EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Financiamiento de Cadenas de Valor
Advertisements

Concertación Interinstitucional
Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
El ciclo de vida de un proyecto
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
Planificación comercial
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Por: Fulvio José Leguía Hidalgo
Los Seguros y el Financiamiento de las PYMES CUMBRE PYME APEC 2010.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
Presentar los disertantes
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
CADENAS PRODUCTIVAS.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
Mg. Sc. ALEJANDRO MENDOZA AGUILAR Huánuco, mayo del 2008 CADENA DE VALOR DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PAPA INDUSTRIAL PARA EL MERCADO DE PROCESAMIENTO –
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
responsabilidad de todos...
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
RURAL INCOME PROGRAM Ricardo Cortés Carvajal Enero 2006 SANREM CRSP Stakeholders Meeting April 28th, La Paz, Bolivia SANREM CRSP Stakeholders Meeting.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 6, 500, Periodo de ejecución:
SISTEMAS DE ASISTENCIA TÉCNICA BAJO CONTROL EFECTIVO DE LOS CAMPESINOS El Proyecto de Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades Campesinas.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
GERENCIA POR PROCESOS Carmen Alicia Díaz Grajales Economista
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Tema 2.- La empresa y la competencia
VISION DE LOS AGRICULTORES SOBRE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Jorge Enrique Agudelo Pinillos Productor Socio de Agropaisa Marinilla – Antioquia – Colombia.
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
EL DESAFÍO DE LA ALIMENTACIÓN 9 mil millones de personas “El crecimiento constante de la población y el consumo significará que la demanda mundial de.
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Ventaja.
Financiamiento a la pequeña agricultura en Costa Rica JUNTAS RURALES.
Proyectos de Inversión
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
CUERNAVACA, MORELOS,NOVIEMBRE  Tanto el consejo de productores como el comité sistema producto se conformaron el día 15 de marzo de 2013  El comité.
Áreas Funcionales de una Organización
GESTIÓN LOGÍSTICA Segunda Sesión
OBJETIVO DEL ESTUDIO Analizar la cadena productiva de fríjol, identificando quienes son los actores en producción, manejo postcosecha, comercialización.
Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión: - Proceder.
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Planeamiento Estratégico
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO
2.2.1, Propósito y descripción del negocio.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
1 “ Estado del arte de la discusión sobre los biocombustibles en Colombia” Comentarios Fedepalma Foro Nacional Ambiental 26 de marzo de 2009.
Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.. La idea inicial Es importante valorar y estudiar la idea antes de crear una empresa y asegurarnos que es una buena.
La producción de compost por parte de las mujeres rurales permite crear oportunidades de ingreso para ellas y mejorar el trato al medio ambiente.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
Se ha ido analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.
LA COMPRA PÚBLICA COMO INDUCTORA DEL DESARROLLO LOCAL SANTIAGO JURE DOMANICZKY Director Nacional Agricultura familiar Finanpyme.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
El proyecto empresarial Imagen 1. Fuente: Elaboración propia. La función organizativa y el proyecto empresarial: El proyecto empresarial.
Transcripción de la presentación:

EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN

ANTECEDENTES Y SITUACION DE LA PRODUCCIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN  Atomización de la oferta genera altos costos de intermediación (red de acopiadores rurales, mayoristas, proveedores, etc.)  Poco acceso a información de mercado (precio y calidad)  Inestabilidad de la oferta y precios, dificulta el desarrollo de la agroindustria.  Venta de producto sin valor agregado (selección, clasificación y envase)  Elevadas pérdidas de papa (mercado mayorista de Lima). Estimadas en S/.9’198,000. (Equivalen a 12,264 TM)  La distribución de la pérdida recae en mayor proporción en agentes con menor capacidad de negociación

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PRODUCTORES Agricultura tradicional de pequeños productores Producción no reúne requisitos de mercados dinámicos. Ingresos bajos. Problemas para las compras de insumos. Problemas para la venta de la producción. Inestabilidad de precios y baja rentabilidad. No acceso a fuentes de financiamiento.

Propuesta PROPOSITO: Lograr la inserción ventajosa al mercado de papa de los agricultores mediante la implementación de un sistema de acopio COMPONENTES: 1.- Fortalecer las organizaciones de productores y su capacidades de gestión y negociación. 2.- Mejorar las capacidades técnico productivas y de manejo postcosecha. 3.- Mejorar las capacidad de comercialización.

ESTRATEGIAS 1.- En el aspecto organizativo: ~ Mejora de la gestión empresarial de los pequeños productores para acceder a segmentos de mercados y para que se pueda absorber los costos de Asistencia técnica y comercialización. ~ Mejora de capacidades de negociación colectiva, para mejorar precios de venta, reducir costos en la compra de insumos y acceder al crédito.

ESTRATEGIAS 2.- En el aspecto técnico productivo: Firma de Contrato Renovación desemilla Análisis desuelo Plan de abonamiento Cosecha Envasado y embarque Selección y Clasificación Cosecha Corte de Follaje Análisis deMadurez Control decalidad (Planta) ydescarga Inicio Fin 7dias dias1dia3dias3 1dia 1 ½ Identificación de Puntos críticos Hito critico

ESTRATEGIAS 2.- En el aspecto Técnico productivo: Atención a puntos críticos: Renovación de semilla: (Productores de Mantaro) Abonamiento: Análisis de sue- los para control de la cantidad de nitrógeno y pota-sio (azucares reductores y materia seca). Cultivo: Control de plagas y enfermedades, Monitoreo del clima a través Estación Agroclimática.

ESTRATEGIAS 2.- En el aspecto Técnico productivo: Atención a puntos críticos: Corte de follaje: Determinación de maduración del cultivo a través de análisis de fritura de la empresa. Postcosecha: para cumplir exigencias de calidad.

ESTRATEGIAS 3.- En el aspecto de comercialización: ~ Identificación de mercados, para adecuar los productos a las necesidades de cada mercado y lograr diversificar el mercado. ~ Planificación técnica -económica de la producción, para cumplir compromiso de empresa punta y la adecuada atención a otros mercados. ~ Promoción de contratos a futuro, para mayor estabilidad de los precios. ~ Creación y uso de marcas

GRACIASGRACIAS