GENERACIONES Y GENERA - ACCIONES Una revisión de Carles Feixa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Advertisements

TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación
¿Qué es la cultura? ¿Qué es lo culto?
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
PROYECTO ALFABETIZACION DIGITAL PRO EMPLEO JUVENIL.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
La educación en la sociedad del conocimiento:
EL CIBERESPACIO LA REALIDAD VIRTUAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
Entornos virtuales de aprendizaje
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
GLOBALIZACION Y EDUCACION
Transitar a la intemperie: Jóvenes en busca de integración Estudio INJUVE, marzo 2014 Equipo investigador: Jorge Benedicto, Laura Fernández de Mosteyrin,
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Globalización: una aproximación desde la sociología
Debates y perspectivas sobre la formación para el trabajo en la escuela secundaria CLAUDIA JACINTO Conicet- redEtis.
¿Qué entendemos por subjetividad?
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACION JUVENIL
El Mercado Laboral El mercado laboral a sufrido cambios importantes, tanto del aspecto sociológico, como desde el económico y tecnológico. Es muy dinámico.
INTERNET VS EDUCACIÓN Cada día más escuelas están conectadas a la Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas.
Parte de 3 ideas • Políticas educativas y sociales ayuden a achicar la brecha digital (acceso) • La nueva brecha se da entre los usos pobres y restringidos.
Juventud: algunas representaciones y discursos vigentes
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
JOSÉ ALBERTO ACOSTA URTUZUÁSTEGUI
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO SEGUNDA ESPECIALIDAD: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA INTEGRANTES: Sonia Yacchi Maturrano Marlitt Luna Gómez.
Culturas juveniles y educación:
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
ENCUENTRO JUVENIL al 20 de agosto. Villa Allende -Córdoba- "JUVENTUD, ALEGRÍA Y COMPASIÓN, EN EL CAMINO DE LA EVANGELIZACIÓN"
EDUCACIÓNSUPERIOR NO UNIVERSITARIA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO UNIVERSIDAD UN ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO UNIVERSIDAD.
Universidad Nacional de La Pampa-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Práctica Educativa III 2004 Alumna: Bellendir, Pamela.
Educación, tecnologías y mercado de trabajo II Encuentro de Turismo, Educación y Empleo "Educación, tecnologías y nuevas brechas en el mercado de trabajo"
PERSPECTIVAS DE ANALISIS DEL FENÓMENO JUVENIL
Tecnologia de celulares Anderson Henao Escobar 1.
 Cultura Tecnológica Paradigma universalista y utilitarista para la producción de conocimiento, así como las posibilidades de implementación de estrategias.
LENGUAJE Y ESTÉTICA DE LA NARRATIVA DIGITAL Roberto Aparici
Unidad Nº 2 Impactos de la tecnificación y cultura mediática (continuación)
CONCEPTOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACIÓN
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
La tecnología aplicada en la EDUCACI ÓN QUINTO TRIMESTRE ENERO 2014.
CURSO DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS FACULTAD DE EDUCACIÓN CONVENIO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS MINISTERIO DE.
DE JÓVENES Y JUVENTUD. LA JUVENTUD Fase de la vida individual comprendida entre la pubertad fisiológica (Condición natural) y el reconocimiento del estatus.
Características del Mundo Contemporáneo
Impactos de la tecnificación y cultura mediática
MIKEL POMES Y DANIEL FERNANDEZ. Índice: DEFINICIÓN DEFINICIÓN ORIGENES ORIGENES Abundancia de la información Abundancia de la información Importancia.
En los Jovenes. los jóvenes han crecido en el mundo de las computadoras, las máquinas portátiles, las impresoras y los reproductores de música digitales,
Educación, trabajo y juventud: ¿Tríada estratégica o aspectos disgregados en el actual modelo de desarrollo? Una aproximación crítica a la realidad Argentina.
Adolescencia Salud y Adolescencia Cuarto año Prof. Anabela Vogrig
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Mtra. Marcela Alvarez Pérez Primavera Edward Said: Oriente como invención Europea: Romance, exotismo, paisajes, recuerdos y experiencias extraordinarias.
Paradigmas y enfoques para entender las juventudes Sandro Macassi L Asociación Calandria - Portal de la juventud.
+ Movilidad y consumo cultural Roberto Igarza. + Móvil e inalámbrico Otro vínculo de las redes con la radio, en las series del dispositivo y de las prácticas.
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
La Sociedad.
Act. 2.2 Cibercultura y Ciudadanía José Carlos Mendoza Juárez Daniel Alberto Pérez Romo.
Bloque III. Controversias en torno a lo público y la privacidad Sesión 25. LO/S PÚBLICO/S Y LA ECOLOGÍA MEDIÁTICA CONTEMPORÁNEA #SCOP.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Otras formas de representar y de narrar Lo audiovisual, lo multimedia, lo hipermedia.
La Globalización.
DIEGO ARMANDO ZÁRATE BRAVO. ¿QUÉ ES SOCIAL MEDIA? Las relaciones a través de Internet han existido desde los inicios de Internet, pero no fue hasta finales.
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
EDUCACIÓNSUPERIOR NO UNIVERSITARIA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PROYECTO DE VIDA PROYECTO DE VIDA UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR.
 El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton. Mientras que en algunas referencias, se refieren a Lloyd.
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
1 BiblioRedes La Biblioteca Pública como espacio para la generación comunitaria de contenido local digital Enzo Abbagliati Subdirector de Bibliotecas Públicas.
Transcripción de la presentación:

GENERACIONES Y GENERA - ACCIONES Una revisión de Carles Feixa

(Carles Feixa) Impacto cultural de las nuevas tecnologías. Brecha generacional: grandes acontecimientos históricos o rupturas musicales, los autores hablan de bc (before computer) y ac (after computer). Las generaciones no son estructuras compactas, sino sólo referentes simbólicos que se identifican vagamente con los agentes socializados en unas mismas coordenadas temporales. Tendencias 1) acceso universal a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación; 2) la erosión de las fronteras tradicionales entre los sexos y los géneros; 3) proceso de globalización cultural: nuevas formas de exclusión social. Transición de una cultura analógica, basada en la escritura y en un ciclo vital regular (continuo) a una cultural digital, basada en la imagen y en un ciclo vital discontinuo (binario).

Espacio local versus espacio global La juventud fue uno de los primeros grupos sociales en globalizarse: de la música a la moda (primera cultura internacional-popular). Último tercio s. XX: ampliación de las redes planetarias (canales digitales a internet) y posibilidades de movilidad. No significa que el espacio local haya dejado de influir: tendencias centrípetas (nacionalismos).

Tiempo real versos tiempo virtual Mientras el espacio se globaliza y deslocaliza, el tiempo se eterniza y se hace más efímero (micro relatos, micro culturas, micro segundos…). Ejemplo fugacidad: “tiempo real” de los noticiarios televisivos o cibernéticos. Manuel Castell: “tiempo atemporal” y “cultura de la virtualidad real” (concepción del tiempo en la posmodernidad). Se caracteriza por la inmediatez con que fluye la información, (mismas músicas, modas, estilos, gustos…) pero también, implica una extrema atemporalidad de los nuevos medios (creación de momentos y medios artificiales como los juegos de realidad virtual, las fiestas masivas o las religiones electrónicas).

TIEMPO REAL V/S TIEMPO VIRTUAL Uso frecuente de la telefonía móvil (temporalidad virtual): flexibilidad y creación de vínculos sociales sin contacto físico inmediato. Factor que influye de manera determinante: la precarización del empleo y sus consecuencias económicas y culturales. Cuestión: ¿por qué se acepta resignadamente esta precarización del empleo por parte de los jóvenes?.

