PARTE III ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
PRECIO Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio.
El precio.
Estados financieros básicos
Contabilidad de Costos
Elementos de Economía para Proyectos
Componentes de un Plan de Negocios
ESTUDIO FINANCIERO PRO-FORMA
ORGANIZACION ETAPA 3.
ADMINISTRACION FINANCIERA
MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIEROS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
FLUJOS DE FONDOS.
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS Y SU COMPARACION CON LA NORMA COLOMBINA
La ley del precio único En mercados competitivos (sin costes de transporte ni barreras al comercio), los productos idénticos vendidos en diferentes países.
Definiciones economía
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
Estadística aplicada al análisis financiero
Tarifa de Zafra Estival y otras opciones ¿como funcionan? Marco legal y Regulatorio: posibilidades y limitantes. Gestión de la Demanda: Casos prácticos.
Administración Financiera
PLAN DE VENTAS ALFONSO ENRIQUE HERRERA GRANADOS
Servicios integrales de asesoría especializada 1 Margen de comercialización autorizado a distribuidores de Gas L.P. Junio de 2004.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
INFORME DE LA INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN DE DISPAC S.A. E.S.P Quibdó, Marzo de 2015.
Sección 13 Inventarios NIIF PARA LAS PYMES
Algunos aspectos económicos de las decisiones de la calidad Define Juran Encontrar el equilibrio justo entre el costo de la calidad y el valor de la calidad.
“La planeación estratégica en el mercado” M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA.
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
ESTUDIOS & CONSULTORIAS Santa Fe de Bogota, Octubre 10 de 2002 Traslado del precio de compra de la energía a la tarifa a usuario final regulado ASOCODIS.
PROFESOR: JORGE RAFAEL GARCIA PATERNINA
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
LA ENCUESTA SALARIAL JANETH MUÑOZ MARISELLA HOLGUIN OMAR DUQUE
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
NUEVA FORMULA TARIFARIA
Herramientas básicas.
Usuarios de los Estados Financieros
Administración LOGÍSTICA
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA Y EL MARCO REGULATORIO.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Administración Financiera de
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
Comisión Pericial Tema: Mecanismos de Indexación Controversia N°19 1.
El concepto de economía.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Lusia fernanda Maria guillermina angel Arthur arroyave.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Marzo, 2014.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
RODRIGO ESTUPIÑÁN GAITÁN
PLAN FINACIERO.
PRINCIPIOS DE LA CONTRIBUCION MARGINAL
Proyecto SAG Sistemas y Aplicaciones Generales, SA de CV.
Ministerio de Educación Nacional
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Laura Cardona. Dayana Bedoya. Claudia Correa. Tatiana Astaiza.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
EL SISTEMA DUPONT El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en el análisis del desempeño económico y operativo.
Resumen Análisis Financiero
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
Coeficiente de variación
El precio, el valor y el costo.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Transcripción de la presentación:

PARTE III ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2 Introducción En esta sección del informe se presenta y analiza la información disponible sobre el negocio de comercialización eléctrica en el país. En este informe se combina información de la CREG, para caracterizar el mercado de comercialización, y las cuentas reportadas por las empresas a la SSPD, para los análisis de costos. Además, se contó con información del formato DEA diseñado por ASOCODIS y con información de las circulares 23 y 24 de la CREG. Esta documento recoge las observaciones y correcciones formuladas por los asociados a la fecha de presntación del informe.

3 Caracterización del mercado De acuerdo con la información de la CREG, a finales del 2001, operaban en el país 46 empresas comercializadoras de energía: 31 de ellas realizan la actividad de distribución; 7 son empresas generadoras-comercializadoras; y 8 son comercializadores entrantes. –El 91% de los usuarios en el país son residenciales y consumen el 43% de la energía. –En el otro extremo, los usuarios no regulados representan el 0.04% y consumen una tercera parte de la energía comercializada. –En total, la factura a los usuarios finales de energía es de 4.5 billones de pesos al año y corresponde a un consumo de Gwh. –El consumo promedio para el sector residencial es de 166 Kwh/mes y para los usuarios no regulados, de 285 mil Kwh/mes. –El precio implícito por Kwh se encuentra en un rango de 96 para grandes usuarios y de 184 para los usuarios regulados no residenciales. Se encuentran algunas diferencias con las cifras analizadas por la CREG en la Resolución 68 de La diferencia en las cifras es del orden del 1%.

