Este material es producto del trabajo de los equipos tecnicos de Programa de Municipios para el Desarrollo Local –PROMUDEL-. PROMUDEL es una iniciativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN SOCIAL CIUDADANA
Instituto Chí Pixab´ Tema “Organización Municipal para
Participación Política de la Mujer Venezolana
La planificación social participativa
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
Participación de Organizaciones de Víctimas
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
PROGRAMA MUNICIPIOS PARA EL DESARROLLO LOCAL
UNIDADES DE INFORMACION PUBLICA MUNICIPAL UIPMs
COORDINACIÒN GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE OAXACA (COPLADE)
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Promoviendo Comunidades Sostenibles
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Este material es producto del trabajo de los equipos tecnicos de Programa de Municipios para el Desarrollo Local –PROMUDEL-. PROMUDEL es una iniciativa.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Estatuto del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la.
Ciudadanía Fiscal Servicio de Rentas Internas
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Acciones de Contraloría Social
MANUAL DE RENDICION DE CUENTAS PUBLICAS PARA LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACION DE SALDAÑA REINALDO BARRETO MONTAÑA Alcalde ALCALDÍA MUNICIPAL SALDAÑA.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
Rendición de cuentas con Enfoque en resultados. Rendición de cuentas con Enfoque en resultados.
SECRETARÍA DE GOBIERNO  ATENCION A SOLICITUDES PRESENTADAS POR: Ciudadanos, entes de control, entidades locales, departamentales y nacionales.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Moctezuma, Sonora. Secretaría de la Contraloría General Formación de Contralores Sociales Municipales Marzo 4 del 2005.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES.
Presupuesto Participativo Año 2,008
LAURA ISABEL ZULUAGA ARBELÁEZ. Los ciudadanos han encontrado en la red social y en las nuevas tecnologías un mundo de posibilidades para difundir sus.
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
PARTICIPACION CIUDADANA
Sistema político costarricense
Vigilancia Ciudadana: conceptos y proceso
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
3. FUNCIONES DE LOS ALCALDES, REGIDORES Y LOS SÍNDICOS MUNICIPALES
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
“ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS MUNICIOPIOS” OSKAR CORTÉS VÁZQUEZ DHTIC PRIMAVERA 2012.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Septiembre 2015 Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Morelos.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM SESIÓN 2 (ANEXO 2.2) SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
PERSPECTIVA MUNICIPAL EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL SIAF A NIVEL LOCAL Expositor: Ing. Juan Carlos Elvir Expositor: Ing. Juan Carlos Elvir Miami,
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 3.
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Mgter. Norma C. Fenoglio.  Físico  Legal  Intelectual.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
Transparencia Focaliza Presidencia de la República Secretaría para Asuntos Estratégicos Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción (SSTA) Rendición.
Transcripción de la presentación:

Este material es producto del trabajo de los equipos tecnicos de Programa de Municipios para el Desarrollo Local –PROMUDEL-. PROMUDEL es una iniciativa financiada por los gobiernos de República Federal de Alemania y el Reino de Suecia y ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana

A.Cultura Democrática B.Instancias y Procedimientos de Participación C.Participación Social en la Gestión Pública D.Buenas Prácticas de Participación Ciudadana CONTENIDO

1. ¿Qué es Participación Ciudadana? Es el ejercicio del derecho de los ciudadanos de influir en las decisiones de gobierno. Es un elemento fundamental de la democracia. La participación no se limita a votar cada cuatro años. A. CULTURA DEMOCRÁTICA

Las personas reciben mayores beneficios de las políticas y programas públicos. Los ciudadanos financian las políticas y programas mediante el pago de impuestos. La población se identifica con las políticas y programas públicos. La participación es una barrera contra la corrupción, el abuso del poder, el autoritarismo y la ineficiencia o despilfarro de recursos públicos. 2. ¿Por qué Participar?

