EL PASO A LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PASO DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Advertisements

Leo la LOE IES MIGUEL DELIBES.
SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO. EL SISTEMA EDUCATIVO Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación El Sistema educativo actual está regulado.
IES “TOMÁS MILLER” Instituto de Educación Secundaria Obligatoria
PASO DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Opción de Bachillerato
ENSEÑANZA SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA.
¿ QUÉ DEBEN SABER ACERCA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA ?
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
DE PRIMARIA A SECUNDARIA
De Primaria a Secundaria
IES GERARDO DIEGO POAP CURSO 08/09.
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
Departamento de Orientación Orientación académico-profesional 3º de ESO.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
El I.E.S. Carlos Bousoño E.S.O. INFORMA
La Inmaculada Camponaraya ESTUDIOS DE BACHILLERATO.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Educación Secundaria Obligatoria ESO
SESIÓN DE ORIENTACIÓN 1º ESO curso I.E.S. “Plaza de la Cruz”
LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN Y LA TITULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
LOMCE.
¿Qué es ESO? IES EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA OLULA DEL RÍO.
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (Inspectoría Santa Teresa – Madrid)
Preparados para el cambio a secundaria Orientaciones a padres.
¿QUÉ PUEDO HACER EL PRÓXIMO CURSO? IES Fuentesnuevas Febrero 2011 Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA INICIO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA CEIP ALEJANDRO CASONA.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 16 de marzo de 2015
DEL COLEGIO AL INSTITUTO
A) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE B) LA PROMOCIÓN C) LA TITULACIÓN EN LA ESO LA EVALUACIÓN EN BACHILLER.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
PROPUESTA PROVISIONAL La propuesta se convertirá en definitiva cuando reciban las notas y con ellas el CONSEJO ORIENTADOR. LA PROPUESTA DEPENDE DEL EQUIPO.
3º ESO - LOMCE COLEGIO LAS ROSAS.
ORIENTACIONES PARA UNA TRANSICIÓN A LA SECUNDARIA.
Ideas generales para los alumnos de 6º de Educación Primaria
Sistema Educativo IES Aldebarán Mayo 2009 Alcobendas.
Después de 6º de Primaria ¿qué?
ORIENTACIÓN FAMILIAS 2º ESO
El próximo curso: 1º de ESO
El Tránsito del Colegio al Instituto
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
FAMILIA Y ESCUELA..
SISTEMA EDUCATIVO LOE * * TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSIDAD
SISTEMA EDUCATIVO LOE * * TITULO DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSIDAD
ANTES DE TOMAR UNA DECISIÓN DEBERÍAS TENER EN CUENTA ...
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
La Inmaculada Camponaraya ESTUDIOS DE BACHILLERATO.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Orientación Académica IES EMPERADOR CARLOS - INFORMACIÓN
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LOMCE
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
CEPA “Rosalía de Castro”
REUNIÓN INFORMATIVA PARA PADRES Y ALUMNOS DE 3º ESO
DEL COLEGIO AL INSTITUTO Ideas generales para los alumnos de 6º de Educación Primaria Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de ALCOBENDAS CURSO.
ESO, Bachillerato y FP LOMCE Me toca decidir Colegio Amor Misericordioso Colloto.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO. Preguntas Claves ¿CUÁLES SON MIS INTERESES U OBJETIVOS PROFESIONALES? ¿TENGO INFORMACIÓN SOBRE QUÉ OPCIONES.
Educación Secundaria Obligatoria. E.S.O. BACHILLERATOS Ciclos formativos Grado Medio MUNDOLABORALMUNDOLABORAL P.C.P. I. Ciclos formativos Grado superior.
2ª REUNIÓN DE PADRES 2º ESO 6 de abril de 2016 Por favor, apaguen o silencien los móviles.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Distribución de materias y horas LOMCE (Aplicación en 2º -4º ESO/2º Bachillerato) Curso
A. B ACHILLERATO – I NTRODUCCIÓN B. B ACHILLERATO EN LA LOMCE – N OVEDADES : a. Acceso b. Modalidades c. Evaluación d. Promoción y Repetición e. Recuperación.
TERMINAMOS PRIMARIA COMENZAMOS SECUNDARIA. ¿QUE ES LA E.S.O? Educación Secundaria Obligatoria Al igual que la educación primaria, la ESO, es una etapa.
CEPA “CASTILLO DE ALMANSA” CURSO  CARACTERÍSTICAS DEL CURSO: Horarios, condiciones de asistencia, incorporación durante el curso.  ESTRUCTURA.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO CURSO PRIMARIA: Currículum, organización y promoción en 1º, 3º y 5º Primera prueba de evaluación en 3º (sin.
**************************************** **************************************** **************************************** ****************************************
Transcripción de la presentación:

