PROMOCION DE LA SALUD Retos y Perspectivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLES AA HH 6 DE JULIO
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
Rol del SERUMS en la Promoción de la Salud
CINCO ÁREAS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Dr. Carlos Contreras Ríos Director General de Promoción de Salud Junio 2003.
COMITÉ EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
TRANSFERENCIA DE GESTIÓN PÚBLICA
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
MARCO LEGAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PROYECTOS TRANSVERSALES
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Secretaría Distrital de Integración Social
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Municipalidad Distrital de Checacupe. FORTALECIENDO CAPACIDADES EN NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR. Prof. Alejo Valdez Yllapuma Alcalde.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Participación Comunitaria y Promoción de la salud
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL PERU
Interna Viviana Nario Lazo
Lineamientos de comunicación en salud Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Francisco Javier Rivera
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
UNIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas MC CONSUELO GILDA SOLARI BONIFACIO Especialista en Administración.
PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección General de Promoción de la Salud.
Transcripción de la presentación:

PROMOCION DE LA SALUD Retos y Perspectivas Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección General de Promoción de la Salud Febrero 2005

El nuevo paradigma de la promoción de la salud Define a la salud como un bien social con un valor positivo. Es un concepto colectivo e implica que la salud se produce socialmente. Da gran énfasis a la acción política y a la intersectorialidad. Se fundamenta en la participación ciudadana plena y genuina.

Promoción de la Salud y la Carta de Otawa (1986) Establecimiento de Políticas Públicas saludables. Creación de ambientes favorables. Reforzamiento de la acción comunitaria. Desarrollo de las aptitudes personales. Reorientación de los servicios de salud

Formas de acción en salud pública Promoción = determinantes Prevención = factores de riesgo Curación = daños (rehabilitación)

Determinantes de la salud “Es el nombre colectivo asignado a los factores y a las condiciones que se cree que influyen en la salud. Un elemento crucial de esta definición es la noción de que estos factores determinantes no actúan aisladamente, sino que las interacciones complejas entre estos factores tienen una repercusión aún más profunda en la salud” “ SON LAS CONDICIONES QUE CONTRIBUYEN AL MANTENIMIENTO O MEJORAMIENTO DE LA SALUD”.

La Salud como producto de los determinantes sociales EDUCACIÓN ALIMENTACIÓN SERVICIOS BÁSICOS SEGURIDAD SOCIAL EMPLEO AMBIENTE SALUD

Determinantes para un Perú saludable INGRESO Y POSICION SOCIAL EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO EDUCACION EQUIDAD DE GENERO REDES DE APOYO SOCIAL ENTORNO AMBIENTAL Y SOCIAL HABITOS PERSONALES Y APTITUDES DE ADAPTACION CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y DOTACION GENETICA ALIMENTACION Y NUTRICION DESARROLLO DEL NIÑO(A) SANO(A) SERVICIOS DE SALUD EN CANTIDAD Y CALIDAD CULTURA

“LA SALUD SE CREA DONDE SE VIVE, SE TRABAJA Y SE JUEGA” A . Antonosky

Lineamiento de Política Sectorial 2002-2012 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Extensión y universalización del aseguramiento en salud Suministro y uso racional de medicamentos Gestión y desarrollo de recursos humanos Sistema coordinado y descentralizado de salud Nuevo modelo de Atención Integral de Salud Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol conductor Financiamiento orientado a los sectores más pobres Democratización de la salud

Lineamientos de Política de Promoción de la Salud Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud Mejorar las condiciones del medio ambiente Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local

Dirección General de Promoción de la Salud Misión Fomentar políticas públicas saludables, promover estilos de vida y entornos saludables, con participación social, para contribuir al desarrollo de una cultura de la salud y al bienestar de la persona, la familia y la comunidad.

Marco Conceotual y Metodológico para el abordajes de las acciones de Promoción de la Salud ENFOQUES ESTRATEGIAS POBLACION SUJETO DE INTERVENCION ESCENARIOS (entornos saludables) EJES TEMATICOS (comportamientos saludables) EQUIDAD Y DERECHOS EN SALUD ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS FAMILIA INDIVIDUO POR ETAPAS DE VIDA VIVIENDA ALIMENTACION Y NUTRICION HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE ACTIVIDAD FISICA COMUNIDAD ESCUELA COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EQUIDAD DE GENERO HABILIDADES PARA LA VIDA NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR. MUNICIPIOS SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO INTER CULTURALIDAD PARTICPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL CENTROS LABORALES PROMOCION DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ

ESCENARIO ESTRATEGIA EJE TEMATICO PROGRAMAS GUIAS METODOLOGICAS COMPONENTE FAMILIA Y VIVIENDA HIGIENE Y AMBIENTE INDIVIDUO Etapas del ciclo de vida FAMILIA COMUNIDAD COMUNICACIÓN Y EDUCACION ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CENTRO EDUCATIVO ACTIVIDAD FÍSICA ABOGACIA Y POLITICAS PÚBLICAS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MUNICIPIO Y COMUNIDAD HABILIDADES PARA LA VIDA PARTICIPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRÁNSITO CENTRO LABORAL SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ ENTORNOS SALUDABLES COMPORTAMIENTOS SALUDABLES

Relación entre el MAIS y las acciones de Promoción de la Salud NECESIDADES Programa de Atención Integral por Etapas de Vida Programa de Atención Integral de la Familia Lineamientos técnicos para la generación de comunidades y entornos saludables DESARROLLO DGPS MANTENIMIENTO DGPS - DGSP DGPS- DGSP DAÑOS DISFUNCION DISCAPACIDAD Necesidades de desarrollo: son aquellas cuya satisfacción permite a las personas, familia y comunidad; desarrollar por completo su potencial humano, permitiendo su plena inserción social y la satisfacción de las otras necesidades de salud. Necesidades de mantenimiento de la salud: son aquellas que cuando se satisfacen, permiten preservar la situación de salud bio - psico - social y vivir en armonía con el ambiente que nos rodea; potenciando los factores protectores y detectando y evitando los factores de riesgo asociados a daños ala salud integral.    

Programas de Promoción de la Salud Los programas están determinados por el escenario de intervención y los ejes temáticos priorizados. A través del programa se organiza y se implementan las acciones, teniendo en cuenta los enfoques y ejes transversales en su diseño.

PLAN DE ACTIVIDADES 2005

1. Elaboración y aprobación de documentos de gestión Objetivo 1: Fortalecer los procesos de gestión de la Dirección General de Promoción de la Salud 1. Elaboración y aprobación de documentos de gestión Documento En proceso Aprobado Lineamientos de Política de Promoción de la Salud X Programación Anual de Actividades 2005 Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud Manual de Organización y Funciones (MOF) Reglamento de Organización y Funciones (ROF) Cuadro de asignación de personal (CAP) Programa de Promoción de la Salud: Instituciones Educativas Saludables Municipios y comunidades saludables Familia y vivienda saludables

Elaboración y aprobación de documentos de gestión Fortalecer los procesos de gestión de la Dirección General de Promoción de la Salud Elaboración y aprobación de documentos de gestión Documento En proceso Aprobado Indicador de los Programas de Promoción de la Salud X Orientaciones Técnicas de los siete ejes temáticos Guías y manuales de los siete ejes temáticos Creación de la Unidad de Derechos Humanos, Género e Interculturalidad

Fortalecer los procesos de gestión de la Dirección General de Promoción de la Salud 2. Fortalecimiento de las capacidades del Equipo Técnico de Promoción de la Salud Propuesta de plan académico con IDREH: (Diplomado en Promoción de la Salud). Propuesta de desarrollo de competencias en el marco de la descentralización. Eventos de capacitación regionales y macroregionales en el desarrollo de los distintos ejes temáticos.

Fomentar y desarrollar estilos de vida y entornos saludables Objetivo 2 Fomentar y desarrollar estilos de vida y entornos saludables Implementación y desarrollo de los Programas de Promoción de la Salud: Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas Programa de Municipios y Comunidades Saludables Programa de Familia y Viviendas Saludables

Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas Objetivo Contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa mediante el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud en las Instituciones Educativas.

Actividades 2005 Implementación de los ejes temáticos Habilidades para la vida, salud sexual y reproductiva promoción de la salud mental y cultura de paz en el nivel secundario Higiene, alimentación y nutrición en el nivel primario. Aprobación de documento técnico del Programa, Guía de Gestión elaborado conjuntamente con Educación, Norma Técnica, Indicador del Programa para el 2005. Talleres macroregionales al personal de salud sobre el eje temático de habilidades para la vida y salud sexual. Implementación de la Cruzada Nacional por los Derechos y Responsabilidades Ciudadanas en Salud.

Programa de Familia y Vivienda Saludable Objetivo Contribuir que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad, la escuela y el centro laboral. Este programa fomenta la construcción de una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios.

Actividades 2005 Elaboración y validación del documento del Programa de Familia y Vivienda Saludable (2004). Normas Técnicas de los Ejes Temáticos (2005): Alimentación y Nutrición Higiene y Ambiente Salud Sexual y Reproductiva Actividad Física Implementación del Programa de Familia y Vivienda Saludable (2005), en el 35% de DISAS (DIRESAS).

Programa de Municipios y Comunidades Saludables Objetivo Promover el desarrollo de municipios y comunidades saludables para contribuir con la generación de entornos y comportamientos saludables en los escenarios del municipio y comunidad; propiciando la participación, compromiso y la decisión de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la generación de políticas públicas saludables en concordancia con el proceso de descentralización.

Actividades 2005 Integración a la red nacional de movimientos o redes regionales de municipios saludables en el país. Organización de Foro sobre la implementación de Objetivos del Milenio con los alcaldes de la Red de Municipios y Comunidades Saludables. Implementación de la Cruzada Nacional por los Derechos y Responsabilidades Ciudadanas en Salud. Implementación del programa en 170 municipios distritales de zonas de pobreza en las 34 Direcciones Regionales de Salud, que equivale al 9% del total de municipios del país. Fomento para la generación de ordenanzas municipales saludables desde la Red de Municipios Saludables en temas priorizados: saneamiento básico, actividad física, seguridad vial, ambientes libres de violencia, entre otros.

Promoción de la Salud en el Proceso de Descentralización - 2005 Función Tareas Requisitos Indicadores Garantizar y proteger los derechos ciudadanos en salud y promover las responsabilidades ciudadanas y la participación de la población en el mejoramiento de la calidad de la salud en la región. Identificar y difundir en el marco constitucional y legal, los derechos en salud que el Estado debe garantizar. Contar con el plan de participación ciudadana. Incorporar el componente de salud en el plan de participación ciudadana. Aplicación del componente de salud en el Plan de participación ciudadana regional.

Retos y perspectivas Generar espacios de diálogo y discusión acerca de temas relacionados a la promoción de la salud, derechos humanos y desarrollo. Diseñar e implementar un programa nacional de desarrollo de capacidades en el componente de promoción de la salud. Desarrollar acciones educativo-comunicaciones y de generación de políticas públicas en cada región y por cada uno de los ejes temáticos priorizados. Implementar un sistema de información para los Programas de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas, Municipios y Comunidades, y, Familia y Viviendas Saludables.

“La Verdadera riqueza de una nación es su gente. Y el propósito del desarrollo es crear un ambiente que facilite a la gente disfrutar de vidas largas, saludables y creativas”. Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD 1999