3. ¿Por qué es Importante la Participación para las Autoridades Municipales? Aumenta la confianza de la población en las autoridades municipales. Permite prevenir y resolver conflictos sociales. Facilita la concentración en las necesidades realmente sentidas por la población. Permite a las autoridades locales lograr mayores resultados en su gestión. Facilita que la población pague los tributos. Facilita la movilización de aportes comunitarios.

4. ¿Cuáles son los Derechos de los Vecinos? Ejercer los derechos humanos y los derechos ciudadanos. Participar en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas municipales. Ser informado por el gobierno municipal. Utilizar los servicios públicos y los bienes comunales propiedad del municipio. Formar parte de la Comisión Ciudadana de Auditoría Social.

5. ¿Cuáles son las Obligaciones de los Vecinos? Servir y defender los intereses del municipio. Contribuir a los gastos públicos municipales. Hacer un uso racional de los servicios públicos y de los bienes patrimoniales del municipio. Luchar contra la discriminación étnica y de género. Respetar las leyes.

6. ¿Cuáles son las Características de una Buena Participación Ciudadana? Voluntaria: Nadie puede ser obligado a participar. Organizada: No desordenada ni individual. Informada: Conocimiento de los asuntos a tratar. Efectiva: Deben alcanzarse resultados. Responsable: Hacer propuestas y asumir compromisos. Solidaria: Hacer algo por otras personas. Sistemática: Ser permanente y dentro de un plan. Cívica: Buscar soluciones mediante el diálogo.

7. ¿Qué Factores Favorecen la Participación? La tradición comunitaria. La organización comunitaria y de la sociedad civil. La voluntad de los ciudadanos. La voluntad de las autoridades municipales. La existencia de un verdadero Estado de Derecho. El respeto de los derechos humanos. Los Acuerdos de Paz como política de estado.

8. ¿Qué Factores Dificultan la Participación? Un clima de violencia y de confrontación. Una débil cultura democrática en la población y las autoridades. Desconocimiento de los espacios de participación establecidos. Una baja capacidad para negociar y alcanzar acuerdos. Líderes políticos y funcionarios públicos autoritarios. Corrupción y desinterés para atender los problemas de la población.

Consejos Comunitarios de Desarrollo. Asociaciones de vecinos. Alcaldía comunitaria o auxiliar. Alcaldía indígena. Consejo Municipal de Desarrollo Cabildo abierto. Sesiones públicas del concejo. Consulta a los vecinos. B. INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN

1. ¿Qué es la Organización Comunitaria? Los Consejos Comunitarios de Desarrollo son la expresión legal de la comunidad organizada. La integración del Consejo Comunitario de Desarrollo no impide que existan otras formas de organización comunitaria.

2. ¿Qué son las Asociaciones de Vecinos? Asociaciones que se constituyan por medio de escritura pública e inscritas en el Registro Civil. Los comités de vecinos (sin personalidad jurídica). Las comunidades de los pueblos indígenas organizadas de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.

3. ¿Qué es la Alcaldía Comunitaria o Auxiliar? Representa a las comunidades ante el gobierno municipal y viceversa. Es encabezada por un Alcalde Comunitario o Auxiliar, quien preside o coordina el Consejo Comunitario de Desarrollo. El Alcalde Comunitario o Auxiliar es nombrado por el Alcalde Municipal, con base a la designación que hace cada comunidad.

4. ¿Qué es la Alcaldía Indígena? Es una forma tradicional de representación y de participación de los pueblos indígenas que existe en varios municipios. El gobierno municipal tiene la obligación de reconocerla, respetarla y promoverla, donde exista.

5. ¿Qué es el Cabildo Abierto? Es una sesión del Concejo Municipal con la participación de los vecinos, quienes tienen voz pero no voto, pues se trata de una actividad para escuchar la opinión de la gente sobre asuntos de gran importancia. La sesión debe ser presidida por el Alcalde y contar con la presencia de todos los miembros del Concejo Municipal.

