Crioc/anuies Estrategia de Redes de cooperación de la ANUIES Consejo Regional Centro-Sur Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 13 febrero 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Advertisements

ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Experiencia de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria Bogotá, Colombia Agosto 15 y 16 de 2013.
Contextualización y reseña
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Las redes como una estrategia para la vinculación y la Innovación en el siglo XXI Foro Nacional Temático Educación Tecnológica, Instituto Tecnológico de.
LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL ASAMBLEA UNAM, 17 DE SEPTIEMBRE.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
“Un saludo desde Guatemala"
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
RED DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN Modificaciones de JLHM Abril
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
XI Reunión Nacional de Responsables de Cooperación Académica Abril de 2005 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE COOPERACIÓN ACADÉMICA La experiencia de.
LA POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN Universidad de Guadalajara Consejo de Rectores Diciembre 2004.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
RETOS Y COMPROMISOS DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO CON LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Tema: El Modelo Educativo Integral y Flexible, Innovación y Calidad.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Los retos de la Educación Superior en México
EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS.
La tutoría y el Perfil académico integral Leticia Rodríguez Audirac Veracruz Noviembre 2009 IV Encuentro Regional de Tutorías ANUIES: Región Sur -Sureste.
Sistema de Tutores para la Formación Integral (SITFI) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Avances San Cristóbal de Las Casas, a 19 de Junio de 2015.
1 ECOESAD Espacio Común de Educación Superior a Distancia Una estrategia reticular para la educación a distancia.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Ley 30 del 20 de julio del 2006 Creación del Sistema de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
VII Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia. Fortaleciendo redes de colaboración Plan de Trabajo 2006 de la Red Nacional de Educación Superior.
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
Escenarios ante el PNPC-2 “Pertinencia, fundamentación de calidad académica y visión hacia la internacionalización”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y.
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
Dentro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico.
Transcripción de la presentación:

crioc/anuies Estrategia de Redes de cooperación de la ANUIES Consejo Regional Centro-Sur Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 13 febrero 2006

crioc/anuies ¿Porqué de las Redes en la estrategia de la ANUIES?

crioc/anuies Educación Superior al Siglo XXI

crioc/anuies Condiciones para el buen funcionamiento de las Redes  Determinar con claridad sus objetivos  Selección adecuada de los miembros/definición  Simetrías y complementariedad de los asociados  Compromiso activo de los asociados  Gestión Mixta, Liderazgo y co-responsabilidad  Compartir beneficios

crioc/anuies Tipos de Redes Nacionales Regionales Internacionales Informales Formales I

crioc/anuies Miembros  Individuos  Grupos  Instituciones

crioc/anuies Objetivos  Temáticas  Académicas  Información/comunicación  Investigación  Docencia  Innovación  Servicios tecnológicos

crioc/anuies Ventajas  Flexibilidad  Horizontalidad  Complementariedad de capacidades  Beneficios mutuos  Canaliza la cooperación informal

crioc/anuies Ventajas  Permite liderazgos múltiples  Mejora la relación costo/beneficio  Diversifica fuentes financieras

crioc/anuies Dificultades  Excesiva amplitud de objetivos  Heterogeneidad de asociados/participantes  Incumplimiento de compromisos  Pérdida de interés de los participantes

crioc/anuies Perfiles Institucionales ANUIES Universidades Públicas EstatalesFederales IES Particulares A.C.S.C. Centros de Investigación Instituciones Tecnológicas UniversidadesInstitutos Instituciones Afines

crioc/anuies Ingreso de IES de la Región Centro-Sur a la ANUIES por década

crioc/anuies Redes: estrategia de la ANUIES La estrategia fundamental para fortalecer la Cooperaci ó n entre las afiliadas a la ANUIES, es la colaboraci ó n interinstitucional a trav é s de Redes Regionales, cuya interrelaci ó n conduzca, a la integraci ó n de Redes Nacionales.

crioc/anuies Red Nacional Redes Regionales  Las Redes Regionales (Nodos) tendr á n la labor fundamental de abordar de manera articulada, los aspectos acad é mico, administrativo y de gesti ó n para la cooperaci ó n en cada regi ó n.

crioc/anuies Programas de las Redes Nacionales y Regionales  Programas B á sicos  Programas Estrat é gicos

crioc/anuies Redes Regionales Red Nacional  Cada Red Regional trabaja en Programas Básicos, comunes, que les dan sustento y consistencia, conformando la estructura operativa de la Red Nacional.

crioc/anuies Programas Básicos: Recursos Humanos Difusi ó n Banco de Datos Gesti ó n de la Cooperaci ó n

crioc/anuies Programas Estratégicos  Los Programas Estratégicos surgen de las prioridades establecidas por los diversos Órganos Colegiados de la ANUIES.  Programa del Sector y “La Educación Superior al Siglo XXI”.  Recomendaciones de las Redes Nacionales y Regionales  Tendencias internacionales

crioc/anuies Origen de las redes de trabajo  Grupos permanentes de trabajo Buscaban la colaboración regional y nacional en temas específicos Agenda propia y casi independiente Poca relación con el trabajo regional

crioc/anuies Redes de trabajo de Órganos Colegiados  CUPIA: Red del Nivel Medio Superior Universitario  Red de Educación Superior a Distancia Educación Superior al Siglo XXI

crioc/anuies Redes de Anuies  Consejo Regional Centro-Occidente Red Altexto  Centro-Sur/Produce

crioc/anuies  Red de Cooperación (Movilidad e intercambio académico)

crioc/anuies Otras redes Red Nacional de Tutorías Red de Seguridad en Cómputo UNAM-ANUIES

crioc/anuies Otras redes Red de Seguimiento de Egresados (en proceso) Red de Investigación y Posgrado Red de Investigación y Posgrado

crioc/anuies  Red de Vinculación  Red de Deportes  Redes de Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios  Red Nacional de Servicio Social (en proceso)  Red Nacional de Desarrollo Sustentable  Red Nacional de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (en proceso)

crioc/anuies Programas Estratégicos Educación Superior al Siglo XXI  Cuerpos Académicos  Desarrollo Integral de los alumnos  Innovación educativa  Vinculación  Gestión, planeación y evaluación institucional

crioc/anuies Programas Estratégicos Educación Superior al Siglo XXI  Expansión y diversificación.  Consolidación de la infraestructura.  Planeación y coordinación.  Marco Jurídico.  Financiamiento.

crioc/anuies Programas Estratégicos Educación Superior al Siglo XXI  Evaluación y Acreditación.  Sistema Nacional de Información.  Redes Académicas y movilidad.  Universidad Virtual

crioc/anuies Órganos Colegiados de la ANUIES  Asamblea General  Consejo Nacional  Consejos Regionales  Consejos Especiales CupiaCupria

crioc/anuies Estructura Regional  Consejo Regional  Secretario Técnico  Coordinador Nacional de la Red Consejo Académico  Coordinador Regional de la Red

crioc/anuies Algunos puntos a considerar  Realizar un diagnóstico en cada región sobre el trabajo de cada red, en especial de su conducción  Desarrollar la estrategia de manera puntual  Priorizar el trabajo de las redes  Articular el trabajo entre las redes inter- regionales, así como con las demás regiones

crioc/anuies Algunos puntos a considerar  Designación de representantes y ofrecer apoyo en tiempo y recursos  Buscar un impacto regional y nacional  Establecer un Programa Estratégico de Vinculación Regional-Nacional  Sensibilidad a las necesidades institucionales  Mayor articulación entre la Secretaría General Ejecutiva, los Secretarios Técnicos, los coordinadores de las redes

crioc/anuies !Necesitamos de su apoyo!