4 Caracterización del mercado Como se observa en el siguiente cuadro, los generadores no comercializan energía en el mercado regulado. Los distribuidores manejan dos terceras partes del mercado de usuarios no regulados. Finalmente, los comercializadores entrantes atienden un 0.1% de los usuarios regulados y 11% de los usuarios no regulados. Tipo de empresaEmpresas Usuarios no regulados Usuarios reguladosTotal usuarios Distribuidor31 2,0407,913,3737,915,413 Generador Comercializador entrante8 3457,9168,261 Total46 3,1307,921,2897,924,419

5 Caracterización del mercado En la siguiente tabla se presenta el consumo por usuarios en Mwh/año –Los generadores comercializan el 40% de la energía consumida en el país por los usuarios no regulados y el 13% del consumo total del país. –Los distribuidores atienden el 54% del consumo no regulado y comercializan el 84% del consumo total. –Los comercializadores entrantes participan con el 2.8% del consumo de energía, distribuido en proporciones similares entre usuarios regulados y no regulados. Tipo de empresaNo reguladosReguladosTotal usuarios Distribuidor 5,804,18122,153,35327,957,533 Generador 4,398,8730 Comercializador entrante 527,351410,941938,292 Total 10,730,40622,564,29333,294,699

6 Caracterización del mercado El siguiente cuadro contiene la facturación en miles de pesos para el año 2001 entre usuarios regulados y no regulados. –De los 4.5 billones, algo más de tres cuartas partes se factura en el mercado regulado. –El 0.04% de los usuarios, que conforman el mercado no regulado, explican casi la otra cuarta parte de la facturación en comercialización. Tipo de empresaNo reguladosReguladosTotal usuarios Distribuidor 623,051,2623,434,435,4874,057,486,749 Generador 347,518,5690 Comercializador entrante 63,023,97361,019,933124,043,906 Total 1,033,593,8033,495,455,4204,529,049,223

7 Caracterización del mercado Mercado residencial –Las siguientes gráficas ilustran como los comercializadores entrantes penetran el mercado concentrando sus esfuerzos en los usuarios de mayores consumos y, por lo tanto, menores costos unitarios del servicio (descreme del mercado) –En la gráfica de la izquierda se observa que al interior de cada estrato, la clientela de los comercializadores entrantes presenta consumos mensuales promedio superiores a los del distribuidor establecido. –En la gráfica de la derecha se presenta la descomposición por estratos de los mercados de los comercializadores establecidos y de los entrantes. –La participación por estratos del mercado de los distribuidores sigue la distribución socioeconómica del país. Los comercializadores entrantes concentran su mercado en los estratos 5 y 6. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Porcentaje de la demanda Estrato 1Estrato 2Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6 Estrato Composición demanda residencial de los distribuidores y comercializadores puros de energía DistribuidorComercializador entrante ,000 1,200 Consumo mensual promedio (KWH) Estrato 3Estrato 4Estrato 5Estrato 6 Estrato Consumos residenciales de los distribuidores y comercializadores puros de energía DistribuidorComercializador entrante

8 Caracterización del mercado Mercado no residencial –La política de descreme del mercado de los comercializadores entrantes también es clara en el mercado regulado no residencial. –Los consumos promedio de los clientes de los comercializadores independientes es más de 25 veces el consumo promedio de los clientes de los distribuidores. 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 Consumo promedio mensual KWh ComercioIndustriaOficialEspecial Tipo de usuario Demanda promedio no residencial regulado de los distribuidores y comercializadores puros de energía DistribuidorComercializador entrante

9 Caracterización del mercado Mercado no regulado –El nivel del competencia entre establecidos y entrantes en el mercado no regulado es más intenso en la medida en que no existen asimetrías regulatorias y los distribuidores pueden discriminar precios y no están obligados a atender mercados de baja rentabilidad. –Como resultado, los comercializadores entrantes han tenido que concentrarse en clientes con consumos promedio menores que los generadores e, incluso, que los distribuidores , , , , , ,000 Consumo promedio mensual KWh ComercioIndustriaOficial Tipo de usuario Demanda promedio no regulado de los distribuidores, generadores y comercializadores puros de energía DistribuidoresComercializadores entrantes Generadores