6. ¿Por qué deben ser públicas las sesiones del Concejo Municipal? Porque permiten a los vecinos estar informados sobre el manejo de los asuntos municipales. No serán públicas cuando el asunto a tratar puede afectar el orden público o el honor de los miembros del Concejo. Los vecinos tienen el derecho sólo a escuchar, salvo que sean invitados especiales. Es posible dar audiencia a vecinos, para presentar sus solicitudes o puntos de vista sobre asuntos concretos en una sesión del Concejo.

7. ¿Qué es la Consulta a los Vecinos? Es otro procedimiento de participación en la toma de decisiones Se puede dar de tres formas: –Consulta a los vecinos por iniciativa del Concejo Municipal –Consulta a solicitud de los vecinos –Consulta a las comunidades o autoridades indígenas.

8. ¿Qué es el Consejo Municipal de Desarrollo? Es un órgano integrado por el alcalde, síndicos y concejales, representantes de entidades públicas, de la sociedad civil y de los consejos comunitarios de desarrollo. Sus funciones son: –Elaborar propuestas de políticas y planes de desarrollo. –Hacer seguimiento y control de la gestión municipal. –Coordinar a todas las instituciones.

C. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA Propósitos de la participación: Focalización de programas públicos hacia necesidades sentidas de la población. Identificación de la población con proyectos y programas públicos. Aprovechar los conocimientos de los vecinos sobre problemas del municipio y sus soluciones. Transparencia de la gestión pública. Rendición de cuentas ante los contribuyentes.

1. ¿Qué significa focalización de políticas y programas? Significa que las políticas y programas se concentren en las necesidades sentidas por la población y en las potencialidades de solución que ofrece el lugar. Una buena focalización requiere: –Diagnósticos veraces y oportunos. –Identificación de soluciones viables a la problemática. –Priorización de las soluciones, ya que los recursos disponibles nunca son suficientes para implementar todos los proyectos.

2. ¿Qué significa identificación de la población con los programas y proyectos? Significa que los beneficiarios de los proyectos y programas públicos se apropien de los mismos, es decir que los consideren como suyos. De esta manera –Los vecinos tienen mayor disposición de apoyarlos, aportando dinero, mano de obra, vehículos etc. –Se reducirán los aportes de la municipalidad a los proyectos. –Los vecinos cuidarán las obras realizadas, minimizando los costos de su operación y mantenimiento y maximizando la vida útil de la infraestructura.

3. ¿Qué Significa Aprovechar los Conocimientos de los Vecinos? Los vecinos conocen los problemas existentes y las causas de los mismos. Por ello, son capaces de identificar soluciones acordes con las condiciones locales. La participación permite – encontrar soluciones apropiadas – reducir el tiempo y costo de planificación

4. ¿Qué Significa Transparencia? Significa actuar de frente ante los vecinos e informarles de manera sistemática y organizada sobre la forma en que se está realizando la gestión municipal. Por ello: –Todos los actos de la administración municipal son públicos, excepto los datos confidenciales entregados por particulares. –Los vecinos tienen derecho a obtener copias y certificaciones de las resoluciones del Concejo Municipal, así como de sus antecedentes. –Tienen derecho a consultar los archivos y registros contables.

5. ¿Qué Significa Rendición de Cuentas? La obligación legal de informar al COMUDE y a las comunidades, cada 3 meses sobre ingresos y egresos del presupuesto. Informar a comunidades sobre dificultades para incluir sus proyectos. La auditoría social comprende también: –La legalidad de las operaciones. –La pertinencia del gasto. –La calidad del gasto.

A.Cultura Democrática B.Instancias y Procedimientos de Participación C.Participación Social en la Gestión Pública D.Buenas Prácticas de Participación Ciudadana CONTENIDO

1. ¿Qué es Participación Ciudadana? Es el ejercicio del derecho de los ciudadanos de influir en las decisiones de gobierno. Es un elemento fundamental de la democracia. La participación no se limita a votar cada cuatro años. A. CULTURA DEMOCRÁTICA

Las personas reciben mayores beneficios de las políticas y programas públicos. Los ciudadanos financian las políticas y programas mediante el pago de impuestos. La población se identifica con las políticas y programas públicos. La participación es una barrera contra la corrupción, el abuso del poder, el autoritarismo y la ineficiencia o despilfarro de recursos públicos. 2. ¿Por qué Participar?

