TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Metodología de la planificación
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
Responsabilidad Social
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
LA INCIDENCIA POLITICA
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
Ing. Carolina Castañeda
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Diseño y Elaboración de Proyectos
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ELABORACION DE PROYECTOS
Administración Estratégica. (Un Enfoque Metodológico)
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Planeación del proyecto
La Planeación de un Grupo Scout
En este libro la filosofía y las experiencias japonesas en este campo y su K. Ishikawa Kaoru Ishikawa, impulsador del proceso permanente de mejoramiento,
Matriz de perfil competitivo
Ciclo de formulación del proyecto.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
PLANIFICACION ESTRATEGICA
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Semana 15: Las Alianzas Estratégicas en el Mercado Globalizado
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
PLANEACION.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Planificación estratégica
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Modelo gerencial Los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema; procesos.
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Clientes y Cadena de Valor
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Alejandra Contreras Marin
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
GERENCIA EN SALUD.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Análisis de resultados de la matriz FODA
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Melissa Sierra Se realiza la planificación de todas las actividades necesarias para llevara a cabo el proyecto, considerando las prioridades del.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Especialización en Gestión de Proyectos
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
DOFA.
Tipos de control.
PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS DE.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CURSO: GERENCIA ESTRATÉGICA TEMA : ALIANZAS ESTRATÉGICAS FECHA : 22.11.08 ALUMNOS: ing. Cesar Paiva Cespedes Lic. Juan García Reto

LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Una empresa por sí sola no podrá desarrollarse en la dimensión que quisiéramos y posiblemente no llegará a ser competitiva; de allí que una de las tantas alternativas es recurrir a un acuerdo con otra empresa. Siendo los pasos para desarrollar una alianza estratégica:

¿QUÉ ES UNA ALIANZA ESTRATÉGICA? Es uno de los principales instrumentos que deben utilizar las organizaciones para resolver exitosamente los desafíos planteados por la Globalización y Competitividad.

¿QUÉ ES UNA ALIANZA ESTRATÉGICA? Es un entendimiento que se produce entre dos o más actores sociales diferentes, quienes gracias al diálogo y a la detección de objetivos de consenso, pueden definir un Plan de Acción conjunto para lograr beneficios de mutua conveniencia.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA Las Alianzas Estratégicas son importantes por sus múltiples propósitos. Algunas alianzas se crean para un fin único, mientras que otras pueden encerrar múltiples objetivos simultáneos. Lo importante es tener claro que se busca en cada caso y el modo como se obtiene el resultado. Ayudar a crear un sistema de convivencia más armonioso, favoreciendo así al conjunto de toda la sociedad. Generar oportunidades de desarrollo Mejorar la integración social y para propiciar formas de participación más eficaces Mejorar la calidad de vida y dar mejores oportunidades

¿Con quién se puede hacer Alianzas Estratégicas? Las Alianzas Estratégicas son instrumentos que pueden ponerse en práctica con todas las personas naturales o jurídicas con quienes nos relacionamos, de allí que lo importante es establecer prioridades y evaluar con quienes resulta más conveniente y hasta imprescindible su establecimiento.

¿Qué factores facilitan el desarrollo de las Alianzas Estratégicas? Para hacer una Alianza Estratégica, es necesario que exista lo siguiente: 1.- Dos o más actores sociales, que tengan la capacidad potencial de identificar intereses comunes. 2.- Una convocatoria a un diálogo, la cual puede provenir de cualquiera de las partes, o puede ser impulsada por otra institución, pública o privada, a la cual le interesa promover formas de concertación social. 3.- Una estrategia de concertación, que incluya: La convocatoria a diálogos. Objetivos específicos a lograr. Un plan de persuasión (pues lo fundamental es convencer y cambiar actitudes, para ello es necesario saber qué plantear y cómo hacerlo). 4.- Lograr consensos sobre problemas y soluciones compartidas. 5.- Expresar esos consensos en un Plan de Acción, que deberá ser el sustento conceptual y operacional de la alianza, y que deberá ser elaborado siguiendo los principios de la Planificación Participativa.

Hay 7 pasos recomendados para establecer una Alianza Estratégica exitosa, ellos son: Tener clara la conveniencia para nuestra empresa; Detectar oportunamente que es lo que les conviene a los demás; Analizar coincidencias y diferencias; Hacer un primer plan estratégico; Dialogar para persuadir y lograr consensos; Hacer una planificación participativa con los aliados estratégicos; Ejecutar esta planificación participativa y hacerle su seguimiento y evaluación para reciclar todo el proceso.  

El autodiagnóstico.. Antes de poder entenderse con los demás, primero es indispensable entenderse a uno mismo. Conocerse a uno mismo es fundamental, tanto a nivel personal, como a nivel institucional. Por lo tanto, el primer paso es:

Los intereses fundamentales Los objetivos estratégicos que satisfacen esos intereses Los problemas u obstáculos que se interponen en el logro de esos objetivos estratégicos. Análisis de la situación, los resultados serán presentados según las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) Los criterios de solución para superar esas dificultades (debilidades y amenazas) y para aprovechar esas potencialidades (fortalezas y oportunidades) Una visión práctica

La participación. a.- Acceso a las decisiones b.- Acceso a la información previa necesaria para tomar esas decisiones. c.- Acceso a las acciones consecuentes con esas decisiones. d.- Acceso a los beneficios resultantes de esas acciones.

La comunicación El proceso de reflexión colectiva, constituye la mejor expresión de comunicación

Los intereses Es decir, hay que compatibilizar lo propio con lo ajeno a.- Disponer de un intento de explicación del conjunto de la situación que se enfrenta. Se trata de sistematizar e interpretar el escenario donde la empresa actúa; b.- Detectar y conocer a los otros actores que forman parte de ella. Esto debe incluir, no sólo a los actores que ya están interviniendo (actores reales), sino que también a los que aún no han intervenido, pero que podrían hacerlo en cualquier momento, si es que las condiciones lo permiten (actores potenciales); c.- Identificar los intereses y cursos de acción práctica de estos otros actores. Para eso hay que responder tres preguntas que están muy relacionadas, pero que tienen algunas importantes diferencias: ¿Qué les conviene a ellos? ( ¿Qué han dicho ellos que quieren? ¿Qué han hecho realmente?

Analizar coincidencias y diferencias Detectar tanto las diferencias como las coincidencias en los intereses de unos y otros. Ambas cosas son importantes, ya que: Las diferencias de intereses que han sido detectadas, sirven para anticipar posibles argumentos en contra de la posición de nuestra empresa y así poder preparar adecuadamente su defensa. Las coincidencias de intereses que han sido detectadas, sirven para orientar la argumentación en la negociación y así poder centrar y profundizaren tales coincidencias, el eje del diálogo y la negociación.

Elaborar un Plan Estratégico. Un Primer Plan Estratégico, que responda a los intereses de nuestra empresa, tomando en consideración los posibles apoyos que podría recibir de parte de otros actores, con intereses y posibilidades de acción que sean complementarios a los propios. Este primer Plan Estratégico tiene por objeto clarificar la estrategia de negociación, de esa manera estará perfectamente definido: ¿Qué es lo que nuestra empresa debe tratar de lograr? (metas). Todo lo cual puede y debe ser cuantificado y programado en el tiempo. ¿Con quiénes? Tomando en consideración tanto a los actores reales, como a los potenciales. Es posible que primero tengamos que fortalecer a un actor, para luego aliarnos con él.

Dialogar Dentro de este aspecto hay tres factores que considerar, ellos son: 1.- El inicio de los diálogos; 2.- Superar las desconfianzas; 3.- Enfatizar los beneficios concretos que se lograrán con la eventual alianza.

Controlar la ejecución Es fundamental establecer mecanismos de control que permitan verificar en forma permanente que se cumplan los objetivos de la Alianza Estratégica. Para ello es necesario utilizar las siguientes herramientas: 1.-Definir un sistema de gestión para la aplicación del Plan; Toda Alianza Estratégica debe contener un Sistema de Gestión, simple, ágil y eficaz para orientar y controlar la ejecución del Plan de Acción predefinido. 2.- Verificar la claridad y capacidad de quienes deben intervenir en la aplicación del Plan; 3.- Preparar las condiciones externas, para la aplicación del Plan; 4.- Diseñar y poner en funcionamiento un Sistema Permanente para el Seguimiento y Evaluación del Plan.

Algunos ejemplos de Alianzas Estratégicas Outsourcing, externalización o tercerización. Se entiende por outsourcing, externalización y/o tercerización, al proceso en el cual una empresa identifica aspectos operacionales de su negocio, que pueden ser realizados de una forma más conveniente, eficiente y/o más efectiva, por otra compañía (u otras personas independientes), a quienes se las contrata para desarrollar esa parte del negocio.

Franquicias La mayoría de los Negocios y/o Empresas pueden administrarse en forma descentralizada, distribuyendo responsabilidades y controlando de manera coordinada ciertos aspectos claves, tales como el método de producción, de envasado, de servicio al cliente, la marca u otros.