II TALLER REGIONAL DECARA 2 Querétaro, Junio 2012 Principales Resultados – Honduras Competencias y Proyectos para la Innovación en Educación Superior en.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Presentación de Resultados
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Encuentro virtual – Alineación de las estrategias pedagógicas y tecnológicas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Misión y Visión noviembre, 2011.
“Un saludo desde Guatemala"
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Programa Educación del Pensamiento científico basado en la Indagación Marzo de 2011 Comisión Nacional Educación del Pensamiento científico basado en la.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA COORDINACIÓN DE GUATEMALA DE DECARA 2 Capítulo Guatemala Eduardo M. Alvarez Massis Segunda Reunión Regional del Proyecto.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Segunda Reunión Regional – DECARA 2 La Red GUCAL XXI. Competencias y proyectos para la innovación en la región Resultados e Impacto de los Proyectos DECARA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
BASES TEÓRICAS DE LAS TICS Y LA FORMACIÓN DOCENTE WALDEMAR JOSÉ CERRÓN ROJAS.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

II TALLER REGIONAL DECARA 2 Querétaro, Junio 2012 Principales Resultados – Honduras Competencias y Proyectos para la Innovación en Educación Superior en la Región GRUPO UNIVERSITARIO PARA LA CALIDAD EN AMERICA LATINA – GUCAL XXI

1. Los Proyectos: Información actualizada NoNombre de proyectos Instituciones participantes Personas beneficiadas DirectasIndirectamente 1 Efectividad en el Uso de las Tic en todos los Centros del Nivel Superior Centros de Educación Superior: privadas y estatales 7 centros de Educación Superior: docentes, estudiantes Comunidad, empresas 2 Creación y organización de la estructura “unidad de investigación UMH” Universidad Metropolitana de Honduras Todos los docentes, alumnos, y la Vice- Rectoría de Educación a Distancia 3,800 estudiantes 3 Guía metodológica para la planificación estratégica del sistema de educación a distancia en universidades con entornos virtuales UCENM37

NoNombre de proyectos Instituciones participantes Personas beneficiadas DirectasIndirectamente 4 Formulación de la propuesta: guía de apoyo para el proceso de autoevaluación institucional del ISTJN Instituto Superior Tecnológico Jesús de Nazareth Personal administrativo Personal docente y estudiantes 5 Desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental Participativo en la UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras Edificio J1: Escuelas de Biología, Microbiología, Letras. Facultad de Ingenieria: docentes, estudiantes Vinculación Universitaria, Bienestar Universitario 6 Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo curricular de la Maestría en Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas (MEIZ) Universidad Nacional Autónoma de Honduras 1525 …

Los Proyectos: Información actualizada Proyecto Universidad o institucionesGrado de avancePermanencia 1. Efectividad en el Uso de las Tic en todos los Centros del Nivel Superior Las 20 universidades de Honduras En proceso El proyecto beneficiará la cooperación mutua por parte de los centros de educación superior involucrados para el Uso de la TIC aplicadas a la educación en los centros de educación superior. 2. Formulación de la propuesta: guía de apoyo para el proceso de autoevaluación institucional del ISTJN Instituto Superior Tecnológico Jesús de Nazareth En proceso

… Proyecto Universidad o institucionesGrado de avancePermanencia 3. Creación y organización de la estructura “unidad de investigación UMH” Universidad Metropolitana de Honduras En proceso El proyecto tiene una integración total con las áreas de la Vice-Rectoría de Educación a Distancia y Postgrado e Investigación 4. Desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental Participativo en la UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras En proceso El proyecto se realiza, como pilote, en el edificio de Ciencias Biológicas como modelo a extenderse a otros.

Principales Resultados ProyectoSíntesis Resultados 1. Efectividad en el Uso de las Tic en todos los Centros del Nivel Superior - Desarrollo de un Taller - Conformación de un comité de enlace integrado por los directores de las unidades de tecnología de los centros privados y estatales del nivel. - Elaboración del Proyecto de Convenio Marco de Cooperación. - Acuerdo para emisión de Observaciones por parte de las universidades; aceptación de 6 universidades - Desarrollo de la primera jornada de las TIC a celebrarse en la semana del 18 al 22 de junio de 2012 en al UJCV, con la colaboración de conferencistas nacionales en el área de las TIC. 2. Formulación de la propuesta: guía de apoyo para el proceso de autoevaluación institucional del ISTJN - Realización de un diagnóstico situacional de la institución. - Realización de procesos de socialización con el equipo de trabajo - Planificación de la realización del taller sobre autoevaluación y acreditación de la Educación Superior - Se está en proceso de elaboración de la propuesta

Principales Resultados ProyectoSíntesis Resultados 3. Creación y organización de la estructura “unidad de investigación UMH” - Existe un marco metodológico a nivel de los alumnos de Educación a Distancia donde cada docente aplica el mismo modelo de investigación - Se definieron líneas de interés a investigar - Se establecieron los criterios de evaluación - Se creó un comité de investigación integrado por docentes expertos en el tema los cuales asesoran a todos los estudiantes y docentes de otras áreas. - Se reestructuro la unidad de investigación y se creo una Vice-Rectoría antes era únicamente una Coordinación. 4. Desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental Participativo en la UNAH -Presentación de la propuesta en el Congreso de investigación de la UNAH - Participación en jornadas sobre “Producción más limpia” con docentes y estudiantes - Desarrollo de proyectos en educación ambiental con estudiantes - Socialización con docentes de ingeniería, microbiología, biología - Incorporacion del tema de couching educativo en el Programa Aprender UNAH, dirigido a docentes