3. ¿Por qué es importante la participación para las autoridades municipales? Aumenta la confianza de la población en las autoridades municipales. Permite prevenir y resolver conflictos sociales. Facilita la concentración en las necesidades realmente sentidas por la población. Permite a las autoridades locales lograr mayores resultados en su gestión. Facilita que la población pague los tributos. Facilita la movilización de aportes comunitarios.

4. ¿Cuáles son los Derechos de los Vecinos? Ejercer los derechos humanos y los derechos ciudadanos. Participar en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas municipales. Ser informado por el gobierno municipal. Utilizar los servicios públicos y los bienes comunales propiedad del municipio. Formar parte de la Comisión Ciudadana de Auditoría Social.

5. ¿Cuáles son las obligaciones de los vecinos? Servir y defender los intereses del municipio. Contribuir a los gastos públicos municipales. Hacer un uso racional de los servicios públicos y de los bienes patrimoniales del municipio. Luchar contra la discriminación étnica y de género. Respetar las leyes.

6. ¿Cuáles son las Características de una Buena Participación Ciudadana? Voluntaria: Nadie puede ser obligado a participar. Organizada: No desordenada ni individual. Informada: Conocimiento de los asuntos a tratar. Efectiva: Deben alcanzarse resultados. Responsable: Hacer propuestas y asumir compromisos. Solidaria: Hacer algo por otras personas. Sistemática: Ser permanente y dentro de un plan. Cívica: Buscar soluciones mediante el diálogo.

7. ¿Qué factores favorecen la participación? La tradición comunitaria. La organización comunitaria y de la sociedad civil. La voluntad de los ciudadanos. La voluntad de las autoridades municipales. La existencia de un verdadero Estado de Derecho. El respeto de los derechos humanos. Los Acuerdos de Paz como política de estado.

35 8. ¿Qué Factores Dificultan la Participación? Un clima de violencia y de confrontación. Una débil cultura democrática en la población y las autoridades. Desconocimiento de los espacios de participación establecidos. Una baja capacidad para negociar y alcanzar acuerdos. Líderes políticos y funcionarios públicos autoritarios. Corrupción y desinterés para atender los problemas de la población.

Consejos Comunitarios de Desarrollo. Asociaciones de vecinos. Alcaldía comunitaria o auxiliar. Alcaldía indígena. Consejo Municipal de Desarrollo Cabildo abierto. Sesiones públicas del concejo. Consulta a los vecinos. B. INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN

1. ¿Qué es la Organización Comunitaria? Los Consejos Comunitarios de Desarrollo son la expresión legal de la comunidad organizada. La integración del Consejo Comunitario de Desarrollo no impide que existan otras formas de organización comunitaria.

2. ¿Qué son las Asociaciones de Vecinos? Asociaciones que se constituyan por medio de escritura pública e inscritas en el Registro Civil. Los comités de vecinos (sin personalidad jurídica). Las comunidades de los pueblos indígenas organizadas de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.

3. ¿Qué es la Alcaldía Comunitaria o Auxiliar? Representa a las comunidades ante el gobierno municipal y viceversa. Es encabezada por un Alcalde Comunitario o Auxiliar, quien preside o coordina el Consejo Comunitario de Desarrollo. El Alcalde Comunitario o Auxiliar es nombrado por el Alcalde Municipal, con base a la designación que hace cada comunidad.

4. ¿Qué es la Alcaldía Indígena? Es una forma tradicional de representación y de participación de los pueblos indígenas que existe en varios municipios. El gobierno municipal tiene la obligación de reconocerla, respetarla y promoverla, donde exista.

5. ¿Qué es el Cabildo Abierto? Es una sesión del Concejo Municipal con la participación de los vecinos, quienes tienen voz pero no voto, pues se trata de una actividad para escuchar la opinión de la gente sobre asuntos de gran importancia. La sesión debe ser presidida por el Alcalde y contar con la presencia de todos los miembros del Concejo Municipal.

