PROTOCOLOS ANESTESIA-ANALGESIA OBSTÉTRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FRANCISCO M. COLLADO COLLADO Hospital Universitario “Puerta del Mar”
Advertisements

ANESTESIA REGIONAL COMBINADA: EPIDURAL-INTRADURAL
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Sylvia yañez P. Enfermera
ANESTESIA PERIDURAL DR. RUBEN DARIO CAMARGO Residente de 1º año
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Niña con depresión respiratoria
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Anestesia y Analgesia obstétrica
ANALGESIA TRABAJO DE PARTO
PASOS A SEGUIR PARA UNA CIRUGÍA DE OBESIDAD SEGURA
Materiales y métodos 87 pacientes tratados mediante 101 angioplastias carotideas con “stents” (14 bilaterales) en nuestro servicio en el periodo comprendido.
Valoración Preoperatoria
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
ANTICOAGULACION Y REVERSION
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
Áreas de Gestión Clínica (AGC)
PARTOGRAMA EN SELENE Mª Ángeles Pina Montoya Cecilia López Banacloche
1ª JORNADA DE EMPRESAS DE SANIDAD AMBIENTAL EL RESPONSABLE TECNICO.
Pregunta 6- ¿ Qué pruebas de laboratorio deberían implementarse en el laboratorio de urgencias para afrontar eventos urgentes derivados del uso de los.
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
MARIO A. CASTILLO BLANCO MEDICOS INTERNOS ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO TÍTULO ANALGESIA POSTOPERATORIA CON.
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
MD. MONICA ALVAREZ PG ANESTESIOLOGÌA U.C.E
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Hospital Materno Infantil de Málaga
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Jornadas de Investigación
PROTOCOLO DE VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA
ANALGESIA POSTOPERATORIA
INCOMPETENCIA CERVICAL
ANESTESIA PARA CESAREA DE EMERGENCIA
RESULTADOS CLÍNICOS Y REPRODUCTIVOS TRAS CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS DE RECIENTE DIAGNÓSTICO Autores: Inma Morcillo, Ainhoa Romero,
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO “GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA CONSULTA.
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
ABDOMEN AGUDO Abdomen Agudo Fernando Pérez HSA 2010.
Sedación en Pediatría Dr. Omar Santacruz R. Anestesiología, Analgesia y Reanimación H.C.I.P.S.
La Anestesia No hay una anestesia propia del anciano.
 Concienciar a los sistemas sanitarios de la importancia del factor tiempo en el SCA.  Sospecha clínica precoz.  Valoración rápida inicial.  Control.
ANALGESIA EPIDURAL OBSTETRICA
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
ORGANIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS INVASIVASAS ANALGÉSICAS
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
Unidad de Asistencia Postanestésica.
ATENCION ESPECIALIZADA
DEFINICIONES Básicas DE CIRUGIA
MODALIDADES DE ANESTESIA
Mecanismo de Evaluación Multilateral Propuestas generales de la Unidad del MEM al documento del proceso de operación Reunión Pre-GTI – octubre 2005.
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
Dr. Antonio Leonel Canto Sánchez
David Eduardo Ramírez R1 anestesiología
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PARA USO DE NACO
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
OS QUIERO MOSTRAR NUESTRAS INSTALACIONES Y SERVICIOS, SOLO SERA UNA GUIA PARA QUE VUESTRA MATRONA DE ATENCIÓN PRIMARIA OS EXPLIQUE EL RECORRIDO. ME.
Seguridad de los pacientes Proyectos desde un hospital de agudos 30 septiembre 2010.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
CRITERIOS DE ALTA FAST- TRACK EN CIRUGÍA AMBULATORIA.
EL PARTO GEMELAR Karla Ferreres García MIR I HGU Gregorio Marañón.
Transcripción de la presentación:

PROTOCOLOS ANESTESIA-ANALGESIA OBSTÉTRICAS PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL PARA EL PARTO Carlos L. Errando, José L. Soriano, Faisa Osseyran, Fernando Tornero, José M. Alonso Iñigo Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Sesión de Formación Continuada Valencia 25 de Octubre del 2005

PROTOCOLOS CLÍNICOS Los Protocolos no son normas de obligado cumplimiento Suponen una exposición de los métodos y técnicas de anestesia y analgesia habituales Deben entenderse como una guía basada en los conocimientos actuales Apoyada lo máximo posible en la evidencia científica.

PROTOCOLOS ANALGESIA OBSTÉTRICA Condiciones que requieren consulta anestésica antenatal. Tratamiento de la hemorragia grave. Tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Manejo de la intubación difícil y de la intubación fallida. Tratamiento del bloqueo espinal total. Manejo de la analgesia-anestesia regional: para el parto, para la cirugía, bloqueos regionales inadecuados. Tratamiento de la punción dural accidental. Tratamiento de la hipotensión durante un bloqueo regional. Criterios de alta de la URPA obstétrica. Tratamiento de las gestantes con profilaxis antitrombótica. Profilaxis antiácida en el parto. Alergia al látex. Ayuno e ingesta durante el parto. RCP materna. Carro de paradas. RCP neonatal. Indicaciones de monitorización del BNM. Tratamiento complicaiones obstétricas en Reanimación-Ccríticos.

PROTOCOLO ANALGESIA EPIDURAL PARTO Remisión prenatal de la gestante a la consulta de anestesia Matrona y un obstetra disponibles para cualquier emergencia Gestantes informadas previamente por el obstetra-matrona sobre analgesia del parto Gestantes informadas previamente (información documentada)

PROTOCOLO ANALGESIA EPIDURAL PARTO Siempre preparado y al alcance un carro de RCP de adulto y RCP neonatal. Desfibrilador. Una enfermera/o debe asistir al proceso analgésico-anestésico de manera contínua como recogen los estándares de calidad. En todos los puntos de atención a las gestantes en el paritorio debe haber instalada al menos una fuente de oxígeno. Guía de profilaxis antiácida y ayuno durante el parto. Todas las decisiones en relación con la anestesia regional serán del anestesiólogo.

PROTOCOLO ANALGESIA EPIDURAL PARTO A. epidural y la analgesia combinada epidural-subaracnoidea. A. subaracnoidea (sin catéter) se recomienda sólo: dilatación suficiente para esperar un período expulsivo dentro del lapso de tiempo que permite (dilatación mayor de 7-8 cm en multíparas o de 8-9 cm en primíparas; parto previsto en 90-120 min).

PROTOCOLO ANALGESIA EPIDURAL PARTO Período preparto. Consentimiento informado y visita preanestésica siempre que sea posible Exploraciones mínimas: hemograma (Hto, Hb, hematíes, leucocitos, plaquetas), bioquímica (sodio, potasio), coagulación (IQ, TP, TPTA, INR); ECG. Valorar repetir hemograma y coagulación cuando se inicia trabajo de parto o se prevé cesárea electiva.

PROTOCOLO ANALGESIA EPIDURAL PARTO Período intraparto. Evaluación por obstetra y matrona. Ausencia de contraindicaciones obstétricas para AEP. Monitorización mínima: clínica (vigilancia constante por parte de la matrona-enfermera), SaO2, FC, PANI. Material y fármacos (Anexo I). Procedimiento (Anexos II, III y IV).

PROTOCOLO ANALGESIA EPIDURAL PARTO Período postparto. Gestante vigilada el tiempo que se considere necesario para alcanzar la reversión adecuada del bloqueo sensitivomotor y la estabilidad hemodinámica. Estancia adecuada. Monitorización hasta que se considere necesario, por lo que esta estancia debe poseer dichas condiciones.

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Gestantes informadas previamente por el anestesiólogo de las posibilidades de anestesia para la cesárea. Gestantes informadas previamente (documentada). Ver Protocolos de Consentimiento Informado. Siempre preparado carro de RCP de adulto y RCP neonatal. Desfibrilador. Una enfermera/o debe asistir al procedimiento anestésico de manera contínua como recogen los estándares de calidad.

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Guía de profilaxis antiácida y ayuno para la cesárea (puede ser común con la propuesta para el parto). Todas las decisiones en relación con la anestesia serán del anestesiólogo. Se incluirá en este protocolo la anestesia general (AG) y la anestesia regional (epidural, subaracnoidea, combinada) para la cesárea.

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Se recomienda anestesia regional para la cesárea (en ocasiones la anestesia general será necesaria). Carro de intubación difícil imprescindible (la gestante es una paciente de riesgo de intubación difícil). Se recomienda no discontinuar la monitorización de la gestante (FCF, tocodinamometría) en la que se ha diagnosticado sufrimiento fetal hasta el inicio de la cesárea.

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Hoja de Anestesia desarrollada al efecto. Indicaciones: las indicaciones de cesárea serán dadas por el obstetra. Estas deben seguir los protocolos de dicho Servicio. Las instalaciones deben tener una adecuación similar a la de un área quirúrgica de cualquier otra especialidad. Hay que distinguir entre cesárea electiva y cesárea urgente.

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Cesárea electiva. Se incluye la urgencia no vital para la gestante o su hijo. Consentimiento informado y visita preanestésica. Incluirá breve HªCª. Exploraciones mínimas: hemograma (Hto, Hb, hematíes, leucocitos, plaquetas), bioquímica (sodio, potasio), coagulación (IQ, TP, TPTA, INR); ECG.

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Cesárea electiva. Período preoperatorio inmediato. Evaluación por obstetra. Evaluación por el anestesiólogo implicado en el procedimiento. Considerar estómago lleno. Valorar administración de antiácidos (citrato sódico, antiH2) y antieméticos (metoclopramida).

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Cesárea electiva. Período intraoperatorio. Monitorización. ECG, SaO2, FC, PANI, PAI, capnografía. Opcional aunque aconsejada BIS, BNM. Anestesia subaracnoidea para la cesárea: Material y fármacos (Anexo II), Procedimiento (Anexo III). Anestesia general para la cesárea: Material y fármacos (Anexo IV), Procedimiento (Anexo V). Aún con indicación obstétrica, cualquier fármaco administrado durante el periodo intraoperatorio o postoperatorio inmediato (antibióticos, uterotónicos, etc), será consultado con el anestesiólogo que indicará su pertinencia o no. Se recomienda administrar una dosis máxima inicial de oxitocina de 2,5-5 UI.

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Cesárea electiva. Período post-operatorio. La gestante debe estar vigilada el tiempo que se considere necesario para: alcanzar la reversión adecuada del bloqueo sensitivomotor y la estabilidad hemodinámica la reversión adecuada y nivel de conciencia adecuado tras anestesia general analgesia postoperatoria correcta. Estancia adecuada. Monitorización hasta que se considere necesario. Debe poseer las mismas características que una URPA postquirúrgica.

PROTOCOLO ANESTESIA PARA LA CESÁREA Cesárea urgente. Cesárea urgente inmediata (emergency Cesarean section): urgencia no diferible obstétrica. Indicaciones determinadas por los protocolos del Servicio de Obstetricia. Desde el punto de vista de la anestesia, la aplicación a cada paciente será individualizada. Se tendrán en cuenta las consideraciones previas referidas para las intervenciones electivas, con la precisión de la urgencia de la situación, y la necesidad de colaboración del personal disponible en el paritorio. En estas circunstancias se considera la inducción de la anestesia, sea regional o general, como una situación de riesgo. La presencia de enfermera/o es imprescindible.