Ventilación Mecanica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Advertisements

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria- VAFO
VENTILADOR MECÁNICO PNUEPAC MODELO VENTIPAC-2D
Modos de Ventilación Mecánica
Bases de la Ventilación
VENTILACIÓN MECÁNICA DISERTANTE: DR GARRIDO TUTOR : DR MIRANDA.
Asistencia Respiratoria Mecanica
VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
VENTILADORES Y OTROS EQUIPOS VENTILATORIOS EN URGENCIAS
VMNI ¡El paciente está en ventilación espontánea!
CONCEPTOS BASICOS ASISTENCIA VENTILATORIA
Los músculos respiratorios modifican el volumen de la caja torácica
UTILITZACIÓ DE LA CAPNOGRAFÍA
INTERPRETAR CURVAS DEL RESPIRADOR. ASINCRONIA PACIENTE-VENTILADOR
«INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE CURVAS Y BUCLES» FLUJO TIEMPO FLUJO VOLUMEN
MODULO DE NEUMONOLOGIA
VENTILACION MECANICA FACULTAD DE LA SALUD FISIOTERAPIA.
Regulación respiratoria durante el ejercicio
BOMBAS.
Unidad I:FISIOLOGIA RESPIRATORIA
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
NUEVAS MODALIDADES EN VENTILACION MECANICA Y EL ROL DE ENFERMERIA
VENTILACIÓN PULMONAR.
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACIÓN (Dinámica pulmonar
MECANICA DE LA RESPIRACION Músculos respiratorios
DISPOSITIVOS NO MECÁNICOS
Taller: Aparato Respiratorio y la Parálisis Cerebral
Bioingeniería1Bioingeniería1 U.N.C - FCEFyN - Ing. Walter Gómez - 1 Aparato Respiratorio Bioingeniería 1 L.I.A.D.E. Ing. Walter Gómez.
Mecánica de fluidos Respiración externa y circulación sanguínea
COMPLEMENTO UNIDAD TEMÁTICA Nº 10
Respirador para transporte pNeuton
EVALUACION Vía aérea permeable, la respiración es adecuada?
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
MASCARILLA DE LA CPAP BOUSSIGNAC-VIGON
Ventilación Mecánica En Pediatría
Cuidados de Enfermería en Neonatología
MECANICA DE LA RESPIRACION
Modalidades utilizadas en VMNI
II CURS - TALLER DE VENTILACIÓ MECANICA NO INVASIVA (VMNI) PER MEDICINA D’URGÈNCIES I EMERGÈNCIES SABADELL, 3 DE JUNY DE 2010 Modalidades de VMNI Ana Sogo.
Ventilador VELA Integrantes de equipo: Juárez Villalba Eslith Darey
OXIGENOTERAPIA.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Entrenamiento y el sistema pulmonar
Procesos fisiológicos en el ser humano
VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS BÁSICOS CAROLINA GARCÍA COSSIO
H.C.I.P.S. CURSO POST GRADO EMERGENTOLOGIA
FUNCION RESPIRATORIA TERCERA PARTE.
DRA. SANDRA LETICIA TREJO CRUZ
Postgrado de Emergentologia
VENTILACION MECANICA Sensibilidad
Entrenamiento y el sistema pulmonar
EQUIPO DE ASISTENCIA RESPIRATORIA
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Pruebas de función respiratoria
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
Dr. S. Casado Hospital Virgen de la Salud. Toledo 2010
Anatomía de la Respiración Certificación Profesorado de Yoga Centro Mahamudra – Tradición Yoga Himalayo 21 de diciembre de 2012 al 3 de enero de 2013.
Bases de la ventilación mecánica
VENTILACIÓN MECÁNICA Dr Iván Gómez Cuevas Dr Marco Alcántara
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Presión Positiva Espiratoria Final
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
Transcripción de la presentación:

Ventilación Mecanica

Definición: Es una maquina que asume las funciones de ventilación y oxigenación Del sistema respiratorio, cuando el pcte es incapaz de cumplir esta función vital debido a la presencia de alguna condición propia del pulmón o a distancia (insuficiencia respiratoria).

