El género en los Sistemas de Pensiones reformados Gustavo Demarco Superintendencia de AFJP, Argentina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proceso de Reforma del Sistema Previsional Argentino Marzo 2007 Dirección Nacional de Programación Económica y Normativa.
Advertisements

Elementos para una reforma Pensional XXII Convención Internacional de Seguros Fasecolda 2013 Mauricio Toro Bridge.
LA PORTABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES PRIVADAS
Legislación Previsional y Equidad de Género en América Latina Laura C. Pautassi Reunión de Expertos: El impacto del género en la reforma de pensiones en.
Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Género y Sistemas de Protección Social Módulo II Los cuerpos centrales de los sistemas de protección social: los seguros sociales Corina Rodríguez Enríquez.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Factores que inciden en un Régimen de Capitalización Individual Francisco Asturiano Vera Seminario de Pensiones ITAM Febrero 2007.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO HERRAMIENTA REIVINDICATIVA Y DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Proyecto FSAL/ACTRAV/OIT Luis Fuertes.
Protección Social: Tendencias Internacionales
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Principios Fundamentales
GENERO Y PROTECCION SOCIAL
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Facultad: Ciencias Económicas y Empresariales Asignatura: administración de recursos humanos Titulo: Cesantias Autores: Maria Jose Pesantes Cali Romina.
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Sistema Integral de Pensiones
ESPACIO ILLIA Informe de Gestión Junio Acelerado envejecimiento Algo que podamos hacer rápido. Por ej. % de la población mayor a 60 años a comienzos.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
TRANSPARENCIA EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES “MODALIDADES DE JUBILACION EN EL SPP”
Septiembre 2010 Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance 2010.
Beneficios del Sistema de Pensiones
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Seguridad Social.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
LA REFORMA PARTIO COMO:  Una amenaza al sistema privado:  Transformar parte de las cotizaciones en un impuesto.  Persiste como amenaza:  Que se achique.
Reforma previsional y GéneroDiferencias demográficas y sociales Rafael Rofman.
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Macroeconomía.
FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud
PROGRAMA DE INCENTIVOS
LA REFORMA PREVISIONAL DEL 2007: MUTUALISMO “El futuro de las pensiones: desarrollo de los programas de capitalización individual” Dr. Carlos Weitz Superintendente.
Sustentabilidad del sistema de pensiones: Una mirada desde las regiones Andrés Ulloa Universidad Católica de la Santísima Concepción Concepción, Septiembre.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Incluidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de 1948 y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” en 1966.
Decisiones de retiro, sostenibilidad del sistema de pensiones y viabilidad financiera de la ley de dependencia José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
Taller Gestión de la Empresa Tema II
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Autor: Dr. Daniel Pérez1 Reforma Previsional Ley BO: 08/03/2007.
1 1 Juana Téllez Economista Jefe, BBVA Colombia II Congreso Internacional ASOFONDOS-FIAP Cartagena de Indias, Abril 24 de 2009 Quince años desde la reforma:
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Reforma de Pensiones y Déficit Fiscal Comentarios presentados por, Richard Hemming, FMI Seminario FIAP, Cancún, 15 mayo 2003.
PROPUESTA DE LAS MUJERES SINDICALISTAS FRENTE A LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU.
Hugo Bertín Superintendencia de AFJP Agosto de 2002 DIFERENCIAS EN LA COBERTURA Y MONTO DE LAS JUBILACIONES PROVOCADAS POR EL MERCADO LABORAL Superintendencia.
GENERO Y PENSIONES EN EL PERU
XXXVIII Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe Mar del Plata, septiembre de 2005 Flavia Marco Navarro Unidad.
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
LOS SISTEMAS DE RECOMPENSA Y PAGO EN RELACION CON LOS EQUIPOS
Junio 2012 Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance 2012.
Elementos a tomar en consideración para la desagregación del Ahorro: ¬ Edad de retiro considerada: 65 años (Valor A). ¬ Cantidad total ahorrada (Valor.
ESTADISTICAS DEL SISTEMA PREVISIONAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO REFORMA PENSIONAL DE Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS Luis Fernando Alarcón Mantilla PRESIDENTE ASOFONDOS.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Transcripción de la presentación:

El género en los Sistemas de Pensiones reformados Gustavo Demarco Superintendencia de AFJP, Argentina

Propiedades de los sistemas de pensiones n Eficiencia: A cada individuo otorga prestaciones proporcionales a su esfuerzo de contribución n Solidaridad: Se efectúan redistribuciones entre grupos de individuos

Modelos de financiamiento asociados n Contribución definida: La prestación depende de los aportes realizados n Beneficio definido: Las cotizaciones o aportes dependen de la cuantía de los beneficios prestablecidos

Sistemas mixtos (multipilares) n Permiten combinar las propiedades de eficiencia y equidad, adecuándose a las elecciones sociales n El componente solidario debe resultar adecuado para satisfacer la propiedad de suficiencia

n Diferente capacidad de acumulación n Diferente nivel de ingreso n Acortamiento de la vida laboral n Diferente exposición al desempleo o la informalidad n Diferentes niveles de educación n Expectativa de vida diferente n Diferente composición del grupo familiar Bases que sustentan el componente solidario

n Todos los grupos que, por diferentes razones, evidencian una menor capacidad de acumulación, resultan afectados negativamente. n Las diferencias de genero, edad, estado civil, estructura familiar, se trasladan a los niveles de beneficios esperados Problemas que el componente equitativo agrava

n Mecanismos de compensación dentro del propio régimen de capitalización individual (ejemplos: tasas de aportes diferenciales para determinadas actividades, empleo de tablas de vida diferenciales, comisiones diferenciales) n Operación del componente solidario n Condiciones diferenciales de acceso a los beneficios Excepciones

n Redistribución por diferencias en los niveles de ingreso y la capacidad de acumulación n Tablas de mortalidad : parcialmente n Compensación por tareas que producen desgaste o agotamiento prematuro Compensaciones que operan en el modelo mixto argentino

n Las mujeres pueden acceder al componente solidario a menor edad (60 años, contra 65 de los varones). n ¿Resulta este mecanismo para compensar el efecto de los menores niveles de prestaciones del régimen de contribuciones definidas? Compensaciones por Género

n La respuesta a este interrogante no parece poder encararse sin una adecuada segmentación del grupo mujeres-varones. n Para los grupos de mujeres de menor nivel de ingreso y educación, el efecto compensador es positivo, en tanto es posible que a partir de un cierto nivel de ingreso el efecto resulte negativo Necesidad de segmentación

n El componente solidario del SIJP, al igual que diversos regímenes de pensiones del mundo, utiliza la edad de retiro diferente de hombres y mujeres como mecanismo de compensación. n Este mecanismo probablemente opera mejor como compensador para mujeres de mayores niveles de ingreso y educación. La edad de retiro como factor de compensación

Los años de servicio como factores de compensación n Para los niveles de ingreso y educación más bajos, la menor edad de retiro no alcanzaría a funcionar adecuadamente como mecanismo de compensación, puesto que en ese subgrupo es mucho más marcada la diferencia de años de aporte entre varones y mujeres

n Años de aporte por edad, educación y género

n El sistema mixto posee mecanismos de compensación para los factores en los que el componente de equidad produce resultados que la sociedad considera necesario compensar n Es útil que estos mecanismos de compensación no se apliquen a múltiples finalidades Conclusiones (1)

Conclusiones (2) n La operación de múltiples mecanismos de compensación produce resultados no predecibles y atenta contra la transparencia de los efectos buscados n El SIJP contiene un mecanismo compensatorio que favorece a las mujeres en la edad de acceso a la PBU

Conclusiones (3) n Sin embargo, el signo de este efecto es diferente según sea el nivel de ingreso y educación. n Para menores niveles de ingreso y educación, la cantidad de años de aporte requeridos parecería un mecanismo de compensación más eficiente que la edad de retiro.