Valoración Global Proyectos Valoración global resultados PersonalInstitucionalPaís 1. Efectividad en el Uso de las Tic en todos los Centros del Nivel Superior Logro del compromiso por parte de los centros de educación superior participantes Las universidades con fortalezas en el área de las TIC aplicadas a la educación apoyarán a las universidades con alguna o ninguna fortaleza en esta área (Redes) -Educación superior trabajando coordinadamente en la incorporación de las TICs. - Formación de profesionales con competencias en el manejos de las TICs 2. Formulación de la propuesta: guía de apoyo para el proceso de autoevaluación institucional del ISTJN -Generar contactos para ingresar al Doctorado Latinoamericano en Educación. -Acceso a información y contactos para el desarrollo de proyectos. - Crecimiento a nivel persona y profesional. - Formar una estructura encaminada a trabajar en procesos de acreditación - Desarrollar un programa de evaluación continua de la calidad. -Conocimiento de experiencias del país y de la región -Mejora de las prácticas académicas -Inserción en el conjunto de instituciones y programas de calidad regional

Valoración Global Proyectos Valoración global resultados PersonalInstitucionalPaís 3. Creación y organización de la estructura “unidad de investigación UMH” -La experiencia y la generación del conocimiento adquirido en la elaboración del proyecto son elementos que nos fortalecieron -Los docentes y personal administrativo de la Universidad - Se logra vinculación entre la Universidad Metropolitana y la sociedad, empresas privadas y públicas, - La relación con las demás miembros de la RED a nivel latinoamericano Beneficiará a cada uno de los municipios del país donde la UMH opera teniendo una cobertura a nivel nacional de casi un 80% (15 departamentos) 4. Desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental Participativo en la UNAH -Mejora en el desempeño docente aplicando couching con los estudiantes - Integración del trabajo multidisciplinario -Integración en redes académicas -Acciones orientadas al uso eficiente de los recursos naturales. -Mayor interés en la integración del enfoque ambiental como eje transversal en los planes de estudio. - Profesionales con principios y actuaciones orientados a la gestión ambiental.

Valoración del coaching ColaboraciónMetodologíaDesempeño Relación coach - coaching Participación de los “Coachee” Nivel de aprendizaje logrado -El acompañamiento permanente con el aporte de ideas para la mejora del proyecto y supresión de obstáculos para su consecución. -Permanente y constante. UNAH -Lluvia de ideas -Inductivo en el sentido de suprimir sensación de soledad en la ejecución del proyecto. -Buenas practicas de comunicación - Reuniones para el intercambio de experiencia e información -Trabajo en pares -Sobresaliente, motivador, su rol es muy significativo, que se traduce en avances del proyecto. - Excelente y trato de calidad: motivadora y muy positiva Excelente, traducido en buenas relaciones. -Retroalimentación sobre los avances de los proyectos y de aprendizaje sobre la adquisición de herramientas para la mejora y finalización de los mismos. - Participación se puede mejorar y se necesita un mayor reconocimiento institucional para el reconocimiento como parte de la labor institucional Excelente IST Jesús de Nazaret “Nuevo aire” que ha permitido retomar los proyectos desde otro punto de vista, con la asesoría de los coach, que ha permitido que se exploten áreas de la personalidad y del ambiente profesional que antes no se habían utilizado

Valoración del coaching ColaboraciónMetodologíaDesempeño Relación coach - coaching Participación de los “Coachee” Nivel de aprendizaje logrado La dedicación y sentido de responsabilidad con que se desarrollo el proyecto. UMH Formulación de ideas sobre lo que procede hacer en determinada situación. Acompañamiento continuo y aprovechamiento del conocimiento orientado de manera científica, la motivación generada por el apoyo brindado Muy buena comunicación y apertura, estos elementos son elementales para el logro de los objetivos -Los logros de los objetivos plasmados en el proyecto corresponde en gran medida a tres elementos: motivación, iniciativa y acompañamiento, se contó con estos elementos en su totalidad Excelente

Oportunidades de Mejora: IST Jesus Nazareth 1. Que más universidades designen participantes para los talleres. 2. Lograr una mayor difusión del grupo GUCAL capítulo Honduras, y de sus acciones en pro del mejoramiento de la calidad universitaria. 3. Que se logren realizar más reuniones de seguimiento y talleres fuera de DECARA. 4. Mejorar la comunicación interna y de la red.

Oportunidades de Mejora: UMH 1. Planificar reuniones con mayor periodicidad a nivel regional, para evaluar los objetivos alcanzados a nivel de país y región. 2.Reconocimiento hacia la institución ó publicación de los proyectos eso motiva y promueve nuevos participantes en la RED.

Oportunidades de Mejora: UNAH 1.Mayor publicidad y concienciación en las universidades para poder beneficiarse de la capacitación que se obtiene en la participación en cursos de esta temática y apropiarse de herramientas para el éxito del proyecto que se desea implementar. 2. Contar con el apoyo institucional y financiero para ser beneficiario de la capacitación. 3. Incorporar a las autoridades universitarias como miembros de la Red para que GUCAL pueda convertirse en una política institucional no solo en una herramienta académica. 4. Aumentar el número de participantes y de encuentros. 5. Desarrollar y fortalecer las redes académicas a nivel nacional, regional e internacional. 6. Diseñar y difundir un directorio de personas e instituciones. 7. Establecer secciones o unidades de trabajo en la Red GUCAL.

El Capítulo Honduras de la Red Académica GUCAL XXI: Les agradecemos por su atención!