10 El siguiente cuadro contiene la factura promedio (en miles de pesos) por tipo de usuario. –Se observan las diferencias tan marcadas en la generación de ingresos por tipo de cliente. –En promedio, un cliente no regulado paga $27 millones al mes. –En el sector residencial, la factura media es de –El análisis de la factura promedio confirma los resultados de la composición del mercado. En el sector no regulado, los comercializadores entrantes atienden los clientes de menores consumos. En el sector residencial y el comercial, las facturas de estos agentes son cinco veces las de los establecidos. Caracterización del mercado Tipo de empresa Usuarios no regulados Regulados no residencial Residencial Promedio por usuario Distribuidor 25, Generador 38,872 Comercializador entrante 15, ,251 Promedio 27,

11 Caracterización del mercado El análisis de precios implícitos estimados como facturación sobre consumo muestra los siguientes resultados. –En el mercado no regulado hay una relación inversa entre el precio y los volúmenes medios de consumo. Este hecho refleja el grado de competencia en ese mercado. –En el mercado regulado no residencial se observan precios inferiores de los comercializadores entrantes pero en proporciones considerablemente inferiores a los consumos medios que manejan. –Los mayores precios en el sector residencial de los comercializadores entrantes refleja la composición por estratos para cada uno de los agentes Precio promedio KWh ($) No reguladosRegulados no residencial ResidencialTotal Tipo de usuario Precio promedio de los distribuidores, generadores y comercializadores puros de energía DistribuidoresComercializadores entrantes Generadores

12 Caracterización del mercado Del análisis del mercado se pueden extraer las siguientes conclusiones: –En el mercado no regulado se ha alcanzado un nivel alto de competencia en la medida en que todos los agentes tienen una participación importante. No obstante, la clientela de mayores consumos está cautiva por los generadores a quienes nadie les puede competir en precios. De hecho los comercializadores establecidos y los entrantes actúan en este mercado como intermediarios entre los generadores y el usuario final. –En el mercado regulado, en contraste, son evidentes los efectos de las asimetrías regulatorias en el nivel de competencia. En el sector no residencial, los comercializadores entrantes han capturado los clientes de mayores consumos. El distribuidor no puede competir porque cualquier reducción de precios implicaría un ajuste a los precios de todo su mercado (no discriminación), comprometiendo su suficiencia financiera En el sector residencial los se evidencia que los comercializadores entrantes pueden competir con el establecido aún sin capturar economías de escala porque se concentran en los mercados de altos consumos y alta capacidad de pago. Presumiblemente los comercializadores entrantes están obteniendo rentas en la medida en que la reducción proporcional en precios es muy inferior al aumento proporcional en consumos con respecto al distribuidor.

13 Análisis de costos En esta sección se presentan los resultados del análisis de costos realizado por la consultoría con base en la información reportada por las empresas a la SSPD en el año Se utilizó la información consignada en el formato SIVICO Estado de costos y gastos por proceso de apoyo y/o proceso operativo. Para el análisis se realizó un ejercicio de depuración contable en el que se reclasificaron las cuentas presentadas por las empresas, manteniendo la clasificación de costos en procesos. En la medida en que se busca estimar un DEA, parece pertinente aislar de las cuentas todas aquellas partidas que corresponden a ajustes contables o a problemas financieros heredados de vigencias anteriores que no reflejan la operación normal de un año. Los costos administrativos generales de la empresa que se imputan al área de comercialización se manejan en una cuenta separada con el fin de hacer comparables las estructuras directamente asociadas al negocio de la comercialización. En la tabla se presenta la clasificación de cuentas realizada por la consultoría y su correspondencia con las cuentas reportadas en el SIVICO.

