Saltar a la primera página El análisis del estado del arte n Análisis del estado del arte del problema/oportunidad que se está planteando y cambios tecnológicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Advertisements

Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
El ciclo de vida de un proyecto
Título de la Propuesta:
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Presentación Objetivos de la Política
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
PROGRAMAS DE APOYO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO José Luis Solleiro Abril de 2013.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Organizaciones, administración y la empresa en red.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Recomendaciones para la formulación de propuestas exitosas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Oficina de Planeación.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
PRESENTACION DE AVANCE AL COMITÉ DE AREA Nº Código y título del proyecto: Área: Institución(es) beneficiaria(s): Asociados: Fecha de inicio y duración.
Presentación de Propuestas [Nombre del Problema] Programa Proveedores de Clase Mundial [Nombre Responsable de Propuesta] [Nombre Empresa] [Día Mes Año]
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
A PRENDIENDO A D ECIDIR P ARA L A P ROSPERIDAD : T OMA DE DECISIONES Y R ESOLUCIÓN DE P ROBLEMAS DECIDIR PASO A PASO.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
VI Concurso FONDEF Regional Regiones de Antofagasta, Atacama y Bío Bío
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
“Desempeños Notables: Conceptos e Indicadores”
NODO APICOLA Conclusiones y Desafíos. Dado lo exigente y selectivo del mercado internacional de la miel, la diferenciación es una condición para acceder.
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
IV Concurso Programa TIC EDU Charla de Difusión 2008 Tecnologías de Información y Comunicación Efectivas Aplicadas a la Educación.
FONDEF Charla para la presentación de propuestas al XIV Concurso de Proyectos de I&D de FONDEF 2006.
Convocatoria “Bienes Públicos para la Competitividad” Laboratorio de Proyectos Dirección de Innovación y Emprendimiento Vicerrectoría de Investigación.
VICERRECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ACADÉMICA Aspectos Generales Objetivos: Participantes: El(la) director(a) de proyecto, representantes.
BIENES INTANGIBLES CATEDRA DE AUDITORIA
Aspectos Generales  Objetivos:  Participantes : El(la) director(a) de proyecto, representantes de empresas o entidades asociadas que realicen aportes.
Distribución Internacional Sistema de Distribución Física Capitulo 13. Distribución Internacional Indira Chacón Marzo 2010.
Aspectos Generales  Objetivos:  Participantes : El(la) director(a) de proyecto, representantes de empresas o de otras entidades asociadas (incluyendo.
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
Plan de Sistemas de Información (PSI)
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Este documento pertenece a UNIVALUE VALORIZACION, S.L. y está prohibida su reproducción sin permiso previo y
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
III Concurso Nacional Regionalizado de Proyectos de I+D FONDEF-R 2010 Charla de Difusión Pedro Ségure Sub-Director Programa FONDEF Regional.
Aspectos Generales Participantes: El(la) director(a) de proyecto, representantes de empresas o contrapartes que realicen aportes al proyecto y que participen.
 Código y Nombre Proyecto:  Institución/es beneficiarias:  Contrapartes socias:  Costo Total proyecto: – Aporte FONDEF: – Aporte Institucional: – Aporte.
XVII Concurso de Proyectos de I+D FONDEF-Conicyt Charla de Difusión.
Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Mayo 2014.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Starbucks Company Juan Carlos Zevallos
1 Nombre de la Propuesta Postulación de Perfiles PUCV Concurso Nacional para la Innovación INNOVA CHILE.
Institución: Título de Proyecto: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PROGRAMA DE I+D APLICADA L1: XXXXX L2: XXXXX L4: XXXXX.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
IV Concurso Investigación Tecnológica IDeA FONDEF-CONICYT Plazo: 1 Octubre 2015.
La estrategia de los negocios internacionales
Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO
PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Innovación tecnológica
Julio 2012 Subdirección de Transferencia Tecnológica INNOVACHILE de CORFO CONCURSOS AÑO 2012: PROGRAMA I+D APLICADA.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. Extensión:
Yajaira lucia Hernández Bernal Julio cesar Martínez Hernández Grado-11 Institución educativa colegio el carito.
Instrucciones Generales Participantes: Debe ser realizada por el(la) jefe(a) de proyecto. Pueden acompañarlo el(la) profesor(a) guía u otros investigadores,
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
DIRECCION ADMINISTRATIVA Planes de Acción 2012 Oficina de Planeación y Sistemas Marzo de 2012 Ing. Juan Pablo Cruz Montaño.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Marzo 2016.
Código y título del proyecto: Área: Institución(es) beneficiaria(s): Asociado(s): Fecha inicio y duración del proyecto (en meses): Fecha presentación actual:
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 3 Facultad de Ingeniería UdelaR.
Transcripción de la presentación:

Saltar a la primera página El análisis del estado del arte n Análisis del estado del arte del problema/oportunidad que se está planteando y cambios tecnológicos (información nacional e internacional actualizada sobre publicaciones, patentes, derechos de autor, proyectos tecnológicos de éste y otros fondos y líneas de I&D en empresas u otros). n A) Considerar las causas iniciales que explican la forma de abordar el problema. B) Considerar mejores soluciones alternativas, contra qué productos/servicios compite la solución propuesta., ¿qué se hace hoy?, propiedad intelectual. n Análisis de regulaciones y normas vigentes en los mercados de destinos y en Chile.