EL PASO A LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.) UNIDAD DE ORIENTACIÓN CEIP Reyes Católicos Melilla, 2 de junio de 2015

¿Qué vamos a tratar? 1.- SISTEMA EDUCATIVO Resumen del sistema Educativo. Nueva estructura. Calendario de implantación de la LOMCE. Que es la ESO: asignaturas, evaluación, promoción y titulación. Aspectos a tener en cuenta y diferencias entre primaria y secundaria. 2.- EL INICIO DE LA ADOLESCENCIA Cambios físicos. Cambios psicológicos. Cambios a nivel intelectual. 3.- COMO AFRONTAR ESTOS CAMBIOS: CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS. Respecto al instituto. Respecto al estudio. Respecto a las familias.

El Sistema Educativo Resumen del sistema Educativo. Nueva estructura. Calendario de implantación de la LOMCE. Que es la ESO: asignaturas, evaluación, promoción y titulación. Aspectos a tener en cuenta y diferencias entre primaria y secundaria.

EL NUEVO SISTEMA EDUCATIVO M T E R R A C B A A D J O O D E Estudios de Grado Universitarios F P SUPERIOR Prueba admisión cada Universidad Prueba admisión F P Superior Prueba final Bachillerato - TÍTULO BACHILLERATO 2º 1º F P MEDIO 2º 1º Título ESO ESO 4º curso 16 años Prueba final académicas Prueba final aplicadas 4º académicas 4º aplicadas Ciclos Formación Profesional Básica 2º 1º ESO 1er. ciclo 13-15 años programa mejora 3º 2º 1º PRIMARIA 6-12 años Prueba final 6º 5º 4º Prueba 3º primaria 3º 2º 1º La estructura general no se modifica, manteniéndose las actuales etapas educativas, (Infantil – Primaria – ESO- Bachillerato- FP Grado Medio /Superior y Estudios Universitarios) con la única modificación de incluir los Ciclos de Formación Profesional Básica en la etapa de la ESO, y las evaluaciones o pruebas externas al final de cada etapa. Sin embargo, a excepción de la Educación Infantil (que apenas se cita en la LOMCE,) en la organización de las diferentes etapas se producen importantes modificaciones. INFANTIL 3-6 años 3º 2º 1º INFANTIL 0-3 años 3º 2º 1º

LOE LOMCE ESO FP Grado Medio F P Grado Medio 4º curso PRE- F P BACHILLERATO F P Grado Medio BACHILLERATO Titulo único Graduado ESO DOS TITULACIONES GRADUADO ESO titulo único Materias libre elección para itinerarios Bachillerato 4º Curso ESO Diversificación Curricular P C P I 4º curso PRE- F P 4º curso PRE-BACH. Título técnico de FP Básica Evaluación diagnóstica 3er Curso ESO 2º Curso ESO F. P. BÁSICA 2 años Matemáticas específicas para itinerarios de 4º curso 3er Curso ESO Programas mejora aprendizaje y rendimiento. 1er Curso ESO La ESO se desdobla en dos ciclos: 1er. Ciclo (1º, 2º y 3º) 2º ciclo : un solo curso (4º) pero con dos itinerarios diferentes: enseñanza académicas (vía para Bachillerato) y enseñanzas aplicadas (vía para FP) Se introduce una FP Básica a la que se deriva alumnado a partir de 15 años. 2º Curso ESO 1er Curso ESO