Sedentarismo versus nomadismo 1.Maffesoli: noción de nomadismo (metáfora central de la posmodernidad): un espacio sin fronteras, desterritorializado y móvil, se corresponde con un tiempo sin ritos de paso (o con ritos sin paso), un tiempo dúctil. 1.Vivir la juventud es experimentar la errancia de un destino incierto: significa migrar por diversos ecosistemas materiales y sociales, mudar los roles sin cambiar el estatus, correr mundo pero regresando a la casa de los padres, hacerse adulto y volver a la juventud cuando el trabajo se acaba, viajar en tren o por internet sin renunciar a la identidad localizada (solidaridad de base)

Tribu versus red 1.Mafessoli etiquetó la sociedad posmoderna como “el tiempo de las tribus” (confluencia de comunidades hermenéuticas donde fluyen los afectos y se actualiza lo divino social). 2.Las culturas juveniles de finales del s.XX estaban caracterizadas por: reafirmar las fronteras estilísticas, las jerarquías internas y los oposiciones frente al exterior. 3.Los estilos juveniles emergentes: pasajes de las fronteras, más que las jerarquías remarcan las hibridaciones y más que las oposiciones resaltan las conexiones. 4.Castells: propone la metáfora de la “red” para expresar la hegemonía de los flujos en la sociedad emergente. La juventud como el sector social que con mayor peso se acerca a la malla de relaciones seudorreales en que se está convirtiendo la estructural social. 5.Consecuencia: ruptura de la estructura del ciclo vital, que de un curso lineal (tribu) se transforma en un curso discontinuo, individualizado y polimorfo.

A MODO DE METÁFORA TRANSVERSAL No sólo el tiempo construye socialmente lo juvenil sino también, la juventud construye socialmente el tiempo, en la medida que lo modela, readapta y proyecta nuevas modalidades de vivencia temporal. Tres grandes modelos o síndromes que corresponderían a tres tipos diferentes de narraciones sobre la juventud:

El tiempo del reloj sigue teniendo fuerza. El reloj mecánico domina aquellas instituciones como la escuela, el ejército, las iglesias, las profesiones más tradicionales… (domina el tiempo libre, las asociaciones juveniles, el mercado, las estructuras de autoridad). El reloj digital se expresa en aquellas instituciones como los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, las formas de diversión digitales, en las que las estructuras de autoridad se colapsan, las edades se convierten en referentes simbólicos sujetos a constantes retroalimentaciones.

1.Síndrome de Peter Pan: El adolescente sería el nuevo sujeto revolucionario que se rebela contra la sociedad adulta y se resiste a formar parte de su estructura. Rasgos: lentas transiciones a la edad adulta, el proceso acelerado de escolarización, creación de microsociedades adolescentes, desaparición de rituales de paso, emergencia de tribus y subculturas juveniles. Paso de la cultura escrita a la visual.

2.Síndrome de Tarzán El adolescente sería el buen salvaje que se tiene que civilizar. Frente a la edad adulta manifiesta el mismo desconcierto que Tarzán hacia la civilización: mezcla de fascinación y miedo. Rasgos: las rápidas transiciones del juego al trabajo, la temprana inserción profesional y matrimonial, la participación en rituales de paso (militar). Paso de la cultura oral a la cultura escrita.

3. Síndrome de Blade Runner: Los adolescentes como seres artificiales, escindidos entre la obediencia a los adultos y la voluntad de emanciparse. Han estado programados para utilizar todas las potencialidades de las nuevas tecnologías. Tienen todo el mundo a su alcance pero no son amos de sus destinos. El resultado es un modelo híbrido y ambivalente, a caballo entre la dependencia económica, falta de espacios de responsabilización y una creciente madurez intelectual. Rasgos: las transiciones discontinuas hacia la edad adulta, la infantilización social, el retraso en el acceso al trabajo y a la residencia, la emergencia de mundos artificiales, la configuración de redes adolescentes. Paso de la cultura visual a la cultura multimedia.