Visión y Misión Visión Cambio cultural que permita la INCLUSIÓN SOCIAL de las PsD en nuestra sociedad. Misión Informar, educar y difundir respecto de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Advertisements

!Usted no lo diga! Recomendaciones para el uso correcto del Lenguaje en temas relacionados con Discapacidad.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE
SERVICIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE ( SAP )
Plan Estratégico de Relaciones Públicas
Rama Judicial del Poder Público
Sistema de Atención al Ciudadano Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación Mayo 2013.
Proceso de comunicaciones
DEPARTAMENTO DE POLITICAS Y DESCENTRALIZACION
Manual Estratégico de Comunicación Institucional, Pública y de Rendición de Cuentas de la Honorable Cámara de Representantes de Colombia La Honorable Cámara.
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
POLÍTICAS PLAN INTEGRAL DE TRATO SSMS
Medición de Brechas de Competencias DIRECCION DE PERSONAS Marzo, 2011.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Programa de Humanización 2014
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
Sensibilización sobre Control Interno
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Implementación para la preparación de la Certificación bajo Norma ISO 9001:2000 de los Sistemas de Planificación/Control de Gestión y Capacitación, en.
Guía para la Rendición de cuentas del INS Atención al Usuario Marzo de 2012.
Dirección de Estudios Foro Estratégico Consejo para la Transparencia Sociedad Civil, Diciembre 2013.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2000 Subsecretaría de Transportes 2008.
JP CONSULTORES … calidad en todo lo que hacemos.
PROPUESTA NORMATIVA OIRS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ARAUCANIA SUR
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
RELACIONES PUBLICAS: VISION PRELIMINAR Relatores: Ulises Valderrama Celeste Rivera G. Celeste Rivera G.
SUPERAR LAS BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS ADULTOS MAYORES EN CHILE Programa EUROsociAL II
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Plan de Comunicaci ó n para la Descentralizaci ó n en Salud 2006 Oficina General de Comunicaciones Unidad de Descentralización del Ministerio de Salud.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL HOSPITAL
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Servicio Nacional de la Discapacidad Ministerio de Desarrollo Social DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 2014.
Lugares de Acceso público a Internet Ivan Beltrand Cruz Servicio de Impuestos Internos, SII Chile.
Experiencias de proyectos gubernamentales en Internet Carlos Jaso García.
Retos del DANE COLOMBIA para satisfacer las nuevas necesidades de sus Usuarios Retos del DANE COLOMBIA para satisfacer las nuevas necesidades de sus Usuarios.
GUÍA PASO A PASO PARA EL INGRESO SOLICITUDES CIUDADANAS
DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS:
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
Educación Importante Financiera Aprendiendo con Honor.
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
RED DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS REGIÓN METROPOLITANA SEPTIEMBRE 2015
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
-USO INTERNO BANCOESTADO 1 - Seguro Vida e Invalidez Stock Plan Comunicacional y de Atención clientes Noviembre/2012.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
Ley de Educación Nacional
Modelo de atención de usuarios
Superintendencia de valores y seguros MODELO DE ATENCION Y GESTION CIUDADANA FERNANDO PEREZ JIMENEZ Abogado Jefe Área Protección al Inversionista y Asegurado.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Viena, julio de 2011 Entidades de Fiscalización Superior y Participación ciudadana Experiencia de Costa Rica Reunión CTRC/OLACEFS.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
MINISTERIO DE SALUD GABINETE MINISTERIAL
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
Cuenta Pública Servicio Nacional de la Discapacidad 24 de Mayo de 2013 Dirección Regional de Arica y Parinacota.
C C OMUNICACIÓN ORPORATIVA OMUNICACIÓN ORPORATIVA.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Desempeño Colectivo 2014 Septiembre Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 2 El presente informe considera como alcance las siguientes.
Taller. Aportes Regionales a la Reflexión Estratégica en el Marco del Presupuesto 2016 Teniendo como Marco : La Presentación del Comité Estratégico de.
EL USO DE LAS INTRANETS POR LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS La Intranet del Servicio de Impuestos Internos de Chile Conferencia Técnica CIAT 2009 RICARDO.
Transcripción de la presentación:

Presentación Departamento de Comunicación Estratégica y Participación Ciudadana para la Inclusión

Visión y Misión Visión Cambio cultural que permita la INCLUSIÓN SOCIAL de las PsD en nuestra sociedad. Misión Informar, educar y difundir respecto de la temática de la discapacidad, a través de una estrategia comunicacional que contribuya a generar el cambio cultural que sustente la igualdad de oportunidades, y un modelo de participación e información a la ciudadanía que contribuya a la participación de las PsD en el dialogo social. Gobierno de Chile | Ministerio Desarrollo Social

