Contexto histórico social de la obra dramática

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
Advertisements

TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Lengua Castellana y Comunicación
8º Básico: “El Género Dramático”
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Conozcamos más sobre el género dramático
DRAMA.
Otra mirada al teatro del Siglo de Oro.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
El Drama Introducción.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Clases de textos escritos
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
ANÁLISIS DEL TEATRO La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Texto Teatral Quinto grado 2014.
Textos Dramático Quintos Básicos
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
El genero dramático.
La magia del género dramático.
Clásicos de la Literatura Panorama Dramático. Clásicos de la Literatura Panorama Dramático ♦Integran el género dramático las obras literarias escritas.
El Género Dramático.
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
taller de guion teatral
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Lenguaje y Comunicación
Géneros Históricos Curso: 2° Medio.
GÉNEROS LITERARIOS.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Módulo XVI Teoría del teatro Dr. Edgardo Jusino Campos Catedrático de Español Departamento.
Contexto de producción
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
LOS GENEROS LITERARIOS
El género dramático Literatura II.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mag. Rufino Ramírez.
EL TEATRO.
CLASIFICACION DE TEXTOS
Los Géneros Literarios
AMBITO: LIRETARURA.
Unidad uno: El Drama Objetivos: -Conocer las características del Género Dramático: Definición y Antecedentes históricos. -Reflexionar.
LOS GÉNEROS LITERARIOS Y LOS TIPOS DE TEXTO
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
Los Géneros Literarios
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Tema: Géneros Literarios
Literatura.
Género épico.
Géneros dramáticos menores
Lenguaje y Comunicación 2 TP
Contexto de producción de las obras literarias
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
Los géneros literarios
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Introducción a la narrativa
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
EJERCICIO DE ANALISIS DE UN TEXTO DRAMATICO
Género Dramático.
DIFERENCIAS Y ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA Y DRAMA
Características de la tragedia
Obra dramática Creación de lenguaje concebida y escrita por un dramaturgo. Se habla de la existencia de “virtualidad teatral”, es decir, de la capacidad.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 3 Mg. Rufino Ramírez C.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
Contexto histórico social de la obra dramática Visión del mundo Mg. Rufino Ramírez C-
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Conceptos importantes Los géneros literarios históricos se relacionan directamente con los grandes géneros literarios, en cuanto.
Transcripción de la presentación:

Contexto histórico social de la obra dramática Visión del mundo Mag. Rufino Ramírez C-

Antecedentes El teatro ( autor, actor, público) (espectáculo) (representación artística) o arte se relaciona directamente con los grandes acontecimientos históricos, sociales, económicos y culturales del mundo (Universo).

Por ejemplo, la tragedia es una forma asociada al género dramático, que históricamente se manifestó en la Grecia clásica (tragedia griega) y en el renacimiento inglés (tragedia isabelina).

Conceptos importantes la tragedia griega incorpora el castigo exagerado a la falta cometida (Edipo queda ciego y desterrado por querer torcer el destino impuesto por los dioses)

La tragedia isabelina incluye las faltas humanas como condicionantes del destino de los personajes (Romeo y Julieta sucumben ante el odio de sus familias y mueren). Sin embargo, entre estas dos manifestaciones históricas se mantiene un rasgo en común: el desenlace fatal.

Conceptos importantes Es importante advertir que el teatro (literatura o espectáculo) tiene relación directa con el entorno cultural, social, económico y moral de la época en el que surgen.

Conocer los acontecimientos históricos de una sociedad contribuye a la comprensión e interpretación de los diversos factores que influyeron en el teatro (literatura o espectáculo) de cualquier época.

Géneros literarios históricos asociados al género narrativo Teatro clásico Grecia y Roma Literatura y espectáculo Ejemplos Tragedia griega Narración solemne de hechos extraordinarios que importan a toda una comunidad. Tiene una estructura determinada, reglas, locales inmensos y en ella el héroe suele cometer el pecado de la desmesura (hybris). Objetivos religiosos y políticos. Edipo, Rey de Sófocles Medea, .de Eurípides Comedia Es un retrato social y moral de la época en que se ubica e incluye en la trama pequeñas tretas y argucias propias de su sociedad. Crítica social moral y política. Las nubes o la Asamblea de las mujeres de Aristófanes

Géneros literarios históricos asociados al género dramático Género literario histórico Concepto Ejemplos Drama (tragicomedia) El protagonista no es un ser noble ni inferior, sino un hombre común, con defectos y virtudes. El drama presenta conflictos de carácter individual o social en relación con los nuevos problemas que aquejan al hombre y su contingencia. En la época contemporánea, incorpora temas de corte existencial, como el absurdo, la violencia, la soledad y la angustia. Fuenteovejuna, de Lope de Vega. La ópera de dos centavos, de Bertolt Brecht. Parejas de trapo, de Egon Wolff. Teatro del absurdo Se caracteriza por la presencia de tramas que no tienen significado evidente, diálogos sin sentido y secuencias incoherentes. Aborda temas como la incomunicación, la angustia y el vacío de la existencia humana. La cantante calva, de Eugenio Ionesco. Esperando a Godot, de Samuel Beckett.

Autor del texto dramático Educación Autor del texto dramático Política Salud Economía Cultura

Mundo real Autor de teatro Autor de teatro Mundo real

Géneros literarios históricos asociados al género dramático Rasgos de las obras dramáticas: Ausencia de una voz que medie entre el mundo ficticio y la recepción del lector, como sucede con el narrador y el hablante lírico en los otros géneros literarios. En el caso del género dramático, el diálogo directo da a conocer el mundo representado. El conflicto humano es el eje estructurante de este tipo de obras. El conflicto se desarrolla a partir de la acción dramática emprendida por los personajes. De esta manera, el conflicto avanza desde la presentación hasta el desenlace. Toda obra dramática es escrita con la finalidad de ser representada en un escenario, por lo que se produce un discurso orientador específico, denominado acotación.

GRANDES GÉNEROS LITERARIOS Formas históricas asociadas Esquema de síntesis Especificaciones o variantes de los grandes géneros literarios Precisiones temáticas y formales a los grandes géneros agregan GÉNEROS LITERARIOS HISTÓRICOS son se relacionan con GRANDES GÉNEROS LITERARIOS NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Formas históricas asociadas Epopeya clásica Novela picaresca Novela histórica Novela de costumbres Novela de aventuras Fábula Romance Soneto • Balada • Oda Tragedia griega • Comedia clásica • Drama • Teatro del absurdo Otros

LA VISION DEL MUNDO DEL AUTOR Hablar de dramaturgia es hablar de la visión del mundo que cada escritor tiene y por lo tanto cada mundo particular. Es cierto que hay leyes en la dramaturgia, que se pueden rastrear en las poéticas; desde la aristotélica hasta la de Brecht. Los puntos en común son: la acción para desarrollar y sostener el mundo, la particularidad de relato y de los personajes, las viejas y queridas unidades: acción, tiempo, lugar y la posibilidad de forzarlas. En las obras se puede rastrear la concreción de estructuras polifónicas, a todo buen teatro le podemos adjudicar esto: un territorio de la palabra que también tiene acción, color, música, olores, una sinfonía completa. La dramaturgia, el teatro en sí, no se parece a la vida, son fragmentos de condensación, contar aquello que valga la pena. Aquello que sea potente, particular.

Podemos rastrear algunos puntos en común: todas las obras tienen la vocación de conmover, mover con uno, llevarnos de paseo por el relato, son obras que invitan, que convidan a moverse, que están pensando y construyendo en su propia matriz a un espectador, y tienen la particularidad de ser amables con ese espectador o ser desafiantes, ú otra intención. Las obras hablan de lo que los autores tienen cerca, de lo que conocen, aquello que les resuena y que los conmueve. Sabemos que no podemos hablar de aquello que no conocemos y sabemos también que escribimos para conocer de una forma particular, en esta paradoja se centran las obras. Hablar a partir de una imagen que conocemos para conocerla más o para conocerla desde otra óptica. La especificidad de la dramaturgia radica en eso, en encontrar un punto de vista particular y todas las obras tienen eso, que parece simple pero es muy complejo. ( Andrés Binetti ) A esa visión se acerca el espectador durante la función. Descubre su propio mundo y a veces se identifica con él, en otros casos descubre nuevos mundos y modos y costumbres y acciones. Su visión del mundo que vive y conoce cambia, se modifica, se transforma. Nunca un espectador sale del teatro con la misma visión del mundo con que llegó. Nunca será el mismo que llegó, su visión del mundo ya es otra.

VISION DEL MUNDO PARA EL ACTOR ¿Se dan cuenta de la dificultad que le significa al actor mimetizarse en la visión del mundo del autor? Pero cuando prepara el espectáculo hay otra visión que tiene que asimilar: la del director de escena. La complejidad de su trabajo se hace dura. El verdadero profesional asume las dos versiones y suma y confronta la propia para interpretar. Algunas veces será coincidente, otras no. Su interpretación personal está en su lugar, porque antes están las otras a las que se ha sometido como profesional. VISION DEL MUNDO DEL ESPECTADOR A esa visión que le presenta el actor se acerca el espectador durante la función. Descubre su propio mundo y a veces se identifica con él, en otros casos descubre nuevos mundos y modos y costumbres y acciones. Su visión del mundo que vive y conoce cambia, se modifica, se transforma. Nunca un espectador sale del teatro con la misma visión del mundo con que llegó. Nunca será el mismo que llegó, su visión del mundo ya es otra.

HASTA PRONTO Prof. Rufino Ramírez C.