Universidad San Ignacio de Loyola

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cargas Fabriles o Costos generales de fabricación
Advertisements

ORGANIZACIÓN de la PRODUCCIÓN
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Reto LABSAG Abril 2012 T E N P O M A T I C
Presentación del simulador SIMPRO– Nivel 1
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Universidad Autónoma San Francisco
INFORME RETO LABSAG ABRIL 2012
Resumen de Toma de Decisiones
Universidad San Ignacio de Loyola
SIMULADOR: SIMPRO.
Integrantes:  Marcos Antonio Chagerben Ching  Erick Andrés Álvarez Alvarado  Ana Gloria Ávila Gonzales Profesor guía: MA. Erick Paul Murillo Delgado.
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF
Presentación final del simulador de negocios SIMDEF – Nivel 1
Aprendizajes Esperados
CAPÍTULO 7: LA TEORÍA Y LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
SIMULADOR SIMPRO FIRMA: 5 - Industria: R OSMAR BARREDA TITO
DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES MSc. Freddy Aliendre España
Reto Labsag Abril 2013 García Villagómez Yahaira Alejandra
Hacia la reconversión de la docencia
RETO LABSAG Laboratorio de Simuladores de Administración y Gerencia – "SIMPRO" Firma 3 – Industria RNOV12PROD1 García Ávalos, Sandra Gavidia Amésquita,
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Universidad simpro señor de Sipán Reto labsag
Consumo, Ahorro e Inversión
GERENCIA DE OPERACIONES
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Aprendizajes Esperados
RETO LABSAG SIMPRO NOVIEMBRE 2014
Diseño y análisis de algoritmos
PLANEAMIENTO AGREGADO
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Carrera de Marketing Facultad de Ciencias Empresariales.
II) LA PLANEACION DE UTILIDADES
TEMA: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
Cumplir con la demanda de los productos Xsara, Yaris y Zafira en cada ciclo Minimizar costos de producción Maximizar la productividad laboral.
Reto LABSAG Noviembre 2014 Facultad de Ciencias Empresariales
TEORIA DE LOS COSTOS 1.1 Antecedentes/Comentarios
Algunos aspectos económicos de las decisiones de la calidad Define Juran Encontrar el equilibrio justo entre el costo de la calidad y el valor de la calidad.
Reto Labsag internacional Markestrated Noviembre 2014 Segundo Lugar
IND 552 Ingeniería de Costos
Tema N° 4 Teoría de la Producción
Capacidad de Proceso.
Universidad Simón Bolívar Cátedra: Administración de materiales
Un Repaso  Entrenamiento adecuado no ocurre sin mucho trabajo  Requiere que todo sea muy bien planeado  Hay.
Estructura Organizacional y Estrategia
RETO INTERNACIONAL LABSAG SIMPRO MAYO 2015
Facultad negocios Carrera administración
MARKLOG Firma: 1 Industria: RMAYO20155.
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
Simulador de Gerencia de Operaciones
RETO LABSAG MAYO 2015 SIMPRO Gerencia de Producción
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
PROCESO PRODUCTIVO.
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
ADMINISTRACION Y GERENCIA
SAUL CUBILLOS LUIS CARLOS GUAYAMBUCO
Capitulo 10 Evaluación de desempeño. Administración de carreras
problemas de la calidad del software
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
SIMULACION DE OPERACIONES: SIMPRO
INGENIERIA INDUSTRIAL
Escuela Profesional de
Reto LABSAG Noviembre ° Puesto SIMDEF Integrantes:
1° Puesto SIMPRO Industria: RNOV Firma: 6
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad.
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP
Método del valor presente José Juan Rodríguez Segura.
Transcripción de la presentación:

Universidad San Ignacio de Loyola Carrera de Marketing Primer puesto Simulador de Producción Industrial (SIMPRO) Reto Internacional LABSAG Noviembre 2014

El equipo Pablo Antonio Lesevic Roberto (prof) Stephanie Farfan Miranda Patrizia Barrera Zamudio

Enviar certificados a: Av. La Fontana 550, La Molina (Lima 12), Lima - Perú, Central Telefónica (511) 317 – 1000 Dirigidos al Sr. Pablo Lesevic Roberto, Director de la Carrera de Marketing

Situación Inicial de la Simulación Análisis de Ratios -Producción por trabajador. -Productos Rechazados / Total de Productos Recibidos y la Inversión en control de Calidad -Horas de Máquina Parada vs. Inversión Mantenimiento

Decisión sobre los Operarios Incorporación de Obreros con el calificativo de Excelente. Recordar: se está ante una simulación «intertemporal» y no de un único período. Entrenar a todos los operarios nuevos con un mínimo de 10 horas programadas durante toda la simulación

Decisión sobre los Operarios Se recomienda usar modelo de Regresión Lineal Múltiple para conocer el rendimiento esperado de cada trabajador Eficiencia = f (horas de trabajo, entrenamiento, calificativo)

Decisiones sobre Materia Prima Se disponen de las necesidades futuras en los períodos 3,6,9 y 12. (no todos a la vez pero sí conforme se avanza en el tiempo) Por tanto, es posible hacer tan solo dos pedidos de materia prima a lo largo de la simulación. Lo anterior minimiza el costo de pedidos. Los pedidos no se deben hacer en los períodos múltiplos de tres.

Decisiones sobre Materia Prima Lo anterior, sin embargo, no implica que dejemos de analizar el costo de poseer un inventario de materia prima alto. En nuestro criterio, dicho costo resulta mínimo, pues más costoso resultaba hacer pequeños pedidos normales y peor aún pedidos urgentes.

