Trabajo Profesional de Ing. Informática Alumnos: Agustín Bally Andrés G. Candal Tutora: Adriana Echeverría Sistema de Monitoreo Canino basado en GPS y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ingeniería de Software II
Advertisements

SACP.
Sistema de Control de Acceso (SCA)
Sambayón PMP Evaluator
information technology service
Aplicación Web para Control de una Integración de S.I.
1 SIVICOF DEFINICION Sistema de supervisión y control que permite, reportar y validar información estructurada. Información que una vez recibida y aceptada,
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE BILBOBUS
Desarrollo de un laboratorio para la enseñanza, diseño y desarrollo de servicios móviles abiertos Autor: D. Mario de Molina Gómez Tutor: D. Francisco Javier.
Metodologías de Desarrollo
SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE DOCUMENTOS
MI PROGRAMA DE FORMACION
Fase Elaboración Conclusiones Grupo 6 – PIS
Proyecto de Ingeniería de Software 2010 Producto
Proyecto de Ingeniería de Software 2008
Desarrollo de un laboratorio para la enseñanza, diseño y desarrollo de servicios móviles abiertos Autor: D. Mario de Molina Gómez Tutor: D. Francisco Javier.
Multimedios Integrantes Charly Leiva – Matías Cárcamo – Pablo Bustos.
CheckIn4Android.
NUEVAS APLICACIONES PARA SITIOS WEB ESTABLECIMIENTOS.
Diseño de la herramienta G.I.A. (Gestión Integral de Accesibilidad) Alumno: Javier Cañadillas Pardo Tutor: Juan Carlos Naranjo (ITACA) Consultor: Fatos.
Conclusiones Fase de Construcción Grupo 1.  Objetivos de la Fase  Cumplimientos  Conclusiones Puntos a tratar:
Sistemas Operativos Distribuidos Plataforma Cliente/Servidor
Trabajo Práctico Taller de Desarrollo de Proyectos 2 Septiembre 2009.
1 Propuesta de Plataforma Tecnológica Sistema Nacional de Indicadores Universidad Veracruzana.
Beyond Golf Course. Campos de juego de golf Miembros e invitados: Hacen reservaciones para jugar Renta de equipos y accesorios Se tiene una administración.
Gestión de la Configuración (SCM)
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
Aplicación para la documentación de la red de la UTEZ
Taller de Proyectos 2 Presentación. Objetivos Desarrollar un software con calidad a partir de los requisitos definidos en Taller de Proyectos 1 Análisis.
Planeación con Planning Tool y DotProject Grupo de Construcción de Software Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes Rubby Casallas, Andrés Yie.
INEGI, MÉXICO.  CONTROL DE ENTREVISTADORES.  ADMINISTRACIÓN DE CARGAS DE TRABAJO.  FLUJO DE TRABAJO EN CAMPO (RUTINA OPERATIVA).  CUESTIONARIO. 
¿QUE ES MOVILDATA? Es una línea de soluciones basadas en Blackberry, que tienen la característica de interconectarse a sistemas ya existentes o funcionar.
Proyecto de Ingeniería de Software Grupo 9 Septiembre 2009
Eguana Reports Servidor de Reportes basado en Tecnología Java y XML Presentado por: Roy Cox S. Fernando Pérez M. José Pérez S.
SICSTRA Sistema de Información para el control de solicitudes de tramites jurídicos Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Proceso de Gestión de Proyectos
Firma Digital Casos de Uso en Sistemas de Salud Área de Informática Educativa y TeleSalud Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario.
Presentación Final Proyecto Originación de Crédito Especialización en construcción de software Universidad de los Andes Bogotá Julián Morales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MODULO IV ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS Servidor de la Base de Datos E.I. L.E. Prof. Ramón Castro Liceaga SEMINARIO.
Presentación de seguimiento del proyecto Equipo LSI 02 Resultados de la 1ª Iteración de Construcción.
VISIÓN GENERAL DE LA IS Con independencia del modelo de proceso hay tres fases genéricas: Fase de definición Fase de desarrollo Fase de mantenimiento Cada.
“condición que necesita el usuario para resolver un problema o conseguir un objetivo determinado”. Los requisitos de un sistema son los aspectos que el.
Aspectos Tecnológicos Plataforma e-Muni Luis M. Guzmán S. Jefe de Tecnología MuNet e-Gobierno.
Especialización en Desarrollo de Software
Sistemas operativos: S. Madre: Controlar, Accesos, interacción, Ejecución, modificar Software: interacción, Ejecución, Modificar Como instalarlo Seguridad.
El rol de SQA en PIS.
UNIVERSIDAD LATINA II. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR.
EKontrolGela Sistema gestor de supervisiones en laboratorios de la Facultad de Informática de San Sebastián Alumno: Jose Antonio Nieto Espinosa Director:
1 Motor de Generación de Formularios para Infocorp Presentación del Proceso.
Federico Sebastian Trabajo Práctico Profesional.
FEBRERO DE DESARROLLO WEB Características:  Ser dinámica  Contar con Instancia que la soporte y respalde  Cumplir con la metodología del Ciclo.
Configuración Cámara IP en Teléfono 3G
Competencias Avanzadas de Telemática Agosto de 2015.
AFM – Web File Manager Versión 5. Novedades técnicas – Forma de Implementación Siguiendo última tecnología de Microsoft: Framework.NET 3.5 Implementación.
PROYECTO DE TÍTULO Semana 7 Edwin Kallens Padilla 28/04/2015
Daniel Labra Fernando Figueroa ¿Qué Hicimos? -Refinar Causa-Efecto -Gestión de la Configuración -Control de versiones -Encuesta ¿Qué estamos haciendo?
BARREIRO, PABLO ALEGRETTA, ENRIQUE GOMEZ, MAURICIO GOMEZ, LEONARDO ESTIVILL, FEDERICO.
D track SISTEMA DE GESTIÓN AVANZADA PARA VEHÍCULOS Funcionalidades  Sistema de seguridad, localización y control de flotas de vehículos.  Integra tecnologías.
BUSINESS T&G Think & Grow Uniclass Gestión de Gastos Sistema integral de Gastos.
D track FX SOLUCIÓN DE SEGUIMIENTO TRANSPORTE DE GANADO Funcionalidades  Sistema de localización y monitorización de transporte de ganado  Integra tecnologías.
D TAXI FX SOLUCIÓN DE CONTROL DE ACTIVIDAD DEL TAXI Funcionalidades  Sistema de control de actividad para TAXIS  Integra tecnología GPS y GSM/GPRS. 
D track VT SOLUCIÓN DE SEGUIMIENTO PARA VEHÍCULOS Funcionalidades  Sistema de seguimiento para vehículos y maquinaria.  Integra tecnología GPS y GSM/GPRS.
Análisis y Balance del Proyecto Análisis Inicial Estimación Inicial Arquitectura de Datos Propuesta Tecnología Metodología aplicada Estimaciones elaboradas.
Maestría en Gerencia en Tecnología de la Información Cátedra Ingeniería de Software Profesora: Mary Carmen Milano. Integrantes: Rosa Arellano Osbaldo Goitia.
Sistema de Monitoreo Canino Trabajo Profesional de Ing. Informática Alumnos: Agustín Bally Andrés G. Candal Tutora: Adriana Echeverría.
SISTEMA DE GESTIÓN DE OVITRAMPAS Oficina General de Estadística e Informática Ministerio de Salud ZikApp.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI CIER: Administración Técnica Barranquilla, Abril de 2014.
Entregables del Proyecto
Junio, 2013.
Transcripción de la presentación:

