Manufactura Esbelta para MIPyMES Industriales Mexicanas. Aspectos Medibles buscando la competitividad. Norma Isabel Castillo Escudero 1, María del Pilar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intercambios Sur-Sur sobre prácticas óptimas para el desarrollo de estrategias de PI y desarrollo de marcas en los países en desarrollo y PMA. El Cairo,
Advertisements

Desarrollo de los sistemas de innovación
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Ana Gabriela Cisneros Rodríguez.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION- SIG
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Tema.-” Distintivo Moderniza” Materia: Simulación Empresarial Maestro: Ramón García Contreras Integrantes: Bruno Mesina Christopher Velasco.
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
Iniciativa OCDE-México para el Fortalecimiento de la Competencia Económica y la Mejora Regulatoria para la Competitividad Prácticas y Políticas Exitosas.
COMPETITIVIDAD – INNOVACIÓN – EDUCACIÓN: ¿ELEMENTOS DISÍMILES?  La educación es entendida como el proceso de vinculación y concienciación cultural, moral.
El Nuevo Enfoque de la Innovación en Modelos de Negocios
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Responsabilidad Empresarial y Tendencias Mundiales en temas de Inversión Social Privada José Antonio Ardavín Director Centro de la OCDE en México para.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS Y BASADOS EN RESULTADOS
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Instituto PYME.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Marco Programático de Mediano Plazo Carlos Ferraro Rey Director General de Industria Ministerio de la Producción.
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado.
PROCESO. CAPACIDAD. INVENTARIO. CALIDAD. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE CREAN VALOR EN FORMA.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
México Emprende >Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES en México Todo un Movimiento para la Competitividad de las PYMES en México 1.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
Ing. Sergio León Maldonado
INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD DE GUATEMALA
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
Universidad de Sonora Bienvenidos Seminario de Inducción Sistema de Gestión de la Calidad de la Administración.
PROYECTO REDEMI TERCERA FASE HUGO PEÑAFIEL MARZO 2007.
Calidad Total MINBAS.
Dirección y mejora de procesos
Desafíos de la Reforma de Educación Secundaria Seminario: Del Elitismo a la Inclusión: Expandiendo Oportunidades a través de la Educación Secundaria Antigua,
CUADRO DE MANDO INTEGRAL BALANCE SCORECARD
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Metodología para el trabajo de Tesina
OUTSOURCING ¿POR QUÉ UTILIZAR OUTSOURCING?
Importancia de la calidad en el sector empresarial
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
HACIA LA VISIÓN 20/25: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LAS AMÉRICAS: COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA LA COMPETITIVIDAD Y PROSPERIDAD EN UNA ECONOMÍA.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
La calidad como calificador de pedido
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CONTROL. CONTROL La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
TRABAJO FINAL.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
CADENAS DE VALOR Principales eslabones de una cadena de procesos productivos de una empresa. Éstos añaden valor al producto en cada una de sus etapas:
Efectos del contexto económico
La Micro y la pequeña empresa en la economía nacional
“ GARANTIZAR QUE LA CIUDADANIA Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS EFECTÚEN TRÁMITES Y PROCESOS CON FACILIDAD, SEGURIDAD Y RAPIDEZ ”
La Competitividad, La Administración y Usted Por: Jairo Alonso Segura Mateus ADMINISTRACIÓN 1 ARQUITECTO JAIRO ALONSO SEGURA MATEUS-2012.
GESTIÓN TECNOLÓGICA GIL VENECIA ERASMO DE JESÚS TORRES ARAGON YEIDER JOSE.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
TEMA:INDIDCADORES DE GESTION LOGISTICA
Transcripción de la presentación:

Manufactura Esbelta para MIPyMES Industriales Mexicanas. Aspectos Medibles buscando la competitividad. Norma Isabel Castillo Escudero 1, María del Pilar Longar Blanco 2 1 1, Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN

Referentes teóricos o conceptuales En el presente trabajo se propone la implementación de la manufactura esbelta en las MIPyMES mexicanas, como un elemento para fortalecer las capacidades productivas de las mismas.

Desarrollo MIPyMES Manufactureras en México. Datos básicos En México 99.3% de las empresas manufactureras son MIPyMES, representan el 50.3% del personal ocupado del país y generan el 22.9% del Producto Interno Bruto del sector, el 77.1% del PIB restante es generado por las grandes empresas que constituyen sólo el 0.7% de las entidades económicas manufactureras del país (INEGI, 2011)

Manufactura Esbelta Algunos de los beneficios que se tienen al implementar las herramientas de la manufactura esbelta son: Reducir los costos de producción, inventarios y tiempo de entrega. Se requiere de menos mano de obra La calidad en el proceso, producto y servicio aumenta. Se eficienta el uso del equipo Se minimizan la sobreproducción, el retrabajo, la mala calidad, los tiempos de espera y las operaciones para lograr un producto terminado.

Medibles de Manufactura Esbelta Es necesario conocer el impacto de la implementación de herramientas de la manufactura esbelta en las MIPyMES manufactureras, para lo cual se propone un conjunto de indicadores que ayuden a medir el beneficio de dicho sistema de gestión de calidad en fomento de la productividad y competitividad de las entidades económicas.

Grupos de Indicadores de Manufactura Esbelta Indicadores de planta productiva. Indicadores de personal Indicadores de diseño de producto Indicadores de cadena de suministro

Conclusiones La propuesta de un conjunto de indicadores para medir la eficiencia de la manufactura esbelta en las microempresas que incorporen dicho conjunto de técnicas como sistema de gestión y aseguramiento de la calidad, facilita la mejora continua en las actividades de la empresa que se reflejan en la satisfacción de los clientes (tanto internos como externos), la reducción de costos de producción, el aumento de la productividad, etc.

Bibliografía Aboites, J., & Soria, M. (2008). Economía del conocimiento y propiedad intelectual: lecciones para la economía mexicana. México: UAM-Siglo XXI. Castañón, R., & Solleiro, J. (2006). Los instrumentos de política industrial y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mexicanas del sector de alimentos. En J. Solleiro, El sistema nacional de innovación y la competitividad del sector manufacturero en México (págs ). México: Plaza y Valdés Editores. CEPAL. (2012). Perspectivas económicas de América Latina Políticas de PYMES para el cambio estructural. CEPAL/OCDE. Holbrook, J., & Hughes, L. P. (2001). Comments on the use of the OECD Oslo Manual in non-manufacturing based economics". Science and Public Policy, INEGI. (2011). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos. Censos Económicos México: INEGI. INEGI. (2012). Perfil de la infustria manufacturera. México.: INEGI. Lall, S. (1992). Technological Capabilities and Insdustrialization. (P. P. plc, Ed.) World Development, 20(2), Núñez R., I. (2006). Políticas tecnológicas para las micro, pequeñas y mediana empresas en México. La acumulación de capacidades. En J. L. Solleiro, El Sistema Nacional de Innovación y la competitividad del sector manufacturero en México (págs ). México: Plaza y Valdés Editores. OCDE. (2005). El Manual OSlo: la medición de las actividades científicas y tecnológicas, directrices propuestas para recabar e interpretar datos de la innovación tecnológica. OCDE-Eurostat. Porter, M. (1990). The competitive Advantage of the Nations. Harvard Business Review, 68(2), 73–93. Villaseñor, A. (2006). Conceptos y reglas de Lean Manufacturing. México: Limusa.

Gracias