Decisiones sobre el Control de Calidad Calibrar y buscar un monto X que garantice casi un 100% de productos finales aceptados. Método aplicado: Se asignó un monto A y B en inversión de calidad (A<<B). El punto óptimo se encontrará entre x, es decir: A < X < B Una vez encontrado ese óptimo, deberá ser mantenido.

Decisiones sobre la Inversión en Mantenimiento de Máquinas Similar criterio que el anterior, aunque en esta decisión se le dio bastante importancia a la inversión acumulada. Se realizó experimentos hasta encontrar una relación directa entre inversión realizada en el período, inversión acumulada y horas de paro COSEAR ADECUADAMENTE

Decisiones sobre la Primera Línea de producción Esta será la línea que se usará para entrenar a los obreros con mayor potencial, pero con poca experiencia. El tiempo medio de producción en esta línea fue superior a 9.5 Otra decisión crucial fue la distribución de la producción: se destino una máquina para X, una para Y y dos para Z. 𝑋+𝑌+2𝑍

Decisiones sobre la Segunda Línea de Producción. Hasta que no se encontrara un punto ideal en cuanto a calidad, se tendría que fabricar productos finales en una proporción mayor a la demanda debido al ajuste que se sufriría por los rechazos previstos. El gasto de mantener un stock de «n» unidades en inventario final de productos terminados es mucho menor que el costo de tener «n» unidades faltantes «demanda llevada del período anterior»

Decisiones sobre la Segunda Línea de Producción. Como consecuencia de las políticas anteriores, la segunda línea de producción alcanza un rendimiento próximo al óptimo. No se esperan fallos de máquina y el % de rechazos es casi nulo. Para todas las variables controlables ya mencionadas la inversión es mínima posible.

Decisiones Clave para los períodos 2 y 3 de la simulación La decisión 1 ya estaba tomada por el simulador SIMPRO, por tanto, las decisiones 2 y 3 están afectadas hasta cierto punto. Resulta una etapa clave de la simulación en cuanto a los recursos humanos, pues las decisiones de contrato y despido se realizaron en este espacio. No es conveniente hacer cambios bruscos en cuanto el personales al culminar esta etapa, ya que se afecta la curva de aprendizaje (en especial la de los nuevos trabajadores)

Decisiones Clave para los períodos 4, 5 y 6 Se cuenta aquí con un mayor nivel de autonomía que en el período anterior. La estrategia aquí ya es producir más de lo que la demanda solicita, ya que se busca proseguir con el entrenamiento de los trabajadores tanto como sea posible. Aquí se intercala las posiciones de los trabajadores que están en ambas líneas de producción.

Dando como resultado …. -Es natural que la producción caiga en el período dos porque se realiza cambios bruscos. -Sin embargo a partir de este período la eficiencia tiene una clara tendencia a mejorar, pues los trabajadores nuevos ven incrementada su productividad y se alcanzan los estándares de inversión en calidad e inversión en mantenimiento de máquinas.

Dando como resultado …. Período 4 -Aquí estamos ante un escenario en donde se ha preferido dar mayor fuerza a la producción de bienes intermedios. -Esta decisión servirá de base para la segunda mitad de la simulación

Decisiones clave para los períodos 7,8 y 9 Aquí se realiza el segundo pedido de materias primas (período 7), las mismas que llegarán el período 10. Es la etapa en donde se llegará a una mejor comprensión del rendimiento esperado de los trabajadores, pues se modela con más datos la eficiencia en función al tiempo, horas de producción y entrenamiento. No habrá cambios en cuanto a los productos fabricados por cada línea: se mantiene el esquema: X+Y+2Z

Decisiones clave para los períodos 10,11 Y 12 Como resultado de la política se «sobreproducción» adoptada en los períodos anteriores, se ha cubierto casi la totalidad de productos Z (aquellos que requieren un mayor esfuerzo de producción) antes del período 12. En las últimas etapas ya no es necesario hacer uso del número máximo de horas que es posible destinar en la primera línea de producción. Se ajusta esta variable al mínimo indispensable.

Dando como resultado … Período 8 La segunda línea de producción ahora tiene más productos terminados, mientras se ahorran costos en la primera. Ello generará un incremento en la eficiencia del proceso productivo.

Dando como resultado … Con la demanda garantizada y con el suficiente stock de productos intermedios, es posible incrementar la eficiencia concentrando de sobremanera el esfuerzo de la planta en la segunda línea de producción: -Esto no sería posible sin ninguno de los pasos previos. -No se dejo abandonada la producción en ninguna de las dos líneas durante el último período. Período 12

Conclusiones Las herramientas estadísticas son sumamente útiles para entender cualquier proceso productivo. Sin ellas hubiese sido imposible conocer, por ejemplo, el rendimiento esperado de cada trabajador, la inversión óptima en calidad, etc. El manejo de los conceptos básicos de la Contabilidad de Costos resulta fundamental para comprender cualquier proceso de producción industrial complejo. El análisis intertemporal es mucho más efectivo que el análisis que solo se fija en el plazo inmediato próximo.

Recomendaciones Es necesario revisar bien el manual (básico y avanzando) para evitar problemas en cuanto a la toma de decisiones. Revisar los requerimientos del observador a fin de cumplir todas las exigencias. Aprovechar al máximo la información de cada simulación. Es indispensable realizar todas las mediciones posibles.