DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN MEDICINA INTERNA. SEMINARIOS SEXTO CURSO: Carmen Muñoz Reyes (Residente 2º año, M.I.) Eva García Sardón (Residente de 3º año, M.I.)
Caso Clínico 1. Varón de 67 a. AP: HTA, DLP y No DM. Obeso. Pendiente de estudio por parte de cardiología por síncopes de repetición, con varias consultas a urgencias por este motivo. No otros antecedentes personales de interés.
Motivo de consulta: Paciente traído por el 112, porque tras la micción ha comenzado de forma brusca con un intenso dolor abdominal, sudoración profusa, muy mal estado general e incapacidad para la deambulación.
Exploración física 1 El paciente presenta muy mal estado general (sala de parada). Vigil , orientado y colaborador. Muy sintomático con importante dolor abdominal. TA: 60/40, FA: 150 lpm, Sat O2 basal: 90%. Afebril. Sudoroso. Taquipneico en reposo y con mala tolerancia al decúbito. Palidez cutánea. Frialdad de miembros inferiores y superiores.
Exploración física 2 AC: taquicárdido (rítmico) AP: MVC. Taquipneico ABD: globuloso, muy doloroso de forma difusa a la palpación, con defensa voluntaria. RHA abolidos. MMII: pulsos pedios muy débiles pero presentes. Frialdad hasta raíz de miembros.
Exploración física 3 E. Neurológica: PICNR. Pares craneales conservados. Paraplejia de miembros inferiores, con reflejos osteo-tendinosos abolidos y anestesia hasta rodillas. Miembros superiores con fuerza y sensibilidad conservada.
Pruebas complementarias
Signos y síntomas guía.
Signos y síntomas guía. SHOCK!!! Síntomas guía: Dolor abdominal + paraplejia Signos: Hipotensión Sudoración Taquicardia Taquipnea Hipoperfusión SHOCK!!!
Diagnóstico diferencial 1
Diagnóstico diferencial 2.
Disección de Aorta Síndrome aórtico agudo: lesión de la pared aórtica que afecta a la capa media. Incluye: Disección de aorta. Hematoma intramural . Úlcera penetrante.
Clasificación Clasificación de Stanford : Clasificación de Bakey: Tipo A (cuando afecta a la aorta ascendente y descendente) Tipo B (afectación exclusiva de la aorta descendente). Clasificación de Bakey: tipo I (afectación de la aorta entera) tipo II (aorta ascendente) tipo III (aorta descendente).
Epidemiología Más frecuente en varones, proporción de 5:1 entre ambos sexos. Incidencia máxima entre los 50 y 70 años Hipertensión está presente en el 70-80 % de los casos. Factores predisponentes son: hipertensión arterial, el síndrome de Marfan, la válvula aórtica bicúspide, la coartación de aorta, el embarazo, el traumatismo torácico, la arteriosclerosis, la infiltración metastásicade los vasa vasorumy la iatrogénica.
Clínica 1: El dolor en el 96 % de los casos: comienzo abrupto y con una máxima intensidad rápida; es cortante y localizado a nivel centrotorácico o interescapular (A. ascendente) o en la abdominal (A. descendente). Migratorio hasta en un 25 % de los casos hacia la mandíbula, epigastrio, región lumbar o extremidades inferiores. El síncope también es frecuente (15 %).
Diagnóstico diferencial: Infarto agudo de miocardio, neumotórax a tensión, taponamiento cardíaco, trombo-embolismo pulmonar, otros (pleuritis, neuralgia intercostal, el herpes zoster, gastritis, la colecistitis, el reflujo gastroesofágico etc).
Diagnóstico y tratamiento: CLÍNICA!!! Analítica Pruebas de imagen: TC Tóraco-abdominal. Tratamiento dependiendo de la gravedad: si afectación aorta torácica o inestabilidad hemodinámica CIRUGÍA URGENTE
MUCHAS GRACIAS