14 Análisis de costos El ejercicio de análisis de costos se realiza para 13 empresas distribuidoras, que cubren el 83% del consumo del mercado de distribución y el 70% del consumo total de país. Esta muestra de empresas cobija a más de 6 millones de usuarios, equivalente al 85% de los usuarios del país. Estas empresas compraron energía en el año 2001 por 2.7 billones de pesos y destinaron 546 mil millones a cubrir los costos operativos y administrativos asociados directamente a la comercialización de esta energía. Esta cifra no incluye 420 mil millones asignados en el formato SIVICO a comercialización, que se originan en ajustes contables y provisiones. Las cifras presentadas en el cuadro se expresan en millones de pesos.

15 Análisis de costos En la tabla se presentan los costos por usuario / mes promedio para las empresas de la muestra. –El costo total de atender un hogar en promedio asciende a $50.000, incluyendo los gastos no contemplados y a $ si se excluyen. –De este total, el costo de la energía, incluido el transporte, representa el 83%; los costos operativos, el 7% y los administrativos 10%.

16 Análisis de costos En la siguiente tabla se presenta el análisis por Kwh. –Sin considerar la compra de energía, que se trata como un pass through en la fórmula tarifaria, los costos directos de comercialización en operación y administración ascienden a $24/Kwh para el promedio. –Existe una dispersión grande entre costos por empresa que refleja las condiciones particulares del servicio en cada región. –La última columna ilustra el impacto de los problemas de cartera y pérdidas que enfrentan algunos mercados en los niveles tarifarios de equilibrio.

17 Análisis de costos En las gráficas se muestra la relación entre los costos operativos y administrativos de comercialización y el número de usuarios en el mercado. Cuando la relación se presenta en términos de costos por usuarios, se observan algunas economías de escala en los costos operativos, aún cuando en una relación estadística débil. Las empresas pequeñas enfrentan costos operativos alrededor de $4.000 y las grandes, un poco más de $2.000 usuario/mes. Estas economías se anulan cuando se consideran los gastos administrativos, presumiblemente porque las empresas grandes cuentan con un mayor staff en las áreas de planeación, gestión y gerencia que deben ser imputados en alguna proporción al área comercial soportan una presión sobre las remuneraciones promedio mayores. Las economías de escala en operación presentan una relación estadística más sólida cuando se considera como indicador el costo por Kwh y no el costo por usuario. Un mayor consumo por usuario permite diluir los costos. Incluso en los gastos administrativos, este indicador muestra economías de escala, aunque en menor proporción. Estas gráficas muestran que no es cierto que existan economías de escala constantes en el comercialización de energía eléctrica, que es una de las razones para abrir el sector a la competencia. Además, explica el comportamiento de los comercializadores independientes de concentrar su mercado en los clientes de mayores consumos puesto que los costos por Kwh se reducen.

18 Análisis de costos La gráfica permite comparar la estructura de costos de comercialización de los distribuidores de la muestra. –En general, los gastos de capital, salvo en dos empresas, pesan poco en la estructura de costos. –En casi todas las empresas, los costos de personal operativo y los subcontratos representan una tercera parte de los costos; se observa un patrón de sustitución entre estos componentes del gasto. –El costo de impuestos presenta una gran dispersión en las empresas, que puede estar explicada por la forma en que éstas imputan este tipo de costos a la actividad comercial. –Con excepción de tres empresas, los gastos financieros imputados a la comercialización son relativamente bajos y concordantes con el costo de capital. –La comercialización involucra un componente administrativo importante en todas las empresas.

19 Análisis de costos En la siguiente gráfica se presenta la composición de costos de comercialización por proceso para cada una de las empresas. –Con excepción de cuatro empresas, las distribuidoras presentan una estructura de costos similar por proceso. El proceso de facturación y recaudo demanda la mayor parte de los recursos del área de comercialización. La atención al cliente y el mercadeo se distribuyen en proporciones similares. La posibilidad de incurrir en un doble costo en los procesos de facturación y recaudo que conlleva la liberación del retail, crean ineficiencias económicas importantes si se considera el peso que tiene este componente en los costos de comercialización.

