SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARONEZ SANCHES , Solenka
Advertisements

UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
UNIDAD 11: El texto literario
Presentación de los signos de puntuación
EL ENUNCIADO Conjuntos de palabras en los que expresamos una idea en forma de pregunta, afirmación, exclamación…
USOS DE LA COMA EN EL ESPAÑOL
CONECTORES GRAMATICALES
Los pronombres Personales
La paloma y la rosa.
Uso de los puntos suspensivos
POR: SIRLEY ANDREA ARANGO MUNERA 46
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: EL PUNTO, LA COMA, EL PUNTO Y COMA
Hubo una vez dos mejores amigos…
Perífrasis verbales De aspecto y modo.
Nueva gramática de la lengua española Y de cómo los s destruyen la gramática… Y me empujaron a salir de mis dudas.
Registro anecdotario.
MÓDULO # 14: LAS PERÍFRASIS VERBALES
Reglas de puntuación -Signos de interrogación -Signos de exclamación
DIVISIÓN DE POLINOMIOS 1
Resolviendo Problemas de Sumas Con Un Who
“Uso de signos de puntuación y reglas ortográficas”
Tal vez les parezca extraño que use la palabra “morada”, y no la palabra “hogar”; permítanme explicar por qué escogí esta palabra.
Los signos de puntuación
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
Regla 1- Una oración completa tiene un sujeto y un verbo. El sujeto nombra de quién o de qué trata la oración. El verbo dice lo que el sujeto es o lo que.
Cambio de diapositivas automático
Jordi1714 produccions.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Puntuación de oraciones. El punto. Signos de interrogación
Signos de interrogación
La oración según la actitud del hablante
Cuando leíste y después elaboraste cuentos, te enteraste de que se habla de alguien; ese alguien puede ser:
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Temas de Lenguaje Signos de puntuación.
Comillas Tipos -Angulares, también llamadas latinas o españolas (« »)
El paréntesis – grupo 10 Abraham Saucedo Machuca José Roa Ayala
Comunicación Oral y Escrita I
Universidad Simón Bolívar Decanato de extensión Diplomado PIO-Docente
USOS LINGÜÍSTICOS DE LOS DOS PUNTOS
La coma, el punto y coma y el punto.
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y REFERENCIAS ANAFORICAS
Signos De Interrogación
 Ilhuitl Montoya Calixto.  Jorge Luis Salgado Avilés.  Esaú Esteven Mota Martínez.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA ESCUELA JUDICIAL PROMOCIÓN XVI- SECCIÓN B “HABILIDADES COMUNICACIONAL ES”
LA COMA La coma indica una pausa breve y se usa:
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Prof. W. Rodríguez Muñoz Español 7
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
Signos de puntuación.
El guion y las comillas Lectura y redacción II.
Los puntos suspensivos
Método de trabajo: LETRILANDIA
Hubo una vez una reina que dijo a los sabios de la corte: Me estoy fabricando un precioso anillo He conseguido uno de los mejores diamantes posibles.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS
Usos y funciones de los signos de puntuaciÓn
LAS MODALIDADES ORACIONALES
Uso de puntos Prof. Estrella Durán L..
Música:Los ojos de la española 03/01/2016 7:35:2103/01/2016 7:35:21.
Marketing Personal. Análisis FODA INTEGRANTES SANDRA ZENTENO ALVAREZ
DIANA MILENA RUIZ CONSTANZA ABAD. Llega un estudiante con el primer borrador del escrito ¿Quién escribió el borrador que lleva el estudiante? Para saberlo.
Los signos de puntuación nos ayudan a establecer las pausas que permiten que las personas con las cuales hablamos puedan entender claramente lo que queremos.
La carta.
P aréntesis y G uiones largos Bloque 3 practicas el uso del léxico y la semántica Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Taller de Lectura.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Lectura silenciosa Leer en carpeta roja.
SIGNOS DE ADMiRAcióNSIGNOS DE ADMiRAcióNSIGNOS DE ADMiRAcióNSIGNOS DE ADMiRAcióN Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Taller de Lectura.
Proyectos Institucionales II Unidad 2: Expresión escrita Tema 2.1.2: Signos de Puntuación y signos auxiliares Prof. Edgar Báez Ramírez Escuela Preparatoria.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN. EL PUNTO  El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Los números naturales y sus operaciones Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá Matemáticas.
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Ana Paola García Martínez
Transcripción de la presentación:

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre

Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos a) Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre: How are you? Qué hora es? Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte!

Vamos a ver... ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo. b) Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos: Vamos a ver... ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.

No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será. c) Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto. Lógicamente, cuando la interrogación o la exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula. No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.

Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano? d) Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la interrogación o la exclamación se inician con minúscula. Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano? Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!

Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel? e) Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas: Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel? Para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión! / ¡No pienso cambiar de opinión, para que te enteres!

f) Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula: ¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería? ¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!

¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio! En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas: Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste? ¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio! Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja!

Usos especiales a) Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación) o sorpresa (los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta años y está tan orgulloso (!).

b) Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!

c) En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!

d) Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).