La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Coordinadora General de Protección Civil Secretaría de Gobernación
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Proyecto “PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA).
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
El papel de la comunicación en la reducción de desastres
El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
Nombre de la Práctica: American Standard Verde Categoría: Medio Ambiente Septiembre de 2008.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Destrezas del siglo XXI
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Perfil de egreso del futuro docente
IMPACTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL SOBRE LAS CIUDADES
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Formados por Resolución Ministerial 182/03 Matriculados por el Colegio de Técnicos de la Provincia de buenos Aires por Resolución 617/08
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Relaciones Públicas Ámbito de la carrera
Reducción de riesgo en el sector educativo La contribución de las Normas Mínimas para la Educación – Preparación, Respuesta, Recuperación Claudio Osorio.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
"Cómo lograr mejoras en seguridad" Proyecto de Mejoras.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
1. Competencia en comunicación lingüística
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Antecedentes Dr. Ciro R. Ugarte.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Formación Profesional: Ingeniero Industrial  Con conocimiento del mercado  Énfasis en investigación y desarrollo De nuevos productos y servicios  Proponer.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
Derechos y normatividad en protección del ambiente Mario Ríos Barrientos.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Salud, desastres y desarrollo Salud, Desastres y Desarrollo Jean Luc Poncelet Programa de desastres OPS/OMS Modulo I.
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
GESTIÓN DEL RIESGO.
El reto de generar Valor Compartido Patricia González Avila
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Entendiendo el Riesgo de Desastres
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Construcción de Política Publica Desde un Esfuerzo Conjunto entre la Sociedad Civil, el Estado y la Cooperación Internacional.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Resiliencia comunitaria como factor de reducción de riesgo ante tsunamis en localidades costeras Presenta: Pablo López Filun.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
PRAES GRUPO GESTION AMBIENTAL GRUPO GESTION ADMINISTRATIVA Prevención de desastres naturales, herramienta para el desarrollo.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
¿Cómo se financian las actividades y operaciones de la Federación
Transcripción de la presentación:

La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas

Observe esta fotografía: Cual sería su opinión sobre que tipo de actividades económicas, financieras y de medios de vida en general ocurren en esta ciudad?

Qué le pasaría a esta ciudad si ocurriera un Tsunami?

Antes vs. Después

Prácticas Cotidianas

De Solución Habitacional

save lives! The practice of communicating and informing timely, save lives!

Prácticas que generalmente son recurrentes. Que las vemos regularmente. Prácticas que afectarán a nuevas generaciones.

Prácticas que generalmente terminan con la pérdida de vidas humanas, bienes materiales y financieros, y serios impactos al medio ambiente.

Generar recursos y mejorar medios de subsistencia

Prácticas que generalmente no consideran factores de riesgo y que se construyen en el cotidiano.

Prácticas generadoras de empleo y recursos

Prácticas relacionadas con el ambiente …

Y más prácticas …

Prácticas que aumentan el riesgo. Que son más visibles en contextos de inequidad, marginalización y aumento de la pobreza.

AmbientalSocialEconómico Tres componentes Para el manejo de la reducción del riesgo a desastres

Comunicación para la gestión del riesgo – desastres? Comunicar el riesgo a través de la comprensión de la vulnerabilidad - comportamiento, valores, actitudes, creencias en un contexto determinado. Comunicar el riesgo Comunicar el riesgo incrementando el nivel de conciencia sobre cómo las actividades diarias generan un impacto (+ ó - ) en los medios de subsistencia a mediano y largo plazo. Comunicando como la pobreza contribuye a incrementar la vulnerabilidad y el riesgo a desastres y reduce los medios de subsistencia. Diferentes especialistas comunicando o generalistas comunicando SocialAmbientalEconómico

Huracán, Terremoto, Inundaciones Sociales Ambientales Económicos

comprensión Saber comunicar el riesgo a desastres es parte fundamental de una adecuada comprensión del riesgo frente a una amenaza. Entender Entender el nivel de susceptibilidad de las personas frente a esa amenaza. Motivar Motivar a transformar vulnerabilidades en función de las capacidades locales existentes. Sensibilizar Sensibilizar – sensibilizar y crear conciencia. Monitorear Monitorear – Evaluación y planificación

La practica de comunicar e informar salva más vidas cuando se hace de forma oportuna.

1) Analizar el riesgo Identificar Cuantificar 2) Comunicar claramente y oportuna Conocer los riesgos Prepararse Fortalecimiento de capacidades 3) Varios niveles Formulación de políticas y regulaciones nacionales Mecanismos de implementación Individuos con acceso y capacidad de actuar

El reto de informar y comunicar oportunamente acerca del riesgo y las raíces de la vulnerabilidad, aumenta las oportunidades de salvar vidas! “Reducir riesgos en una sociedad es responsabilidad de todos los que habitan en ella ya que sus consecuencias nos afectan a todos.”

Las personas La diversidad La innovación El liderazgo La integridad GRACIAS…