual en UAII

Apalancamiento total Método de planeación financiera que tiene por objetivo medir el riesgo total al proyectar el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción de la empresa. Riesgo total Peligro o inseguridad de no poder o no estar en condiciones de cubrir los costos fijos de operación y financieros por intereses sobre préstamos de la empresa.

Apalancamiento total Fórmulas AT = AO x AF 100 AT = Q x (P – CV) 100 Donde: AT = Apalancamiento total Q = Unidades vendidas P = Precio de venta CV = Costo variable unitario CF = Costos fijos totales IF = Intereses financieros UPA = Utilidad por acción UAII = Utilidad antes intereses e impuestos AT = AO x AF 100 AT = Q x (P – CV) 100 Q x (P – CV) – CF - IF AT = Cambio porcentual en UPA 100 Cambio porcentual en ventas