Ciclo vital de la familia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Erik Erikson y el ciclo vital
Advertisements

ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SECCIÓN DE PSIQUIATRÍA FUNDAMENTOS DE PSIQUIATRÍA ME Dr. José Enrique Acuña Sanabria Médico.
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS
MÓDULO II Psicología Evolutiva y de la Educación. Procesos de aprendizaje y motivación de las poblaciones destinatarias.
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
Sicología del Envejecimiento
Ciclo vital individual Ciclo vital familiar CAROLINA ARENAS
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Las crisis del desarrollo humano
Educación Vial: Orientaciones Generales
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
Erik Erikson Teoría del Desarrollo Psicosocial
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
TEORIA PSICOSOCIAL.
Etapas del Desarrollo Humano
INDICE Tema 8. Desarrollo de la personalidad en la adultez.
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
CICLO VITAL INDIVIDUAL Y CICLO VITAL FAMILIAR
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
ADULTO JOVEN Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social.
Departamento de Orientación I Encuentro de padres: “De la esperanza a la competencia” ¡Paz y Bien!
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Ciclo Vital Individual y Familiar
CICLO VITAL INDIVIDUAL
TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON
ADOLESCENCIA El embarazo a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial muy importante, pero aún más durante la adolescencia, momento de la vida que.
El noviazgo en la adolescencia
Infancia-Adolescencia
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Psicología General Ps. Jessica Gómez Marguart Escuela de Ciencias Empresariales.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
El ciclo vital familiar
ERIK ERIKSON Identidad vs Confusión de identidad
CICLO DE VIDA FAMILIAR Asi como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a traves de cambios y ajustes sucesivos, tambien la familia experimenta.
TEORIA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO
EQUIPO 3: QUINTA ETAPA: ADOLESCENCIA SEXTA ETAPA: ADULTO TEMPRANO
Desarrollo Físico y Salud
Teoría Psicosocial.
Evaluación de Familias
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Erick Erickson y el ciclo vital
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
CICLO VITAL Es una evolución de distintas etapas en la que la superación de una fase anterior facilita el poder superar la fases del futuro.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
-Mª del Mar Pineda Parra
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
BIENESTAR PSICOLOGICO
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
GESTION SOCIAL INTEGRAL
DESARROLLO DEL CICLO VITAL.
Lic. Rosario Coca Guzmán
Fuente: El Apego Fuente:
ERIKSON TEORÍA PSICOSOCAL
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
Adolescentes. Abordaje. La adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica,
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO SOCIAL. EL DESARROLLO SOCIAL, ES DECIR, LA INTERACCION ENTRE DOS O MAS PERSONAS ES UN INDICADOR DE LA ADECUACION DEL DESARROLLO.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
PROBLEMATICAS CENTRALES DE LOS DESARROLLOS EN PSICOLOGIA EVOLUTIVA PROBLEMATICAS CENTRALES DE LOS DESARROLLOS EN PSICOLOGIA EVOLUTIVA Psicología Evolutiva.
CRECIMIENTO HUMANO  El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUAMANO
ERIK H. ERIKSON PRINCIPALES CONCEPTOS TEÓRICOS 13/10/20091 Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena.
Transcripción de la presentación:

Ciclo vital de la familia Toda familia cuenta con una historia natural que la hace cursar o transitar por sucesivas etapas mediante las cuales los miembros que la conforman experimentan una serie de cambios que podríamos definir como leyes naturales que influyen en la conducta y por ende en el modo de vida de cada individuo. Cada una de las etapas del ciclo vital de la familia implica determinadas fases y crisis de desarrollo. Así como ciertos riesgos y determinadas tareas en cada uno de los campos: Biológico, psicológico y social. El evaluar cada etapa del ciclo vital de la familia permite al equipo de salud, especialmente a la enfermera el entendimiento y abordaje de cualquier situación de crisis por la que atraviese una familia en determinado momento de la vida. De esta manera es posible desarrollar actividades preventivas y a su vez contribuir con la evolución de una enfermedad dependiendo del estadio que la familia se encuentre cursando.

Etapas del Desarrollo Humano

las edades del hombre se despliegan siguiendo una secuencia determinada por el “principio epigenético” (plantea que cada etapa del desarrollo humano se halla guiada por un “orden natural interno” que actúa como una reprogramación biológica que interactúa con el medio tanto físico como ambiental, cada individuo tiene una biografía diferente). La “crisis vital normativa”, que se refiere a las tareas propias de cada etapa, cada crisis lleva a un desenlace exitoso, posibilitando nuevos desarrollos. Si en vez de ser exitosos resultan negativos, se producirán detenciones pudiendo generar enfermedades físicas o psicológicas

Desarrollo Humano Etapa de la lactancia. Etapa muscular o segunda infancia . Etapa preescolar o edad del juego. Etapa escolar. Adolescencia. Etapa del adulto joven. Etapa madura o adultez media. Senescencia o adultez tardía.

Etapa de la lactancia: El niño al nacer pasa desde el medio intrauterino a otro, sigue dependiendo directamente de la madre para sobrevivir biológicamente. Según Erikson cuando se obtiene el vinculo madre e hijo, el niño adquiere “confianza básica” en su medio circundante, y una actitud esperanzada y optimista con respecto a su vida. El alejamiento, depresión materna, etc; crea en el niño una actitud de desconfianza, pesimismo en relación al ambiente. Según Margaret Mahler, señala que este periodo se produce el “nacimiento psicológico” de la persona. Este a diferencia del nacimiento biológico, es un proceso lento en el cual se avanza desde una simbiosis inicial con la madre, a través de un proceso de separación/individuación.

Etapa muscular o segunda infancia Comprende el periodo de 2 a 4 años cuando se produce la maduración neurológica. Surge su capacidad de movilización, de control de musculatura y su capacidad de vocalización se desarrolla. Según Erikson, se adquiere el sentido de autonomía; el niño siente que posee voluntad propia, que es capaz de autocontrolarse. El exceso de protección por la madre produce en el niño sentimientos de duda, vergüenza o inseguridad en sí mismo.

Etapa Preescolar o Edad del Juego Comprende entre los 4 y 5 años; el niño sé ha independizado, tanto psicológica como físicamente de la madre. El niño se percata mas claramente de su medio externo. Cuando los padres u otros; definen los intentos del niño para tomar iniciativas y conseguir sus propios fines como algo negativo o malo, y son por lo tanto castigados, se puede generar una reacción de culpa. Cuando aparece el exceso de culpa, y no se concreta un sentido de finalidad claro, se abre la posibilidad de que en la vida adulta aparezcan cuadros neuróticos.

Etapa Escolar Comprende entre los 5 y 10 anos, el niño comienza a pasar periodos cada vez mas prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio escolar. Surge el sentido de ser competente; el juego, los deportes competitivos y el rendimiento escolar son cruciales en la consolidación de un sentido de ser competente; en la medida que el niño rinde bien y se relaciona adecuadamente con sus pares. Cuando esto no sucede surge el sentimiento de inferioridad o de incompetencia.

Adolescencia Periodo entre los 10 y 19 años, los cambios biológicos de la pubertad dan origen a respuestas psicológicas; el adolescente se separa en forma progresiva de la familia y se plantea el tema de la propia identidad. La “identidad” es definida por Erikson como el sentido de continuidad y estabilidad de la persona alo largo del tiempo. El sentido de la propia identidad se traduce en decisiones al final de la adolescencia con respecto a elecciones vocacionales y de pareja. Si esta consolidación no se logra, Erikson habla de “confusión de identidad”.

Etapa Del Adulto Joven Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente, es el periodo de formación y consolidación de relación de pareja. Para Erikson el logro central de esta etapa es la capacidad de “intimidad” con el otro, y el riesgo más serio es el del “aislamiento”.

Etapa Madura O Adultez Media Periodo entre los 40 y 65 años; según Erikson se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de “generatividad” la de quienes saben cuidar el desarrollo de los demás, sean los propios hijos o a las generaciones más jóvenes. La conciencia de la propia mortalidad, empieza a surgir en forma cada vez mas real, ya sea a través de las señales físicas externas del paso del tiempo (canicie, calvicie, arrugas, etc) o a través de los primeros signos de enfermedades crónicas del adulto (diabetes, hipertensión, etc).

Etapa madura o adultez media Cuando este periodo no es enfrentado exitosamente, suelen surgir conflictos familiares, uso excesivo de alcohol o de otras sustancias químicas, o cuadros ansiosos o depresivos crónicos. Ortega y Gasset llaman a este periodo “generación dominante”, ya que en el se tiende a ocupar posiciones de mayor responsabilidad y poder social.

Senescencia O Adultez Tardía Posterior a los 65 anos. Para Erikson se llega aquí al tema final del ciclo vital, siempre que el individuo haya vivido plenamente y asegurado la sobrevida de la generación que le sigue. Este cierre se logra al aceptar la finitud de la vida biológica y la sucesión de las generaciones. El desenlace negativo se da con la sensación de fracaso o de no completar el propio proyecto vital, en este caso surge la “desesperanza”; frecuente en los cuadros depresivos.

Otros aspectos… Estas etapas no deben tomarse en forma absoluta, hay variedad individual y cultural. La crisis no implica necesariamente un desenlace negativo, sino que es, a la vez, una oportunidad para el crecimiento y desarrollo personal.

Valoración de la familia según los roles Permite obtener un conocimiento integral del estado general de la salud familiar. Así como identifica el estado de cada uno de los miembros que la componen. Brinda al profesional de enfermería las pautas para definir la manera en que las familias  se constituyen, se desarrollan y avanzan. Gracias a un estudio completo y detallado que se obtiene a través de la anamnesis. Basada en diversos instrumentos como: el familiograma, eco mapa, apgar, ciclo vital de la familia y tipología familiar. De esta manera el equipo interdisciplinario puede llevar a cabo diagnósticos con su respectivo plan de cuidados. Disminuyendo los factores de riesgo que pueden amenazar la integridad de la familia.

GRACIAS♥