Objetivos Estratégicos Los Objetivos Estratégicos del Departamento de Comunicación Estratégica y Participación Inclusiva: Propiciar un cambio cultural que posibilite la inclusión y participación social de las personas en situación de discapacidad. Posicionar al SENADIS como un referente técnico en materia de discapacidad e inclusión social. Responder, Informar y educar a la ciudadanía en relación ala Inclusión de las Personas con Discapacidad Impulsar programa de participación ciudadana Gobierno de Chile | Ministerio Desarrollo Social

SIAC, Sistema Integral de Atención Ciudadana

Objetivos y Metas Responder, Informar y educar a la ciudadanía en relación a la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Objetivo Meta 1: Impulsar un modelo inclusivo de atención ciudadana basado en los principios de calidad y mejoramiento continuo

SIAC, Sistema Integral de Atención Ciudadana Coordina todos los espacios de atención en los Servicios Públicos mediante una gestión con una metodología moderna, procedimientos de derivación expeditos, sistemas de registros, plan de difusión y sistematización de la información para retroalimentar al Servicio, todo ello basado en una perspectiva comunicacional participativa, inclusiva y no discriminatoria entre SENADIS y el Ciudadano Objetivos del SIAC Contar con espacios de atención ciudadana en los Servicios Públicos, que faciliten la interacción entre éstos y las personas. Informar a los usuarios/as sobre la organización; su competencia y funcionamiento; los requisitos, formalidades y plazos de las prestaciones o solicitudes. Recibir y estudiar las sugerencias que los usuarios/as presenten. Recibir los reclamos que se presenten en relación con la institución. Realizar encuestas y mediciones sobre el nivel de satisfacción de los usuarios/as respecto de la atención recibida, así como sus expectativas.

Que son los espacios de atención: El SIAC está compuesto por espacios de atención de público, ubicados en cada oficina regional de SENADIS, los que entregan información por las vías presencial, telefónica y virtual. A través de estas vías las personas pueden informarse de sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas, y a la vez conocer información relativa a los diferentes programas o beneficios que la institución ofrece. Nivel Central: Oficina de Partes

Tipo de Entradas para la Consulta Atención Virtual: Para acceder a una atención virtual, debe hacer clic en el siguiente link: http://contactenos.senadis.cl/default.aspx y seleccione según el tipo de consulta. Atención Telefónica: Encontrará los teléfonos en el siguiente link http://www.senadis.gob.cl/pag/175/373/oficinas_en_el_pais Atención Presencial: Diríjase a la Dirección Regional Atención Documental: Envíe su carta a la oficina de informaciones de Senadis, correspondiente a su región. Transparencia: En base a Ley de Transparencia Transparencia Pasiva: Respuesta a solicitudes de acceso a información pública por parte de la ciudadanía.

Mecanismo por el cual se mantiene contacto con la ciudadanía Oficina Partes Ingreso: Sistema FONAWEB Contestación de cartas que usuarios mandan a SENADIS o que son derivadas desde Ministerio D. Social (plazo respuesta 10 días hábiles). PLATAFORMA CRM (Customer Relashionship Management– Gestión de la Relación con Clientes) Permite efectuar labores de registro, seguimiento, control y evaluación respecto las solicitudes ciudadanas presentadas en las diferentes oficinas de SENADIS a lo largo del país, en forma presencial, virtual, documental o telefónica. Para estos efectos, se entiende por solicitudes ciudadanas: Consultas, Reclamos, Sugerencias, Felicitaciones y Solicitudes de Acceso a Información Pública (Transparencia Pasiva). TRANSPARENCIA: En base a Ley de Transparencia, Transparencia Pasiva: Respuesta a solicitudes de acceso a información pública por parte de la ciudadanía.

Participación

Impulsar un programa de Participación Ciudadana. Objetivos y Metas Objetivo Impulsar un programa de Participación Ciudadana. Meta 1: Generar e impulsar un programa de participación inclusiva que considere la implementación de nuevas metodologías de participación y el fortalecimiento de líderes de organizaciones de y para PcD

Plan de Acción Desarrollar un Programa de Participación Inclusiva Institucional Diseño , validación , ejecución y evaluación del Programa y sus líneas de acción Mecanismos de Participación Ciudadana Consejos de la sociedad civil: Instancia formal a nivel regional de participación ciudadana Cuenta publica participativa: Proceso de rendición de cuenta de la gestión institucional Consultas ciudadanas: Proceso a través del cual se invita a la ciudadanía a emitir opinión sobre políticas, planes y programas públicos, utilizando plataforma virtual y/o presencial Acceso a información relevante: Banner de gobierno transparente actualizado, gestión de solicitudes de acceso a información y SIAC en ejecución

Comunicación Estratégica

Posicionar al Servicio como un referente técnico en discapacidad. Objetivos y Metas Propiciar un cambio cultural que posibilite la inclusión y participación social de las personas en situación de discapacidad. Objetivo 1 Meta 1: Desarrollar estrategias comunicacionales con el sector público, privado y sociedad civil. Posicionar al Servicio como un referente técnico en discapacidad. Objetivo 2 Meta 1: Difundir las acciones que realiza el servicio en cada una de las área. Meta 2: Desarrollar estrategias comunicacionales con la Dirección Nacional, Direcciones Regionales y áreas temáticas. Meta 3:Generar una política interna de Comunicación Gobierno de Chile | Ministerio Desarrollo Social

Estratégica Comunicación Externa Contacto permanente con las organizaciones de y para personas en situación de discapacidad. Uso de los soportes comunicacionales e informativos desarrollados. Establecer Alianzas Estratégicas, con el sector público y privado, para potenciar las acciones comunicacionales. Coordinación y asesoría permanente a los departamentos y Direcciones Regionales, a través de reuniones ínter departamento, designación de ejecutivos regionales, manual de procedimientos comunicacionales. Definir y desarrollar mensajes específicos para cada públicos objetivos. Contacto y envío de información permanente a los medios de comunicación como principales ejecutores de estrategias de divulgación masiva.

Soportes Externos Comunicación Externa Agenda Director Nacional Plan de Medios Asesoría Regional Twitter Canal Youtube Facebook Actividades de Sensibilización Material Gráfico Material Audiovisual Campañas Sensibilización Sitio web

COMUNICACIÓN INTERNA Una buena estrategia de comunicación interna repercute indirectamente en los resultados de la organización, a través de sus funcionarios. Colaboradores integrados, motivados y a gusto con su lugar de trabajo, son empleados más productivos, responsables y eficientes.

Soportes Internos Comunicados internos , correos electrónicos Comunicación Interna Comunicados internos , correos electrónicos Boletín Interno Intranet Visitas a Organizaciones Campañas Internas (Juguetes, comestibles, Pausa Saludable Imagen Corporativa Celebraciones Internas (Día de la Madre, Día del Padre, etc.)

¿Cómo relacionarse con Comunicaciones? Cada Dirección Regional tendrá asignado un profesional de la Coordinación de Gestión Comunicacional para que le brinde la asesoraría necesaria en las siguientes materias: Orientación en el desarrollo de actividades Elaboración de Discursos, libreto, programa Elaboración Plan de Medios Elaboración Pautas de Prensa y Comunicados de Prensa Relación con la Prensa Asesoría cuando la Dirección Nacional Viaja a Región Por su parte, las Direcciones Regionales deberán remitir a sus respectivas contrapartes los insumos necesarios para una efectiva asesoría. Se sugiere que cada Dirección Regional designe a un profesional para ser contraparte comunicacional de apoyo al Director/a Regional. Nota: El primer acercamiento de asesoría comunicacional es con el encargado de su región, en caso que el tema escape a su ámbito de acción, el encargado deberá remitirlo a la jefatura del departamento.

Profesionales Asignado Información Regiones Profesionales Asignado Información Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Kathy Newman Aguilera Mail: knewman@senadis.cl Fono: 23873911 Región de Valparaíso Región Metropolitana Región de O’Higgins Andrea Medina Mail: amedina@senadis.cl Fono: 23874015 Región del Maule Región del Biobío Región de La Araucanía Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región de Aysén Región de Magallanes Giovanni Melo Caviedes Mail: gmelo@senadis.cl Fono: 23873913

Instrumentos de Apoyo a la Comunicación y accesibilidad de las Personas en situación de Discapacidad

Tips de Acceso a la Información Manual de Comunicaciones Direcciones Regionales Uso Correcto del Lenguaje.

Recomendaciones para el Acceso a la Información y la Comunicación de las Personas con Discapacidad. Al momento de realizar cualquier actividad pública se sugiere considerar:   1. Acceso a la Información y la Comunicación de las Personas Ciegas   Sistema Braille Si realiza material de difusión se sugiere contemplar información para personas con discapacidad visual. Sistema Audible: El formato audible es otra alternativa para generar material informativo y/o de difusión para personas con deficiencia visual.          

2.- Acceso a la Información de las Personas con Discapacidad Auditiva   Recomendaciones para incorporar Lengua de Señas Cuando realice actividades públicas en las que asistan personas sordas, la presencia de un intérprete de Señas es fundamental para que éstas puedan acceder a la información.   El Intérprete de Lengua de Señas debe ubicarse a un costado del escenario o en un lugar visible y próximo a donde ocurre la acción con la finalidad de que la persona sorda pueda acceder tanto a la información verbal entregada como al contexto. De lo contrario no tendrá una información completa.   El lugar destinado al intérprete debe contar con iluminación fija e independiente para evitar que ante una variación de la luminosidad, éste se pierda de la vista de los usuarios.   Spot y/o Videos de Sensibilización: Cuando realice un Spot publicitario o un video de sensibilización considere la participación de un intérprete de señas. En el costado inferior de la pantalla deberá aparecer un recuadro pequeño, generalmente de 9 centímetros, con la imagen del Intérprete de Lengua de Señas.  

Video Informativo: Cuando desarrolle material gráfico como folletos, cartilla o documentación que desee difundir a la comunidad sorda, se sugiere realizar un video que incorpore la traducción en la Lengua de Señas. Si el traductor es oyente, en primer lugar grabe el audio y luego grave el video. En el Video debe aparecer en primer plano el traductor en Lengua de Señas. Acceso para Personas con Discapacidad Física Espacios Físicos: Las empresas o servicios públicos deben considerar la variable accesibilidad para el ingreso y desplazamiento de las personas con discapacidad física (personas que se desplazan en silla de ruedas o utilizan bastones, por ejemplo) El diseño debe ser capaz de permitir, por ejemplo a una persona con discapacidad física desplazarse por el lugar. También es necesario contar con baños accesible.

Manual Direcciones Regionales PRIMER CAPÍTULO: INTRODUCCION SEGUNDO CAPÍTULO: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA COMUNICACIONAL TERCER CAPÍTULO: PROCEDIMIENTO COMUNICACIONAL CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD CUÁLES SON LOS CANALES DE COMUNICACIÓN CUÁLES SON LOS PRINCIPALES INSUMOS CÓMO RELACIONARSE CON EL DEPARTAMENTO CUÁL ES LA UNIDAD RESPONSABLE DE COMPRAR LAS TARJETAS DE VISITA

CUARTO CAPÍTULO: MENSAJES QUINTO CAPÍTULO: VOCERIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN SEXTO CAPÍTULO: RELACIÓN CON LA PRENSA SEPTIMO CAPITUO: EVENTOS OCTAVO CAPITULO: PROTOCOLO NOVENO CAPÍTULO : USO DE FOTOGRAFIA DÉCIMO CAPÍTULO: IMAGEN anexos minuta ficha actividad para noticia en web archivo de prensa ejemplo de invitaciones y condolencias EJEMPLO DE LIBRETO

Uso Correcto del Lenguaje …Usted No lo Diga LA FORMA CORRECTA ES… Discapacitado Deficiente Enfermito Incapacitadas Personas diferentes Persona con Discapacidad. Persona en situación de discapacidad Lisiado Minusválido Inválido Paralítico Mutilado Cojo Tullido Persona con discapacidad física. Mongolito Mongólico Retardado Retardado mental Persona con discapacidad intelectual. Lenguaje de Señas Lengua de Señas. Comunicación que utilizan las personas sordas y las personas oyentes con las personas sordas. Defecto de nacimiento Discapacidad Congénita. Persona con discapacidad congénita. “el” Ciego Invidente Cieguito No vidente Persona con discapacidad visual. Persona ciega.

Corto de vista Persona con baja visión. Persona con deficiencia visual. Relegado a una silla de ruedas Confinado a una silla de ruedas Persona que usa silla de ruedas. Persona que se traslada en silla de ruedas. “el” Sordo Sordito Sordomudo Persona con discapacidad auditiva. Persona sorda. (*) Las personas con discapacidad auditiva no son mudas. Insano Demente Loco Trastornado Esquizofrénico Persona con discapacidad psiquiátrica. Persona con discapacidad de causa psíquica. Persona con esquizofrenia Anormal Persona con discapacidad... (tipo de discapacidad) (*) No corresponde referirse a una persona sin discapacidad como “normal” respecto a una persona que tiene discapacidad. Postrado Persona que se encuentra postrada. Es usuario de… Está en… (Hombre, Mujer, Niño) que padece… discapacidad (Hombre, Mujer, Niño) que sufre… discapacidad (Hombre, Mujer, Niño) aquejado de… discapacidad Víctima de… parálisis, autismo, etc. Afectado por… parálisis, autismo, etc. Que presenta discapacidad. Que vive con discapacidad. Que tiene discapacidad.

Para Tener Presente Qué no Hacer Esperar que los problemas exploten en la prensa. Dejar sin responder las críticas. Negar las falencias y no reconocer errores. Dar un sentido sectorial. Saturar la comunicación. Qué hacer Coordinar con el nivel central instrucciones en materia de comunicaciones en caso de conflicto Anticipar las situaciones críticas. Evitar vacíos comunicacionales. Estar al mando. Delimitar las falencias, mostrar las soluciones. Priorizar dos o tres ejes fundamentales. Tomar la iniciativa, no esperar.

Atención al lenguaje. Entonación en el mensaje. Gestualidad (rostro) Postura y seguridad

GRACIAS… Gracias.