6. ¿Por qué Deben ser Públicas las Sesiones del Concejo Municipal? Porque permiten a los vecinos estar informados sobre el manejo de los asuntos municipales. No serán públicas cuando el asunto a tratar puede afectar el orden público o el honor de los miembros del Concejo. Los vecinos tienen el derecho sólo a escuchar, salvo que sean invitados especiales. Es posible dar audiencia a vecinos, para presentar sus solicitudes o puntos de vista sobre asuntos concretos en una sesión del Concejo.

43 7. ¿Qué es la Consulta a los Vecinos? Es otro procedimiento de participación en la toma de decisiones Se puede dar de tres formas: –Consulta a los vecinos por iniciativa del Concejo Municipal –Consulta a solicitud de los vecinos –Consulta a las comunidades o autoridades indígenas.

8. ¿Qué es el Consejo Municipal de Desarrollo? Es un órgano integrado por el alcalde, síndicos y concejales, representantes de entidades públicas, de la sociedad civil y de los consejos comunitarios de desarrollo. Sus funciones son: –Elaborar propuestas de políticas y planes de desarrollo. –Hacer seguimiento y control de la gestión municipal. –Coordinar a todas las instituciones.

C. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA Propósitos de la participación: Focalización de programas públicos hacia necesidades sentidas de la población. Identificación de la población con proyectos y programas públicos. Aprovechar los conocimientos de los vecinos sobre problemas del municipio y sus soluciones. Transparencia de la gestión pública. Rendición de cuentas ante los contribuyentes.

1. ¿Qué Significa Focalización de Políticas y Programas? Significa que las políticas y programas se concentren en las necesidades sentidas por la población y en las potencialidades de solución que ofrece el lugar. Una buena focalización requiere: –Diagnósticos veraces y oportunos. –Identificación de soluciones viables a la problemática. –Priorización de las soluciones, ya que los recursos disponibles nunca son suficientes para implementar todos los proyectos.

2. ¿Qué Significa Identificación de la Población con los Programas y Proyectos? Significa que los beneficiarios de los proyectos y programas públicos se apropien de los mismos, es decir que los consideren como suyos. De esta manera –Los vecinos tienen mayor disposición de apoyarlos, aportando dinero, mano de obra, vehículos etc. –Se reducirán los aportes de la municipalidad a los proyectos. –Los vecinos cuidarán las obras realizadas, minimizando los costos de su operación y mantenimiento y maximizando la vida útil de la infraestructura.

3. ¿Qué Significa Aprovechar los Conocimientos de los Vecinos? Los vecinos conocen los problemas existentes y las causas de los mismos. Por ello, son capaces de identificar soluciones acordes con las condiciones locales. La participación permite – encontrar soluciones apropiadas – reducir el tiempo y costo de planificación

4. ¿Qué Significa Transparencia? Significa actuar de frente ante los vecinos e informarles de manera sistemática y organizada sobre la forma en que se está realizando la gestión municipal. Por ello: –Todos los actos de la administración municipal son públicos, excepto los datos confidenciales entregados por particulares. –Los vecinos tienen derecho a obtener copias y certificaciones de las resoluciones del Concejo Municipal, así como de sus antecedentes. –Tienen derecho a consultar los archivos y registros contables.

5. ¿Qué Significa Rendición de Cuentas? La obligación legal de informar al COMUDE y a las comunidades, cada 3 meses sobre ingresos y egresos del presupuesto. Informar a comunidades sobre dificultades para incluir sus proyectos. La auditoría social comprende también: –La legalidad de las operaciones. –La pertinencia del gasto. –La calidad del gasto.

D. BUENAS PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN Realización de cabildos abiertos. Información a la población. Apoyo a la Alcaldía Indígena. Alcaldes Auxiliares propuestos por la comunidad. Promoción de la participación de la mujer. Promoción de la participación de los jóvenes. Planes de Desarrollo municipal con participación ciudadana. Consulta a las comunidades. Reconocimiento de las autoridades de los pueblos indígenas.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN