Estudio de viabilidad Antipasto de iguana Integrantes: Lindsay Rivera Jorge Arteaga Solmary Díaz Xiomara Díaz Louis Díaz
Descripción del Proyecto Los señores Camilo Rosado y Fernando Pérez están interesados en determinar si la introducción al mercado de un antipasto hecho a base de iguana sería una buena inversión. La estrategia propuesta es un estudio de viabilidad comercial de este producto a nivel isla.
Objetivos del Proyecto El objetivo principal es desarrollar el estudio de viabilidad para un producto introducido (antipasto a base de iguana) que sea costo-efectivo tomando en consideración: Costo de Materiales Costo de Mano de Obra Tiempo de producción Costo Administrativo Costo de Utilidades Costos de Empaque Costo de Distribución Costo Final
Objetivos del Proyecto El producto debe ser igual o mas competitivo que otros productos comparativos para tener éxito en el mercado.
Objetivos del Proyecto Se lograron completar los dos objetivos del proyecto pero, no se consideraron los siguientes factores: Costo Administrativo
Milestone Completado Todos los milestones han sido completado Viabilidad Conceptual Viabilidad Operacional Viabilidad Mercado
Entregables Los entregables propuestos: Mercado potencial Enfoque de Mercado Proyección de Ventas Enfoque de Rendimiento Económico Análisis crítico Requisitos de Capital Restricciones Legales Disponibilidades de Medio de Producción
Entregables Recursos Humanos Servicios Profesionales Infraestructura Tecnología Suplidores Requisitos Legales Competencia Salud y Tiempo Viabilidad Mercado
Entregables Los únicos entregables que cambiaron: Mercado potencial Enfoque de Mercado En las primeras encuestas no se presentó una realidad de cual sería el mercado potencial y el enfoque del mercado. Al realizar las segundas encuestas cambió el mercado meta donde cambió automáticamente el mercado potencial y el enfoque del mercado.
Cambios en Estadísticas Edades Primeras Encuestas Edades Encuestas Totales
Cambios en Estadísticas Primeras Encuestas Encuestas Totales
En las segundas encuestas se incluyó:
En las segundas encuestas se incluyó:
Itinerario
Schedule
Schedule (actualizado)
Pronóstico de ventas Pronóstico de ventas tomando en consideración estudio de encuesta y estadísticas del censo $6.00 x 0 vez x 1% x 396,242.23 $6.00 x 1 vez x 15% x 396,242.23 $356,618 $6.00 x 2 veces x 35% x 396,242.23 $1,664,217.36 $6.00 x 5 veces x 21% x 396,242.23 $2,496,326.05 $6.00x 8 veces x 24% x 396,242.23 $4,564,710.49 $6.00 x más de 12 veces x 4% x 396,242.23 $1,141,177.62 Total de ventas en un año $ 10,223,049.52 Porciento que acapara del mercado: 10,223,049.52 x .33 $ 3,373,606.34 Guía para fórmula Promedio del costo de productos parecidos 6.00 Numero de veces que el ese porciento de la población compraría el producto en un año. Numero de personas que componen la población que participaría en la compra del producto.
Estudio de Costo Este estudio de costo esta basado en la capacidad máxima de producción tomando en consideración la maquinaria, capital humano y tiempo de producción. Considerando todos estas factores se estimó que se puede producir 16,150 unidades mensuales.
Estudio de costos Costos variables: Materiales directos: $50,149.00 Labor directa: $7,552.00 Costos de distribución y empaque: $14,440.00 Costos fijos: Costos de utilidades: $2,000.00 Costos de inversión inicial: $17,404.00 Cantidad reconocida mensual: Equipo $238.41 Permisos $47.49 Total de producir el producto mensual: $74,427.00
Estudio de costos Costos de producir el producto $74,427.00. Total de unidades: 16,150 Costos por unidad: $4.60 Precio de venta con 40% margen de ganancia: $6.44
Ganancia Anual Ventas Anuales $ 1,248,072.00 Costo de lo vendido $ 1,248,072.00 Costo de lo vendido $ 988,979.04 ganancia bruta $ 259,092.96
Break even point Precio de venta del producto: $6.44 Precio variable de producir el producto: $4.46 Costo fijos de producir el producto: $2,286.00 Contribution margin: $1.98 Contribution margin ratio: 0.31 Break even point Unidades 1155 Ventas $7435.00
Probabilidad Ocurrencia Manejo de Riesgo Índice Numérico Riesgo Impacto Potencial Probabilidad Ocurrencia Dificultad Detección Total 1. Disponibilidad de Información 3 1 9 2. No Aceptación del Producto 5 15 3. No Identificar Competencia 25 4. Atraso en Itinerario 5. Proyección de Ventas Equivocada 45 6. Regulaciones y Permisos 7. Cambio en Tecnología 8. Competencia Nueva 9. Aumento Costo Materia Prima 10. Perdida de la Propiedad Física 11. Daños físicos a empleados 12. Daño al Consumidor
Manejo de Riesgo Riesgo #1: Disponibilidad de la Información
Manejo de Riesgo Riesgo #2: No aceptación del Producto
Manejo de Riesgo Riesgo #3: No identificar competencia
Manejo de Riesgo Riesgo #4: Retraso en Itinerario
Manejo de Riesgo Riesgo #5: Proyección de Ventas
Manejo de Riesgo Riesgo #6: Regulaciones y Permisos
Manejo de Riesgo Riesgo #7: Cambio en Tecnología
Manejo de Riesgo Riesgo #8: Competencia
Manejo de Riesgo Riesgo #9: Aumento en Costos Materia Prima
Manejo de Riesgo Riesgo #10: Pérdida de Propiedad Física
Manejo de Riesgo Riesgo #11: Daños físicos a empleados
Manejo de Riesgo Riesgo #12: Daños al consumidor
Post Mortem Lecciones aprendidas: Aspectos Técnicos Encuestas La cantidad y diversidad de personas encuestadas. Inicialmente se realizó una encuesta en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. La segunda encuesta se realizo en la feria agrícola Cinco Días con Nuestra Tierra. Las preguntas deben ser bien específicas e incluir variables relevantes. En la primera encuesta se concentró más en identificar el sabor Para la segunda encuesta se incluyo una pregunta sobre la cantidad de veces que comprarían el producto Otro aspecto que no se incluyó en las encuestas fué el de los ingresos de las personas. Durante la encuesta una considerable cantidad de personas dieron sugerencias o críticas del producto.
Post Mortem Proyecciones de Ventas El tiempo estimado que se le asignó a esta tarea debió ser mayor. Esta tarea requiere conocer una gran cantidad de variables No existen guías específicas para realizar una proyección de ventas. Para realizar la proyección de ventas se requiere hacer una serie de presunciones, estas deben ser razonables y comparables.
Post Mortem Aspectos no técnicos Fuentes de Información Secundaria La información secundaria no fue suficiente. No se identifico método efectivo de encontrar información secundaria suficiente.
Aceptación del Producto Encuestas Totales Nos orgullece… Aceptación del Producto Encuestas Totales
¿Preguntas?