Marc Campanyà Juan Barrero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

La literatura hispanoamericana
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
La lírica desde 1936 hasta 1970.
LAS ABARCAS DESIERTAS. MIGUEL HERNáNDEZ.
EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO (2)
LA LITERATURA DE POSGUERRA
GENERACIÓN DEL 27.
El Postmodernismo Integrantes: Camilo Rojas Fernando Jessen
LA GENERACIÓN DEL 98 Natalia Peñuela Karen Leal Manuel Mariño Karol Silva Grado : 1002 Colegio Cristiano Semilla De Vida.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
LA POESÍA A PARTIR DE 1939.
DÁMASO ALONSO MARTA GÓMEZ LORENZO. Lengua y Literatura 2ºBachillerato.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
POESÍA POSTERIOR A 1936.
GABRIEL CELAYA (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991)
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
La poesía después de 1936.
Celinda López Preciado
(José Augusto Trinidad Martínez Ruiz)
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
Comentario de un poema Sergi y Alejandro 2B.
El Modernismo y la Generación del 98
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Poeta de la Generación del 27
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
Miguel de Unamuno ( ).
Benito Pérez Galdós vida y obra
La literatura del siglo XX
Representante de la generación del 98
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Nanas de la cebolla: Miguel Hernández
El teatro anterior a la II Guerra Mundial Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: El teatro anterior a la II Guerra.
Esther Gimeno 2ºBachiller A
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
 Al auge, esplendor y gozo de cultura clásica griega y latina, que surgió hacia finales del siglo XV y se prolongó hasta mediados del siglo VXI, se llamó.
BLAS DE OTERO
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
“He andado muchos caminos”
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
Pedro Antonio de Alarcón. Biografía Nació en Guádix (Granada) un 10 de marzo de Cuando joven, estudió Derecho y Teología. Gran periodista, con un.
“Escribo porque no he encontrado mi lugar en el mundo”
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
La literatura de posguerra
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Pablo Sánchez Carballo.   Biografía.  Filosofía.  Función.  Obras. ÍNDICE.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX
índice Concepto Temas Características literarias autores.
LA POESIA DE LA POSGUERRA
GENERACIÓN DEL 27: autores
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Transcripción de la presentación:

Marc Campanyà Juan Barrero Literatura tema 7 Marc Campanyà Juan Barrero 4º ESO B

Miguel Hernández Años cuarenta Años cincuenta Años sesenta y setenta

Miguel Hernandez Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, España, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. La obra de Miguel Hernández sirve de enlace entre la poesía de la generación del 27 i la postguerra.

Obras de Miguel Hernández Poesía Perito en Lunas Tristes guerras Viento del pueblo. Poesía en la guerra. El rayo que no cesa Seis poemas inéditos y nueve más Cancionero y romancero de ausencias. Antología Obras completas. Teatro Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras El labrador de más aire Teatro en la guerra, Alicante

Los años cuarenta: Las principales novelas de estos años tienen en común la toma de contacto con la realidad cotidiana y la reducción del espacio narrativo a la intimidad. Características: contacto con la realidad intimidad los personajes sufren la incomunicación Cada escritor aborda esta temática de modos muy diferentes.

La poesía clasicista o arraigada Características: Representa una actitud de conformidad. Se centra en temas intemporales (la familia, la patria). Propone una vuelta a las formas clásicas (el soneto, la décima, etc.). Donde se desarrolla: La actividad de estos poetas se desarrolla en dos revistas: Escorial y Garcilaso

Autores clasicistas Luis Rosales Camacho, fue un poeta y ensayista español de la generación de 1936. Estilo: Dominio de la técnica poética. Poemas: sencillos, espirituales y sentimentales. El dominio y facilidad del verso rimado o libre La ausencia de adjetivos, resaltando la sustancia de las cosas. Contenido: «poesía de lo cotidiano». El amor sentimiento religioso.

Obra de Luis Rosales La obra mas importante de Luis Rosales: - la casa encendida Otras obras no tan importantes son: Abril, porque siento, creo http://www.poesia-inter.net/lrmemori.htm

La poesía desarraigada Características: El poeta manifiesta su angustia ante una realidad inhóspita i un mundo desventurado, incapaz de ofrecer consuelo. Sus poemas hablan de: las miserias sociales la injusticia la hostilidad de la existencia. El hombre se presenta como un ser desvalido. Es una poesía de estilo directo y sencillo que está dominada por un tono angustiado.

Autores de la poesía desarraigada El autor más destacado de esta tendencia es Dámaso Alonso. Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 22 de octubre 1898 – 25 de enero 1990), literato y filólogo español. Premio Miguel de Cervantes 1978. Obras: Hijos de la ira Insomnio Hombre y Dios http://es.youtube.com/watch?v=jJAL_nWvLE4

Años cincuenta Esta época se caracteriza por la solidaridad con los humildes y los oprimidos        La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales. Gabriel Celaya

La poesía social La poesía social critica la sociedad del momento y expresa los problemas de la sociedad Características: Denuncia las desigualdades sociales. Sitúa al hombre en el centro de su interés. La actividad poética se concibe como una herramienta capaz de transformar la realidad. Es una poesía que rechaza el puro juego formal destinado al recreo de una minoría intelectual. Emplea un lenguaje sencillo. Tiene la intención de hallar un público mayoritario.

Blas de Otero Blas de Otero Muñoz (Bilbao, 15 de marzo de 1916 - Madrid, 29 de junio de 1979) fue un poeta español. Fue uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta. http://es.youtube.com/watch?v=F3q7ap4B4-g

Años sesenta y setenta A finales de los 50 un grupo de poetas empieza a escribir contra la poesía social que había hasta el momento. Estos poetas tienen como objetivo renovar el lenguaje poético y los valores estéticos del poema. Los autores más destacados son: Pere Gimferrer y Guillermo Carnero. Otros autores son: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, etc. En los años 70 se incorporaron poetas mas jóvenes como: Antonio Colinas, Luis García, Antonio Gamoneda y Julio Llamazares.

Pere Gimferrer Poeta en lengua castellana y catalana nacido en Barcelona. El carácter innovador de su obra obtuvo un pronto y unánime reconocimiento en el ámbito de las dos lenguas. Desde 1985 es miembro de número de la Real Academia Española.

Guillermo Carnero La poesía de Carnero se caracteriza por el hermético culturalismo de sus referentes y la metapoesía. Su obra es muy larga y compleja. Trata sobre los problemas de uno mismo, como por ejemplo la muerte o otros relacionados: La crisis del racionalismo. El poema, no como forma de transmisión de la realidad, sino como ficción (“el poema es una hipótesis sobre la realidad”). La relación conflictiva entre la personalidad del autor, el lenguaje y el mundo.