Trabajo Profesional de Ing. Informática Alumnos: Agustín Bally Andrés G. Candal Tutora: Adriana Echeverría Sistema de Monitoreo Canino basado en GPS y Comunicación Móvil

Agenda Sistema Sistema Proyecto Demo Extensiones al Sistema Conclusiones

Sistema Características Generales Características Generales Funcionalidades Prestaciones que lo diferencian de otros sistemas existentes Tecnología

Sistema - Características Generales Esquema

Retorna el Identificador Asignado Sistema - Características Generales BD Registra datos del Perro y solicita a CIP un número Identificador Registra al perro en la Base de Datos y le asigna un identificador Registra las posiciones y velocidades recibidas Consulta posiciones y velocidades Consulta posiciones, recorridos, estadísticas Ingresa el Identificador en el dispositivo y lo pone a enviar datos Retorna los datos solicitados Consulta posiciones, recorridos, estadísticas Retorna los datos solicitados

Sistema Características Generales Funcionalidades Funcionalidades Prestaciones que lo diferencian de otros sistemas existentes Tecnología

Sistema – Funcionalidades Funcionalidades que provee: – Administración de usuarios – Registro de Perros en Cuidado de un Dueño y datos del mismo (nombre, raza, peso, foto, fecha de nacimiento, etc.) – Información sobre los Perros en cuidado. Ubicación en tiempo real Estadísticas Recorridos realizados en un día determinado APCP: Subsistema de Administración de Perros y Consulta de Posiciones

Sistema – Funcionalidades (cont.) Funcionalidades que provee: – Almacenamiento de información de los perros registrados en el sistema (nombre e identificador móvil asociado) – Almacenamiento de las ubicaciones de los perros – Cálculo de estadísticas sobre las actividades de los perros durante un período determinado. – Información sobre recorridos realizados. CIP: Subsistema Central de Información de Posición

Sistema – Funcionalidades (cont.) Funcionalidades que provee: – Configuración de los parámetros de envío de posiciones al servidor central (CIP) – Envío de ubicación actual de un perro al servidor central (CIP) EP: Subsistema de Envío de Posición

Sistema – Funcionalidades (cont.) Funcionalidades que provee: – Información sobre perros Ubicación en tiempo real Estadísticas – Configuración del Intervalo de actualización de posiciones. – Administración de distintos Perros para monitorear. CPM: Subsistema de Consulta de Posicion para Móviles

Sistema Características Generales Funcionalidades Prestaciones que lo diferencian de otros sistemas existentes Prestaciones que lo diferencian de otros sistemas existentes Tecnología

Sistema - Prestaciones que lo diferencian de otros sistemas existentes Permite ver en un mapa recorridos realizados en un día determinado. Permite ver la ubicación actual desde un dispositivo móvil (celular, PDA, etc) Permite ver datos estadísticos de los recorridos tanto desde PCs fijas como desde dispositivos móviles con acceso a internet.