Saltar a la primera página Caracterización de la innovación n Buscar la mejor solución, (no sólo lo que yo sé hacer mejor) : Hipótesis Científica e Hipótesis Tecnológica n Explicar bien en qué consiste la innovación, para qué sirve y con respecto a qué mercado. n Caracterizarlo en relación a lo existente, definir matriz de criterios de ventajas competitivas, parámetros de esas ventajas, bases de comparación. Debe ser verificable. n Para los parámetros: Rango de logro esperado. n NUEVO: Tipos de resultados (siguiente presentación sobre “Estructura de Resultados”)

Saltar a la primera página Considerar Mejores Capacidades n Incorporar mejores capacidades de otras instituciones y empresas chilenas y extranjeras (eficacia, eficiencia) n A) Participación extranjera como asesores pagados. n B) Participación extranjera como empresas y contrapartes, aportando al proyecto,participando de los negocios tecnológicos. n Incorporación de doctorandos y post doctorados en la ejecución de actividades del proyecto. (en las empresas).

Saltar a la primera página Los Mercados n Mercados existen, son crecientes y permiten sustentar la actividad? n Caracterizar mercado de los usuarios finales, productores/distribuidores, proveedores. n Incorporar al proyecto contrapartes usuarias, productores, distribuidoras, proveedoras. n ¿Están incorporados buenos actores que participan de la Cadena de Valor del proyecto y aquellos que saben más del tema? (la evaluación económica privada y social pueden verse afectadas...)

Saltar a la primera página 32 Preguntas Principales (1/3) n ¿CUÁL ES EL PROBLEMA U OPORTUNIDAD A ABORDAR? n ¿CUÁLES SON LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS? n ¿CUÁL ES LA SITUACION DEL ESTADO DEL ARTE? n ¿CUAL ES EL RESULTADO DE LA BUSQUEDA DE INFORMACION SOBRE PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL? n ¿QUIÉNES SON LOS AGENTES LIDERES EN EL AREA DE LA INNOVACION PROPUESTA? n ¿QUÉ EXPERIENCIA TIENE(N) LA(S) INSTITUCION(ES) POSTULANTE(S) EN EL AREA DE LA INNOVACION PROPUESTA Y CUALES SON SUS VENTAJAS? n ¿ COMO SE HA CONSIDERADO LA COLABORACION CIENTÍFICO-TECNOLOGICA NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL PROYECTO? n ¿CÓMO SE HA CONSIDERADO LAS NORMAS VIGENTES MAS RELEVANTES EN EL PROYECTO? (AMBIENTALES, SANITARIAS, TÉCNICAS, JURÍDICAS)? n ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CRITICOS DE ÉXITO DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO? n ¿CÓMO SE PIENSA PROTEGER LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO?

Saltar a la primera página 32 Preguntas Principales (2/3) n ¿CUÁL ES LA METODOLOGIA DE I+D A UTILIZAR EN EL PROYECTO? n ¿QUÉ PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS OBTENDRA EL PROYECTO COMO RESULTADO? n ¿QUIÉNES VAN A USAR LOS RESULTADOS? n ¿QUIÉNES VAN A COMERCIALIZAR, PRODUCIR O DISTRIBUIR LOS RESULTADOS? n ¿CONTRA QUE MEJOR ALTERNATIVA COMPITE(N) EL(LOS) RESULTADO(S)? n ¿QUE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA SE HA CONSIDERADO PARA OBTENER TODO EL VALOR DEL PROYECTO? n ¿CUÁL ES LA METODOLOGIA DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A UTILIZAR EN EL PROYECTO? n ¿CUÁLES SON LOS ACTIVOS COMPLEMENTARIOS NECESARIOS PARA LA MATERIALIZACION DE LOS NEGOCIOS? n ¿CUÁLES SON LOS NEGOCIOS CONSIDERADOS EN LA EVALUACION ECONOMICA PRIVADA? n ¿QUÉ HORIZONTE DE EVALUACION SE HA CONSIDERADO? n ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES ECONOMICOS DEL NEGOCIO TECNOLOGICO PRINCIPAL?

Saltar a la primera página 32 Preguntas Principales (3/3) n ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES ECONOMICOS DEL NEGOCIO PRODUCTIVO o DE SERVICIOS PRINCIPAL? n ¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES CUANTIFICADOS? n ¿CUÁL ES EL HORIZONTE DE EVALUACION? n ¿CUÁL SERA LA SITUACION SIN PROYECTO? n ¿CUÁL SERA LA SITUACION CON PROYECTO? n ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS ECONOMICO-SOCIALES NO CUANTIFICABLES? n ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE LA EVALUACION ECONOMICA-SOCIAL? n ¿CUÁL ES EL ORGANIGRAMA DEL PROYECTO? n ¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARA CADA UNA DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO? n ¿CUÁL ES LA DEFINICION DE CARGOS Y FUNCIONES? n ¿DESARROLLARA ALGUN PROYECTO PILOTO EN ALGUNA DE LAS CONTRAPARTES EL PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO?