UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética y humanización en la asistencia a los residentes
Advertisements

Jornadas Académicas Educación Basada en Competencias
Cuidado Humano o Transpersonal Dra. Gladys Román de Cisneros
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
¿QUE ES LA VOCACION? SIGNOS DE LA VOCACION MOTIVACIONES PASOS
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
! VIVE! CENTRO DE DESARROLLO HUMANO
Fundamentación Básica
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Clara Valverde Enfermera/Formadora Equipo Aquo
DERECHOS HUMANOS: BASES FILOSÓFICAS
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
VALORES HUMANOS APLICADOS A LA BIBLIOTECA.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
7 habilidades de Filosofía para Niños
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Psicología Humanista.
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Lic. Cristina Leyes de Pittón Supervisora Escolar Corrientes
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
Tema: La Reflexión en la Práctica
Comunicación.
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
CELEBRAR EL ARTE DE ACOMPAÑAR
El arte de enseñar y aprender
1. ORAR La Vocación no es sólo lo que tú quieres ser y hacer, es ante todo. lo que Dios quiere que tú seas y hagas; no es algo que tú inventas, es algo.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
Filosofías educativas
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA.
APRENDIZAJE + SERVICIO
RESPETOYACEPTACIONRESPETOYACEPTACION -“ El reconocimiento del valor o la dignidad de los seres humanos exige que éstos sean tratados con respeto. Este.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Sesion 3 Overview Responsabilidad Social Empresarial y filantropía: Diferencias  1.4 Responsabilidad Social Empresarial: mirada desde el sur del.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
ACADEMIA PIRÁMIDE TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS
Los valores.
CARLOS PALOMINO PAREJA
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Libertad personal y presión de grupo Tema nro. 01
Ética y Valores Humanos
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Sentido comunitario Por : Samuel Adrián Rivera Frías.
Importancia del Proceso de Enfermería en nuestro quehacer profesional
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
Conducta Ética Profesional.
Eliana María zuluaga Adriana Lucia Morales
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
SALUD - SALVACION LIC. SILVIA FERRONE.
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
Actos humanos y actos del hombre
. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA MECANICA ASIGNATURA: ÉTICA TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
(El idealismo trascendental)
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
Capítulo 1 Medicina y profesión. Importancia de las ideas Todo lo que hacemos, y la forma en que lo hacemos, depende de nuestras ideas Nuestras ideas.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA El Cuidado como objeto de estudio y esencia de la Enfermería. ¿Qué es cuidar? El significado del cuidado de Enfermería Cuidado pilar fundamental de enfermería Naturaleza del cuidado humano y valores de cuidado en enfermería, tomando de la ciencia humana y cuidado humano Tendencias del cuidado en enfermería

Cierto día, al atravesar un río, Cuidado encontró un trozo de barro Cierto día, al atravesar un río, Cuidado encontró un trozo de barro. Y entonces tuvo una idea inspirada. Cogió un poco del barro y empezó a darle forma. Mientras contemplaba lo que había hecho, apareció Júpiter. Cuidado le pidió que le soplara su espíritu. Y Júpiter lo hizo de buen agrado. Sin embargo, cuando Cuidado quiso dar un nombre a la criatura que había modelado, Júpiter se lo prohibió. Exigió que se le impusiera su nombre. Mientras Júpiter y Cuidado discutían, surgió, de repente, la Tierra. Y también ella le quiso dar un nombre a la criatura, ya que había sido hecha de barro, material del cuerpo de la Tierra. Empezó entonces una fuerte discusión. De común acuerdo, pidieron a Saturno que actuase como árbitro. Éste tomó la siguiente decisión, que pareció justa: “Tu Júpiter, le diste el espíritu; entonces, cuando muera esa criatura, se te devolverá ese espíritu. “Tú, Tierra, le diste el cuerpo; por lo tanto, también se te devolverá el cuerpo cuando muera esa criatura. Pero como tú, Cuidado, fuiste el primero, el que modelaste a la criatura, la tendrás bajo tus cuidados mientras viva. Y ya que entre vosotros hay una acalorada discusión en cuanto al nombre, decido yo: esta criatura se llamará Hombre, es decir, hecha de humus, que significa tierra fértil”. Heidegger citado por Leonardo Boff,2002

CUIDAR Ante todo es un acto de vida. Es un acto individual que uno se da a sí mismo, cuando adquiere autonomía, acto de reciprocidad. Una actividad humana

Los cuidados representan todo este conjunto de actividades que aseguran la continuidad de la vida. Mente, cuerpo y espíritu. Los cuidados de la curación tienen por objeto limitar la enfermedad, luchar contra ella.

Diferenciación de la naturaleza de los cuidados relacionados con las funciones de vida Los cuidados de costumbres habituales: care relacionados con las funciones de conservación, de continuidad de vida; Los cuidados de curación: cure, relacionados con la necesidad de curar todo aquello que obstaculiza la vida

El CUIDADO es considerado como la esencia de la disciplina de Enfermería, que implica no solamente al receptor (persona, paciente, usuario) también a la enfermera como transmisora de él, durante la interacción humana entre la otra persona para responder a la necesidad de ayuda (a través de la comunicación).

Procesos del cuidado Hermenéutico (ir y venir interpretaciones, necesidad de ayudar a la persona) Dialógico (intercomunicativo entre dos seres que se reconocen el uno al otro, o generan con el acto de la palabra) Dialéctico (formado por la praxis, un hacer reflexionado, abordan todas la dimensiones)

CUIDADO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA DISCIPLINA Cuidado de Enfermería: “Son las intervenciones de enfermería con el cliente. Se define como lo que hace la enfermera para, por y con la persona. El enfoque primario de las intervenciones de enfermería son las interacciones transpersonales que ocurren entre la enfermera y el cliente”. (Durán, 1998)

Watson (1988) plantea que “el cuidado humano y cuidar son el ideal moral de enfermería y consisten en todos los intentos para proteger, reforzar y preservar la humanidad a través de ayudar a las personas para que éstas encuentren significados al sufrimiento, al dolor, y a su propia existencia; es ayudar a los otros a ganar auto conocimiento, control, y auto curación dentro de un sentido de armonía y restauración, a pesar de las circunstancias extremas”. (Watson, 1988 citada por Durán, 2008)

Aclara además, que la relación transpersonal del cuidado genera una connotación especial, una unión con la otra persona y en este sentido el cuidado se debe ver como la gran preocupación por el otro, por su dignidad y por la preservación de su humanidad. (Watson, 1988 citada por Durán, 2008)

El Cuidado: pilar fundamental de enfermería El cuidado se debe entender como un fin cuya meta es la protección, el incremento y la preservación de la salud y la dignidad humanas. Se debe tener un conocimiento sobre la salud-enfermedad, interacciones personales y ambientales, conocimiento del proceso de enfermería cuidativo, autoconocimiento del poder que generan las acciones y limitaciones de las transacciones.

Tipos de cuidado Cuidado con dialogo Cuidado contractual -Relación basada en un diálogo personal -Responsabilidad que da respuesta a la necesidad -La enfermera (o) prueba su idoneidad en la experiencia real. -Relación productiva enfermera- paciente -Acuerdos recíprocos y bilaterales -Acuerdo de confianza por parte del paciente. -Confianza mutua y compartida para el bienestar -Confianza en la excelencia de la práctica de enfermería -El paciente sabe más sobre sí mismo -La enfermera sabe más sobre él y el cuidado de enfermería que requiere el paciente -Todos trabajando juntos en un equipo -Puede que no se engloben todas las relaciones paciente/enfermera -TU/YO -YO/OTRO

Boykin y Schoenhoffer (1993), mencionan como enunciados fundamentales del cuidado los siguientes: la persona, en sí misma, es cuidadora en virtud de su condición humana, las personas se cuidan momento a momento, las personas son totales y completas en el momento, ser humano significa estar en un proceso de vivir que se fundamenta en el cuidado, la condición humana se engrandece a través de participar en relaciones que son nutritivas uno a uno.

Tendencias del Cuidado Enfermería anterior: Se dirige a una acción particular y concreta “la bandeja con …” Se reconoce a sí misma como poseedora de conocimiento y por lo tanto superior en el área de cuidado frente a su “paciente”. Un paciente que es visto con componentes bio-psico-sociales y espirituales. Pocos estudios propios de enfermería y siempre cuantitativos y positivistas. Enfermería Actual y del Futuro Acepta la reciprocidad y reconoce la multicausalidad de las situaciones de salud. Una enfermera que ve seres holísticos y se ve ella o él como parte de esa totalidad. Una enfermera (o) que reconoce al otro y así misma (o) como ser activo y trascendente Una enfermería que ha reconocido el valor de la investigación

Forma Reactiva Forma Simultánea Forma Reciproca Enfermera dueña del saber, es la autoridad impone su criterio de cuidado Planteamiento de Fawcet Forma Simultánea Enfermera-persona son parte del sistema de interacción. Cada momento de cuidado es irrepetible Forma Reciproca Enfermera se valora, reconoce su saber, escucha y observa a la persona

3. EL PACIENTE COMO SUJETO DE CUIDADO Influencia Filosófica que tiene la Filosofía del Cuidado Fenomenología Experiencias, Historia e intersubjetividad Existencialismo La esencia del hombre Influencias filosóficas Humanismo El hombre en búsqueda de la razón (Grupo de Cuidado, 1997)

Al mirar a ese ser cuidado nos hemos hecho cuestionamientos ¿CUIDAR A QUIÉN? -A sí mismo. -A otra persona o personas con quien se interactúa con compromiso. (Grupo de Cuidado, 1997)

CARACTERÍSTICAS DEL SER CUIDADO -Ser humano activo y trascendente. -Es un ser total en todo momento. -Pertenece a un contexto con el cual interactúa en lo cotidiano. -Tiene una historia propia. -Es cuidador de sí mismo. -Vive y crece en el cuidado. (Grupo de Cuidado, 1997)

CUIDAR ¿CÓMO? -Se cuida en interacción recíproca, es decir con: *Intersubjetividad *Respeto por la mutua unicidad *Reconociendo el contexto e historia del otro. *Respetando el potencial del otro como cuidador de sí mismo. (Grupo de Cuidado, 1997)

-Con actitud de compromiso. -Presencia auténtica. -Responsablemente. -Con crecimiento mutuo. -Motivando en el cuidado. (Grupo de Cuidado, 1997)

¿CUÁL ES EL FIN ULTIMO DEL CUIDADO? -Fomentar la autonomía. -Dignificar al ser humano. -Responder al llamado de Cuidado del otro. -Vivir y crecer en el Cuidado. -Crecer como cuidador. (Grupo de Cuidado, 1997)

-Desarrollar un cuerpo de conocimientos para Enfermería. -Interactuar con otro ser en el cuidado buscando equilibrio y posterior desarrollo en su capacidad de cuidarse a sí mismo. -Desarrollar un cuerpo de conocimientos para Enfermería. -El cuidado siempre requiere de un momento, de un contexto, de un escenario. (Grupo de Cuidado, 1997)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Boff L.,(2002). El Cuidado Esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra. Editorial Trotta. Pág. 38 Durán M.,(1998). Enfermería. Desarrollo teórico e investigativo. Pág. 79 Durán M.,(2008). Ponencia Magistral. Congreso Internacional de Enfermería. Chihuahua, Chihuahua. Grupo de Cuidado. (1998). Dimensiones del Cuidado. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Primera ed. Págs. 8-16 Morán V y Mendoza A.,(2006). Proceso de Enfermería. Modelo sobre interacción terapéutica y uso de los lenguajes NANDA, CIE y CRE. Editorial Trillas. Segunda ed. Págs. 69-80

Transpersonal Caring