Sistema Características Generales Funcionalidades Comparación con sistemas similares existentes Tecnología Tecnología

Sistema – Tecnología Tecnologías utilizadas – J2EE, J2SE y J2ME – Web Services y HTTP – GPS – XML

Agenda Sistema Proyecto Proyecto Demo Extensiones al Sistema Conclusiones

Proyecto Organización y Seguimiento Organización y Seguimiento Dificultades Evolución

Proyecto - Organización y Seguimiento Desarrollo de la Propuesta – Marzo / Abril 2007 Presentación de la Propuesta – 9 de Abril de 2007 Aprobación de la Propuesta – 14 de Abril de 2007

Proyecto - Organización y Seguimiento Proceso de desarrollo basado en UP Fijación de un calendario con iteraciones y entregas parciales. – Definición de la arquitectura del sistema. – Iteraciones en la fase de construcción con reuniones de seguimiento. – Entrega y Presentación final

Proyecto - Organización y Seguimiento Iteración I – Funcionalidades principales – Administración de dispositivos móviles en el servidor central (CIP). – Envío de ubicación actual desde los dispositivos móviles (EP) al servidor central (CIP). – Visualización de la ubicación de un perro desde la aplicación móvil de consulta (CPM).

Proyecto - Organización y Seguimiento Iteración II – Funcionalidades principales – Aplicación de escritorio de administración de perros y sus dispositivos móviles (APCP). – Información de recorridos realizados y estadísticas. – Configuración de Múltiples perros en la aplicación de consulta móvil (CPM)

Proyecto - Organización y Seguimiento Iteración III – Documentación – Entrega de la documentación final del proyecto – Preparación de la presentación pública

Proyecto Organización y Seguimiento Dificultades Dificultades Evolución

Proyecto - Dificultades Ambiente de desarrollo – Requisitos de Hardware – Google code SVN. – Diferencias entre emuladores y dispositivos reales. Limitaciones de HW APIs no implementadas en todos los dispositivos reales (ej. Web Services) Bugs en emuladores.

Proyecto – Dificultades Entregas Parciales – Instalación costosa de los sistemas en la facultad. – Permisos de administrador en PCs de laboratorio. – Limpieza de PCs de una instalación a otra. – Dificultad de acceso al servidor (CIP) desde Internet.

Proyecto Organización y Seguimiento Dificultades Evolución Evolución

Proyecto - Evolución Cambio de tecnología en APCP: de Web a Stand-Alone – Liberación de recursos en el servidor. – Agilidad de desarrollo. – Utilización de web services para la comunicación con el servidor.

Proyecto - Evolución Modificación de tecnología utilizada para la comunicación en aplicaciones Móviles (EP y CPM): de web services a HTTP – Compatibilidad con una mayor cantidad de dispositivos móviles. – Menores costos en las comunicaciones a través de Internet. – Menor utilización de recursos de procesamiento tanto en las aplicaciones móviles como en el servidor.

Agenda Sistema Proyecto Demo Demo Extensiones al Sistema Conclusiones

Demo Demostración del Sistema

Agenda Sistema Proyecto Demo Extensiones al Sistema Extensiones al Sistema Conclusiones

Extensiones al Sistema Mostrar los recorridos realizados en la aplicación móvil de consulta (CPM). Aplicación web de administración y consulta. Mostrar más de un perro al mismo tiempo en los mapas de monitoreo Hacer distintas interfaces para monitorear otros tipos de móviles.

Agenda Sistema Proyecto Demo Extensiones al Sistema Conclusiones Conclusiones

Conclusiones Compatibilidad con ambientes reales – Se deben minimizar los riesgos tecnológicos realizando pruebas en ambientes reales lo más temprano posible en el proyecto

Conclusiones (cont.) Iteraciones y reuniones de avance – No desviar los objetivos del proyecto. – Obtener feedback y corregir. – Reorientar el proyecto lo más tempranamente posible si fuera necesario.

Conclusiones (cont.) Repositorio de Código y Versionado – Facilita el desarrollo en equipo – Backup del código y de la documentación. Frameworks y APIs utilizados – Utilizadas y probadas por la comunidad de SW. – Con buena Documentación

Conclusiones (cont.) Calendario de Tareas – Definir y respetar – Ser realistas.

Fin ¿Preguntas?

Fin ¡Muchas Gracias!