20 Análisis de costos Claramente, el proceso de atención al cliente es intensivo en personal operativo. Se presentan tres excepciones en las que una parte importante de la atención al cliente se subcontrata. En atención al cliente las economías de escala son muy marcadas y estadísticamente significativas. Para los mercados pequeños, el costo de este proceso es en promedio de $6/Kwh o de $1.000 usuario/mes. En mercados grandes, estos indicadores se sitúan en menos de $1Kwh o $250 usuario/mes.

21 Análisis de costos El análisis de estructura de costos en el proceso de facturación y recaudo es complejo porque es en este componente que se imputan los costos no separables dentro de la actividad de distribución, dentro de los cuales se destacan los administrativos y financieros. Nuevamente se observa la sustitución entre los costos de personal operativo y la subcontratación y el peso de los costos financieros en 4 empresas. En general, los gastos administrativos son importantes. Se observan economías de escala en la parte operativa, más marcadas cuando se considera el costo por Kwh que el costo por usuario. No obstante, la imputación de costos administrativos elimina las economías en el costo total de facturación y recaudo.

22 Análisis de costos En el área de mercadeo predominan los costos de personal operativo y la subcontratación. Se observa en la gráfica que la mayoría de las empresas imputan los gastos de impuestos a este proceso. Estadísticamente, las economías de escala son muy débiles. No obstante, para las empresas pequeñas se observa una gran dispersión de costos de mercadeo que van desde $2 a $14 /Kwh, de $500 a $2.500 usuario/mes. La proyección para las empresas grandes se ubica en $2/Kwh y en un poco más de $500 usuarios/mes.

23 Análisis de costos Combinando las bases del SIVICO y los formatos DEA diligenciados, se pueden caracterizar las empresas con relación a su estructura de personal. En la medida en que los criterios de asignación de empleados y costos al interior de cada empresa pueden variar, los resultados que se presentan a continuación deben ser tomados con cuidado. No obstante, parece útil presentar este análisis para ofrecer algunos parámetros tentativos de comparación. La remuneración promedio para las empresas de la muestra es de $ mensuales por empleado, con niveles más elevados en las empresas que atienden un mayor número de usuarios. El número de empleados en la actividad de comercialización por mil suscriptores oscila entre 0.18 y En general, las empresas grandes reportan un indicadores de empleados/usuarios más favorable.

24 Análisis de costos Se puede constatar que los cargos de comercialización variabilizados son insuficientes para cubrir los costos totales de este proceso. Un promedio simple de los costos de comercialización se estima en $36/Kwh, mientras que el cargo promedio reconocido es de apenas $22. En promedio, el cargo remunera un poco más del 60% de los costos involucrados en la actividad. Los cargos permiten cubrir los costos operativos con un pequeño margen. Los costos administrativos son subremunerados. Se observa, además, que la estructura del cargo en función de la escala del negocio asume un nivel de economías superior al que se observa en la industria. En el caso del cargo, la elasticidad al número de usuarios es de -35% y, en el caso de los costos observados, de -20%.

25 Análisis de costos Los costos descritos están cubiertos por el componente C de la fórmula tarifaria. A continuación se presenta el análisis para la actividad de compra y venta de energía que se remunera como pass through. –En primer lugar se destaca la variabilidad de los precios de compra de energía entre empresas. Esta varianza puede estar explicada por las diferentes canastas que manejan los distribuidores entre contratos de largo plazo y compras spot en la bolsa. Además, corresponde a un promedio móvil de 12 meses. –Este precio se obtuvo dividiendo el costo en compra de bienes por la energía consumida. En este sentido, el precio de compra es superior porque la energía efectivamente comprada supera la consumida. –En el precio de venta las diferencias se pueden atribuir a las variaciones en la composición de los usuarios. –El margen de intermediación es volátil y en algunas empresas, presumiblemente por las pérdidas, llega a ser negativo. De hecho, si la regulación permitiera trasladar las pérdidas reales a los usuarios, la intermediación, por definición, sería positiva. –Es preocupante que el margen de intermediación que resulta de la aplicación del cargo de comercialización no cubre en 7 de 12 empresas los costos de esta actividad. Para más de la mitad de las distribuidoras de esta muestra el negocio está arrojando resultados negativos de acuerdo con estas cifras. –La conclusión de este análisis es que la fórmula tarifaria en energía, tal y como está planteada, a pesar de considerar un cargo para cada uno de los componentes del costo genera faltantes originados en costos del mercado que no enfrentan los entrantes ni están cubiertos en las cargos de la fórmula tarifaria.