CALENDARIO DE APLICACIÓN DE LA LOMCE Curso 2014/215 1º, 3º y 5º de Educación Primaria (1ª evaluación en 3º al final de este curso) - 1er curso de FP Básica Curso 2015/2016 2º, 4º y 6º de Educación Primaria (Primera evaluación final al finalizar este curso, al alumnado que haya cursado 6º.) 1º y 3º de la ESO / - 1º de Bachillerato 1er curso Ciclos Formativos 2º curso de FP Básica Curso 2016/2017 Evaluaciones finales Selectividad Resto de cursos Al finalizar 4º de ESO y 2º de Bachillerato: Junio 2017 pero sin efectos académicos (vale para Universidad). que SÍ los tendrán a partir del año 2018. Ultimo examen: junio 2016. (Para acceder a la Universidad el curso 2017-2018 se tendrá en cuenta la nota de la prueba final de Bachillerato del curso 2016-2017)

Graduado en Educación Secundaria   ¿QUÉ ES LA E.S.O? Es una etapa educativa, obligatoria y gratuita, para todos los ciudadanos en edad escolar que completa la Educación Básica y abarca cuatro cursos académicos. ¿Qué es? Lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos; desarrollar y consolidar hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores o su inserción al mundo laboral y formarles para ejercer sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Finalidad Titulación Graduado en Educación Secundaria  

Asignaturas 1º ciclo: 1º, 2º y 3º ESO

Asignaturas del 2º ciclo: 4º ESO

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN LA ESO Se podrá promocionar de curso con dos materias suspendidas como máximo, siempre que estas no sean, simultáneamente, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Se repetirá el curso con tres materias suspendidas o más. Excepcionalmente, se podrá promocionar de curso con tres materias suspendidas si se cumplen simultáneamente la siguientes condiciones: Que dos de las materias suspendidas no sean Lengua Castellana y Matemáticas a la vez. Que el equipo docente considere que el alumno puede seguir con éxito el curso siguiente, a pesar de las materias suspendidas. Que se apliquen al alumno medidas de atención educativa. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las materias no superadas, seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. Se podrá repetir un mismo curso una sola vez. Se podrán cursar dos repeticiones, como máximo dentro de la etapa.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA 1. La Secundaria implica mayor dificultad: Mayor peso de los exámenes frente al trabajo diario. Más profesores, mayor exigencias. En definitiva, un trabajo más intenso. 2. La Secundaria coincide con la adolescencia, período que significa: Búsqueda de su identidad, a veces a través del enfrentamiento y la oposición a los adultos. Exigencia de mayor autonomía o independencia frente a las normas. Influencia de los amigos o de la pandilla frente a la de los padres. Nuevos intereses en competencia, a veces, con el estudio. 3. Aunque son mayores, necesitan nuestro control. Los padres y madres deben fijar unos límites claros a sus hijos: En su comportamiento. En sus amistades. En la asistencia a clase. En el estudio, no se crean cuando les dicen que no tienen nada que estudiar: deben hacerlo todos los días al menos dos horas. 4. Para muchos chicos el inicio de la etapa supone un período de estrés y ansiedad, se agobian ante lo novedoso y desconocido. 5. El alumno que lleva con éxito los estudios en Primaria, continúa haciéndolo bien en Secundaria

Diferencias más importantes entre las etapas de Primaria y Secundaria. EDUC. SECUNDARIA OBLIGATORIA Centro más grande y desconocido Aumenta número de aulas 1 tutor y muchos profesores Profesores especialistas Más áreas y más especializadas Mayor peso de los conceptos Metodologías menos participativas del alumno, mayor peso de la explicación del profesor, menor movilidad dentro del aula, mayores exigencias de autocontrol dentro del aula (escuchar, no hablar ...) Más peso del trabajo personal en casa, importancia de la agenda y de las técnicas de estudio, exigencias de mayor responsabilidad No todos acaban la secundaria La evaluación es más cuantitativa (notas numéricas), se dedica más tiempo a los exámenes, las calificaciones permiten decidir la promoción y la titulación. Clima de centro desconocido: alumnos más mayores, amigos y desconocidos en el grupo clase  EDUC. PRIMARIA Centro más pequeño y conocido Aula 1 tutor y pocos profesores Maestros Pocas áreas y más integradas Menor peso de los conceptos Metodologías más participativas, trabajo en grupos, más movilidad dentro aula. Más trabajo dentro de clase. Todos pasan a secundaria La evaluación es más cualitativa Clima de centro conocido: grupo clase desde hace varios años

EL INICIO DE LA ADOLESCENCIA Cambios físicos. Cambios psicológicos. Cambios a nivel intelectual.

Cambios a nivel físico: Hay cambios visibles y otros no visibles. Primero en las chicas y después en los chicos. Los cambios visibles como la pelusa del bigote, el agravamiento de la voz, tipo desgarbado en los chicos, y los cambios paralelos en las chicas como redondeamiento de la figura, el crecimiento de los senos. También la aparición de granos en ambos sexos o el crecimiento rápido “el estirón” etc los adolescentes tienen que elaborar o crear entonces, una nueva imagen personal e interiorizarla, por lo que podemos oír, “no me gusto, que fea/o soy” ........no es de extrañar que exista un periodo de adaptación.

Cambios a nivel psicológico Lo que implican cambios importantes en su personalidad. Estos cambios producen inseguridad, sentimientos de inferioridad, desconcierto, a veces enfado, el mundo cambia a sus pies....y sienten que no hay nada que hacer. Estos cambios y los sentimientos que producen dan como resultado en la mayoría de los adolescentes un periodo de introspección, de egocentrismo. El centro del mundo son ellos mismos. Este espacio interior se llena de preocupaciones por si mismos, por su cuerpo, se llena de sueños, de imaginación, de proyectos, se inventa como quiere ser. Por ello tienden a pasar mucho tiempo en su habitación, a tumbarse encima de la cama mirando al techo, a sumergirse en un mundo de TV o de videojuegos en el que se imaginan protagonistas. Esta nueva forma de ser que ellos están forjando se compone de partes de la infancia, de partes de fantasía y de parte de realidad.

Cambios a nivel psicológico A la vez se separan de sus padres y se acercan a los iguales, es en el grupo de iguales donde pueden comportarse como si fueran mayores. Imitan un mismo estilo, se agrupan por gustos o intereses y todos visten igual, hablan igual, oyen igual música, es una forma de reafirmarse y de separarse del mundo adulto, es una forma de pedir que necesitan un espacio de libertad para probar, equivocarse y convertirse en adultos. A esta edad es normal ver como los hijos se rebelan buscando su identidad a a través del enfrentamiento y la oposición a los adultos. Se sienten incomprendidos. Exigen mayor autonomía o independencia frente a las normas: no soy un niño chico.

Cambios a nivel intelectual Hay a partir de los 11/12 años un salto cuantitativo y cualitativo muy importante, aumenta la capacidad de comprensión del entorno, aumenta la capacidad para razonar y comunicarse y entonces pueden reflexionar sobre realidades abstractas. A partir de ahora para convencerles de algo necesitan razones razonables, realistas y convincentes.  Desarrollo de la sexualidad: a partir de la pubertad despiertan en ambos sexos el interés por el sexo, por su cuerpo y el de otros, por mantener relaciones íntimas, despierta el deseo y se define la orientación sexual. Desarrollo moral: se adquiere una moral mas autónoma respecto a la de los padres, se piensa y eligen sus propios valores.

COMO AFRONTAR ESTOS CAMBIOS: CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS. Respecto al instituto. Respecto al estudio. Respecto a las familias.

Respecto al Instituto. Contacto frecuente con el instituto. Los padres debéis estar informados de la marcha de vuestro hijo o hija y no esperar a los resultados de las evaluaciones. Mantened una entrevista a lo largo de cada trimestre con el tutor o tutora y acudid siempre que os llamen. Adoptad las medidas que os aconsejen si fuera necesario. No os mostréis a la defensiva ni encubráis a vuestro hijo cuando os llamen desde el instituto. La colaboración entre la familia y el IES es indispensable en estas edades: si rompéis relaciones con sus educadores, habréis perdido un importante aliado en la educación de vuestro hijo o hija. Participar en actividades del centro. Controlar las faltas injustificadas a las clases.

Respecto al Estudio. Elaborar un horario de estudio. Una vez que comience el curso, ayudad a vuestro hijo o hija a que elabore un horario de dedicación a los estudios. Aunque se pueden contemplar momentos de ocio, sin embargo, a lo largo de la semana esta tendrá que ser la actividad principal. No solo se trata de realizar deberes escolares, también tendrá que dedicar tiempo a realizar repasos, preparar resúmenes o adelantar trabajo. La dedicación diaria y tranquila a los estudios es la mejor medida para prevenir otro tipo de dificultades. La misión de la familia es supervisar esta dedicación y garantizar las condiciones adecuadas. Hablad sobre los estudios. Mantened comunicación con vuestro hijo o hija sobre los estudios y la vida del instituto. Mejor que hacer un interrogatorio, estad disponible para que vuestro hijo os cuente o planteé preguntas abiertas. Escuchad sin juzgar. Cuando os cuenten algunos sucedidos podéis preguntar: “¿Y tú que piensas de eso?” “¿Qué vas a hacer tú?”

Respecto al Estudio. Desconfiad de mensajes poco creíbles. A veces los chicos dan a los padres mensajes como “no tengo nada que estudiar”, “no hay exámenes” o “todos los compañeros hacen lo mismo”. No os dejéis engañar y contrastad la información. Controlad el tiempo de dedicación a internet. En estas edades puede aumentar significativamente la dedicación a Internet, sobre todo a las redes sociales. Desde el principio, marcad unos horarios, unas normas estrictas sobre su uso y supervisad su uso. Los abusos en este aspecto, suelen ser el principio de un fracaso en los estudios. Estableced contratos. En algunos casos, es necesario que negociéis con vuestro hijo y establezcáis una especie de contratos. En estos casos, el hijo o la hija podrá disfrutar de una serie de privilegios si cumple el horario de estudio y obtiene resultados adecuados. Entre esos privilegios puede estar el uso del ordenador, el teléfono móvil, etc.

Respecto a las Familias. Estad informados de su círculo de amigos. A partir de estas edades el círculo de amigos tiene una gran influencia sobre el adolescente. El paso a Secundaria es un momento donde se establecen nuevas relaciones. Manteneos informados y vigilantes sobre sus amistades: no siempre son una influencia positiva. Acuerdo entre la pareja. El manejo de un hijo o hija adolescente es especialmente complicado para todas las familias. Que la pareja os mantengáis unidos, habléis sobre el tema y adoptéis las medidas necesarias de mutuo acuerdo, es clave para afrontar la educación en esta etapa. Necesitan vuestro control. Los padres y madres deben fijar unos límites claros y unas consecuencias consistentes si se los saltan. Encubrir al hijo frente a la pareja, romper acuerdos o simplemente desentenderse, es una forma inadecuada de afrontar esta etapa. Elogiad y animar a vuestro hijo o hija. Desgraciadamente los chicos que tienen una dedicación adecuada a los estudios durante la Secundaria, reciben pocos refuerzos y estímulos positivos. Debéis tener expectativas altas sobre los estudios de vuestros hijos/as: esperar resultados positivos, transmitirles que estudiar es importante para su futuro.

Respecto a las Familias. El apoyo de la familia, las palabras de ánimo, aliento y refuerzo serán fundamentales. Hay que darles afecto y cariño. Hay que hablar con los hijos/as y mantener una relación cálida y exigente. Estar atentos a los cambios. Por último, al comienzo de la etapa y durante la misma, es conveniente que estéis atentos a posibles cambios de humor y de conducta en vuestro hijo o hija. Cambios bruscos como mal genio, excesivo nerviosismo, cambios en sus costumbres, pueden ser una señal de alerta. En estos casos, no dejéis pasar mucho tiempo. Abordad el tema en primer lugar con vuestro hijo o hija. Si esto no fuera efectivo informaos a través de los profesores del centro. Si hubiera problemas, pedid ayuda a otros especialistas, como el orientador u orientadora del instituto.

Esta etapa de la vida es nueva para sus hijos y para ustedes pero… JUNTOS SE PASA MEJOR!!! ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! ¡ MUCHA SUERTE EN EL INSTITUTO!