PARAMETROS ventilatorios Volumen corriente: determina la cantidad de volumen medida en ml a ser entregada en cada respiración controlada o asistida.( 6-8ml/kg) Frecuencia respiratoria: 12-16 rpm Flujo pico: controla la velocidad a la cual se entrega determinado volumen, medido en litros por minutos( lpm).( 30- 40 lpm)( mantener I:E en los parámetros normales) Porcentaje de oxigeno: (Fio2) desde 21% a 100% Peep:( presión positiva al final de la espiración) determina la presión de las vías aéreas para evitar que colapsen. Sensibilidad: determina la cantidad de esfuerzo inspiratorio exigido al pcte para que el ventilador libere una respiración asistida o espontanea.

Forma de onda: controla el patrón de flujo en el cual las respiraciones mecanicas son entregadas al pcte. _onda cuadrada: libera un flujo constante( horizontal) de gas en el punto de pico de flujo. _onda acelerante o acelerada: libera flujo de modo que crece progresivamente, hasta que el pico del flujo sea alcanzado. _onda desacelerante o desacelerada: libera flujo alcanzando de inmediato el flujo pico, después, el flujo va disminuyendo progresivamente. _onda en campana: libera un patrón de flujo sinusoidal, donde el pico de la curva es igual al punto de pico flujo.

Presión de soporte: determina la presión positiva a la que el ventilador insuflara gas mediante un flujo calculado, para ayudar o soportar al pcte durante las respiraciones espontaneas. Relación I:E ( normal 1:2)

Los modos de Ventilación Mecánica: ventilación volumétrica ventilación barométrica tipos de Respirador ( esfuerzo realizado por el pcte) : controlado asistido presión soporte

Tipos de respiración: Controlada: libera presión, volumen o flujo al pcte de acuerdo a lo prefijado por el operador, en una frecuencia respiratoria fija. Asistida: (ayudar) se inicia cuando el esfuerzo respiratorio del pcte llega al punto de la sensibilidad y dispara una respiración con los parámetros programados, independiente del esfuerzo del pcte. Puede reemplazar o adicionarse a las respiraciones controladas. Espontánea: se basa en la demanda del pcte.

Modalidades de Ventilación: Modalidad Controlada (CMV): implica la no participación del pcte en la iniciación de la respiraciones. El ventilador es activado por la frecuencia prefijada y la inspiración termina de acuerdo con las variables de ciclo prefijadas. _por volumen: se programa un volumen fijo. Flujo permanece constante. La presión varia con la distensibilidad del pulmón, caja torácica y la resistencia de la via aérea. --por presión(PCV): se programa presión fija. El volumen y flujo varian para alcanzar el nivel de presión, dependiendo de las propiedades del pulmón y de la caja torácica.

Modalidad asistida-controlada (ACV): Permite al pcte iniciar una respiración. La frecuencia respiratoria es pre-establecida. Si no hay esfuerzos por el pcte, el ventilador controlara las respiraciones a los parámetros fijos. Si el ventilador siente un esfuerzo iniciado por el pcte, liberada una respiración, igual con los parámetros programados.

Ventilacion Mandatoria Intermitente( IMV) Permite al pcte respirar espontáneamente entre las respiraciones controladas. La frecuencia respiratoria que se programa es utilizada como garantía de que el ventilador suministra un soporte. Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada ( SIMV) Si el pcte inicia respiraciones espontáneas, el ventilador no inicia respiraciones controladas o se inhibe si estaba a punto de iniciarla, y calcula una pausa después de esta respiración espontánea para permitir otra, o de lo contrario, si el ventilador no detecta ningún esfuerzo, inicia una respiración controlada.

Ventilación minuto-mandatoria estendida(EMMV) Se basa en la respiración espóntanea del pcte. Con un volumen minuto fijo mínimo mandatorio que el pcte precisa realizar. Si el pcte no llega al volumen minuto necesario, el ventilador empieza a adicionar respiraciones controladas hasta llegar a alcanzar el volumen minuto.

Presión positiva continua en la vía aérea. (CPAP) Es una modalidad de respiración espontánea con PEEP, en la cual se mantiene una presión supra-atmosférica durante todo el ciclo ventilatorio. El flujo debe ser alto para garantizar un aporte de gas elevado, superior a los requerimientos del paciente y las oscilaciones de presión pequeñas (< 5 cm. H2O) para no provocar trabajo respiratorio excesivo.

Presion de soporte