PARTE IV RESULTADOS DE ANALISIS DEA

27 Introducción Uno de los resultados importantes de este estudio es estimar un DEA para confrontar el resultado del modelo que desarrolle la CREG para este componente de la fórmula tarifaria, según lo estableció en la Resolución 68 de En el informe preliminar se realizaron unos ejercicios de estimación del DEA. Estos ejercicios contaron con información de un reducido número de empresas, por lo cual los resultados tendían a situar a buena parte de las empresas en la frontera de eficiencia. En esta etapa de la consultoría se hizo un esfuerzo por ampliar la base de información. En particular, se logró obtener el SIVICO para la totalidad de las empresas del sector de energía eléctrica del país. –Para estimar los DEAS, se conformó un panel de información con 22 empresas comercializadoras establecidas. –Las restantes empresas se descartaron, en la medida en que eran irrelevantes, generadores o transportadores, o porque no tenían información de costos desagregada por actividades.

28 Resultados DEA La muestra de 22 empresas representa el 95% de los usuarios y el 74% del consumo total de energía. Así mismo, incluye tres cuartas partes de las empresas que considerará la CREG en su ejercicio. Por lo anterior, la base consolidada debe arrojar resultados en la misma dirección que los que obtendrá la Comisión. En el siguiente cuadro se describe el universo de empresas que conforman la base de datos recopilada por la consultoría.

29 Resultados DEA Costo capital operativo Costo personal operativo Honorarios operativos Contratos terceros Impuestos Gastos generales operativos Otros operativos Total costos operativos Costo capital administrativo Costo personal administrativo Intereses Otros gastos financieros Otros administrativos Total costos administrativos Total costos comercializacion Compra bienes Ajustes contables Empleados Comercialización Empleados Distribución Km Red Subestaciones Area Jurisdicción Usuarios Medidos Usuarios No Medidos Usuarios Total Consumo GWA Facturación Factura Mensual Promedio Precio Venta KW Precio Compra KW Costo Comercialización KW El ejercicio DEA presentado en el informe preliminar mezclaba información de tres fuentes: CREG, SIVICO y formatos DEA diligenciados por las empresas. Se consideró conveniente realizar el ejercicio con base en una única fuente de información con el propósito de tener unidad de criterio y evitar las diferencias asociadas al manejo de información de distintas fuentes. Como se mencionó, la totalidad de la información utilizada para estimar los DEA proviene de la información SIVICO que, de acuerdo con la CREG, será la utilizada para fijar los cargos de comercialización. La consultoría extrajo de la base las variables que se enumeran a continuación para realizar los ejercicios DEA, que coinciden casi en su totalidad con las que la Comisión identificó en la Resolución 68 de 2002.

30 Resultados DEA Las variables descritas corresponden a la recategorización realizada por la consultoría para el análisis de costos de comercialización presentado en la sección anterior (ver tabla página 13) Esta recategorización de variables persigue dos objetivos. –En primer lugar, depurar los costos asociados a la actividad de comercialización únicamente. Por ejemplo, no se incluyen los ajustes contables en la medida en que no todas las empresas los realizan o que no implican necesariamente salida de caja. –En segundo lugar, agrupar los costos de acuerdo con su naturaleza económica (capital, mano de obra, gastos financieros, etc.) La base de información utilizada por la consultoría se anexa al informe en medio magnético. Para la modelación se utilizó el software EMS (Efficiency Measurement System), versión Todas las corridas se realizaron considerando rendimientos variables a escala y son “ input ” orientadas, en la medida en que en este sector el tamaño del mercado es exógeno y las firmas controlan el nivel y composición de los insumos para atender ese mercado.

31 Resultados DEA En las primeras simulaciones se utiliza como producto las ventas de energía y el número de usuarios atendidos. Como insumo se utilizan, alternativamente, los costos totales de comercialización; la desagregación en operativos y administrativos; el número de trabajadores en comercializacción; y, el costo del capital involucrado en esta actividad. En la gráfica de la derecha se observa que existen cerca de cinco patrones de empresa, de acuerdo con el tamaño del mercado que atienden. Es por esta razón que se incluye en la gráfica el número de usuarios. A diferencia del ejercicio presentado en el informe preliminar, en este caso, se observa que existe un “peer” o referente según el tamaño y que las restantes empresas están lejos de la frontera de eficiencia.

32 Resultados DEA En la medida en que se incorporan variables al análisis, las empresas referente aumentan en número y las restantes se aproximan a los valores de eficiencia (gráfica superior) Por otra parte, cuando se incluye en el análisis el número de empleados de comercialización, buena parte de las empresas pierden posición en el escalafón de eficiencia. Sin embargo, esto no implica necesariamente que unas empresas sean menos eficientes. Los resultados están explicados en parte por diferentes políticas administrativas de las empresas. En la medida en que una empresa maneje el área comercial mediante subcontratos, no tendrá empleados propios y fijará de forma incorrecta la pauta de eficiencia sobre las otras empresas.

33 Resultados DEA Claramente, en el negocio de comercialización una de las variables que más influye en el costo es el número de municipios atendidos. En la base utilizada no fue posible contar con esta información para todas las empresas. Para sustiturla se utilizó el número de subestaciones, en la medida en que todas las empresas son distribuidoras. Como se observa en la gráfica, al incluir esta variable en el análisis, la mayoría de las empresas se sitúan en la frontera de eficiencia, o muy cerca de ella, lo que implica que la variable recoge las particularidades del negocio. El hecho de que se sitúen cerca de la eficiencia implica que la variable es adecuada para el análisis y no que los resultados sobre eficiencia estén dados por el tamaño de la muestra, como se observó en el ejercicio presentado en el informe preliminar. De acuerdo con los resultados, esta variable o alguna que refleje la dispersión de los mercados atentidos por los comercializadores debe ser incluida necesariamente en el análisis de la CREG.

34 Resultados DEA Una vez más se observa que al incluir la variable de número de empleados en los ejercicios los resultados favorecen a aquellas empresas que recurren a la subcontratación de personal y castiga severamente a aquellas que llevan a cabo las actividades de comercialización con funcionarios propios.

35 Resultados DEA En la gráfica se presentan los resultados de la estimación de un DEA con muchos output e input y un número limitado de unidades. Este va a ser el caso de los ejercicios que realice la Comisión en la medida en que como máximo va a analizar 30 empresas. Como se observa, al incluir demasiadas variables todas las empresas tienden a establecer su propia frontera de eficiencia, lo cual le restaría validez al ejercicio.

36 Conclusiones y recomendaciones DEA Aún cuando la Comisión todavía no ha publicado los resultados del análisis de costos eficientes, según lo estableció en la Resolución 68 de 2002, los resultados del análisis presentado por la consultoría sirven para abrir un espacio de discusión con la CREG frente a la utilización del DEA para la fijación de los cargos de comercialización en el próximo período tarifario. Como se puede apreciar de los ejercicios realizados, los resultados no son contundentes y, por lo tanto, el DEA puede no ser una herramienta adecuada para llevar a cabo el análisis de costos de eficiencia de las empresas. Adicionalmente, la consultoría llevó a cabo otro tipo de ejercicios con el propósito de enriquecer el análisis. Por ejemplo, se estimaron DEA con variables unitarias como costos por empleado, por usuario o por Kwh. No obstante, no se encontraron resultados satisfactorios. Por lo tanto, no se incluyen los resultados en el informe y se presentanúnicamente los resultados relevantes.

37 Conclusiones y recomendaciones DEA Si la Comisión utiliza el DEA para fijar los costos eficientes, se recomienda discutir con la CREG los siguientes aspectos: –Realizar los análisis con base en un número reducido de variables y que sean explicativas del negocio. –Incluir una variable que recoja la dispersión de los mercados. –La no inclusión de la variable número de empleados en el DEA en la medida en que no todas las empresas recurren a empleados propios para realizar las actividades asociadas a la comercialización. En todo caso, se debe buscar que la variable sea manejada en forma homogénea para todas las empresas.