REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Advertisements

Universidad Nacional de Ingeniería
La redacción del reporte de investigación
El discurso expositivo
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Cómo leer un artículo científico
Leer y escribir en ciencias
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Entre los RESULTADOS y las RECOMENDACIONES
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Clase 14
Seminario-Taller Como escribir, presentar y publicar resultados científicos 07, 08 y 09 de Febrero, 2011.
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí (centrado, idealmente no más de dos líneas) Autor, autor, autor, autor, autor, autor Escuela de BlaBlaBla,
Condiciones de publicación
Sonia Bustamante Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Metodología de la investigación
Proceso investigativo
Normas para la redacción de trabajos de investigación
Estructura de los anteproyectos de trabajos de investigación y trabajos de grado Abril de elementos que se presentan en orden y se estructuran.
RELEVAMIENTO El informe.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Dr. Sergio Alvarado Menacho Asociación Peruana de Editores Científicos VI Curso Pre-Congreso de Escritura y Publicación de Artículos.
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Seminario Trabajo de Grado
El resumen y la reseña bibliográfica
Los documentos científicos son parte del proceso de investigación: una parte esencial porque suponen la comunicación de todo el proyecto. En ocasiones.
Ejemplo de artículo científico Análisis de géneros escritos.
ESCRITURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
El reportaje y la entrevista
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
Herberth Oliva Bachelor and MaE. Tecnología e Innovación.
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Tecnologías para el Aprendizaje
Guía para la Búsqueda de Información
Unidad 1. Lectura de textos narrativos, periodísticos y científicos.
Karina Andrea Bonilla Sánchez
Estilo de Publicación de la APA
MONOGRAFÍAS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. CONSEJOS Lista de palabras clave del tema. Lista de temas estrechamente relacionados. Siempre tome nota del autor.
UNIVERSIDAD ECOTEC ARTÍCULO CIENTÍFICO AUTOR: MARÍA DEL PILAR VILLAO.
Preparado por Beny-Grace Fuentes Maestra de décimo grado
Contenido y organización de un manuscrito
Textos: Un folleto/anuncio/panfleto/cartel
Informes de Laboratorio
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
Elaboración de artículos científicos
Contextos sociales y Trabajo Social
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Francisco Vera Voronisky Marzo, 2013
Dra. Juana E. Suárez Conejero METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Proyecto: poster para proyecto de cuarto bimestre. (Primer grado)
Contextualización y definición de las Normas APA
EL ESCRITO ACADÉMICO Recomendaciones y guía tomados, adaptados y traducidos de: LM-1482 English Rhetoric IV, Course Packet I University of Costa.
“Guía para la presentación"
Proyecto de investigación científica
Lista de Cotejos Ensayo
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
Exposición / Presentación
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Conclusiones y Recomendaciones
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Algo breve de historia… En 1978 un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales, se reunieron informalmente en Vancouver (Columbia Británica)
Transcripción de la presentación:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REDACCIÓN DE PONENCIAS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Comunicación y Divulgación del Conocimiento Facilitador: Prof. Dr. Alí Javier Suárez Brito C.I.- V.- 13.129.862

INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN Generalmente, se piensa que una investigación termina cuando se obtienen los resultados. Sin embargo, es necesaria la divulgación del conocimiento a través de la publicación del trabajo realizado por el investigador. Recuerde: “Conocimiento que no se divulga no puede considerarse conocimiento”

INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN La publicación de una investigación no necesariamente debe esperar por la obtención de los resultados. Pueden someterse al proceso, los avances y los resultados parciales de estudios, revisiones teóricas y experiencias profesionales. Recuerde: “El Trabajo de Investigación tiene muchas fases, cada una de ellas sistematizadas y ordenadas”

REDACCIÓN CIENTÍFICA La redacción científica es aquella que permite comunicar de manera efectiva a la comunidad científica aspectos relevantes del estudios de las ciencias. Su objetivo la diferencia de la redacción periodística y de la redacción literaria.

PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA a.) Precisión “Los pájaros eran de color miel” b.) Claridad El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desapareció. ¿Qué desapareció gradualmente, el dolor o el dedo? El paciente sintió en el dedo un dolor que desapareció gradualmente.

PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA c.) Brevedad Se entrevistó a 107 personas y se realizaron por la mañana. Se hicieron 107 entrevistas por la mañana. Recuerde: En la redacción científica decimos: “El mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor número posible de palabras” (Journal of Bacteriology)

REDACCIÓN CIENTÍFICA Algunos de los problemas más comunes en la redacción científica son los siguientes: a.) Sintaxis incorrecta b.) Faltas ortográficas (Abril – abril, dentrífico – dentífrico) c.) Verbosidad (A pesar del hecho que= Aunque) d.) Puntuación deficiente

REDACCIÓN CIENTÍFICA e.) Excesivas citas bibliográficas f.) Doble negación (No hay ningún tipo de contaminación. No hay contaminación) g.) Anglicismos (email, imeil = correo electrónico) (chatear = charlar) h.) Lenguaje informal (Hicimos un Boquete) (Cualquiera lo sabe)

¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? ¿QUÉ ES UNA PONENCIA? Un Artículo Científico es un documento escrito donde se comunican los avances o los resultados de una investigación. Se dividen en: Artículos formales y Notas Investigativas o reseñas. En una Ponencia se comunican verbalmente los avances o los resultados de una investigación. Las ponencias tienen las siguientes modalidades: Oral o Póster

ESTRUCTURAS Artículo Científico Resumen Abstract Introducción Metodología o Métodos Resultados Conclusiones Referencias Ponencias Resumen Abstract Introducción Aspectos Metodológicos Desarrollo o Cuerpo Consideraciones Finales o Conclusiones Referencias

ESTRUCTURA Un RESUMEN debe considerar lo siguiente: Se redacta en un solo párrafo, sin sangría y a espacio sencillo No tener más de 200 palabras Debe aportar información o conclusiones que estén en el trabajo No debe citarse autores Deben concluir con, al menos, tres (03) palabras clave o descriptores

ESTRUCTURA La INTRODUCCIÓN debe considerar lo siguiente: Presentar de manera clara el problema y/o la situación planteada Se recomienda brevedad (razón de 10%) Indicar la respectiva revisión bibliográfica y los métodos utilizados Reflejar los hallazgos más importantes. No debe mantenerse al lector “en suspenso”

ESTRUCTURA La INTRODUCCIÓN, en resumen, debe contestar las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el problema? ¿Cuán importante es el problema? ¿Qué trabajos indican que el problema existe? ¿Qué método usó usted para resolver el problema? ¿Qué encontró?

ESTRUCTURA Los ASPECTOS METODOLÓGICOS, son aquellos por medio de los cuales el investigador se fundamenta para la realización y presentación de su trabajo. Debe responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el tipo de investigación? ¿Cuál es el método utilizado para procesar la información? ¿Cuál fue la población y la muestra? ¿Qué materiales utilicé?

ESTRUCTURA La PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, permite mostrar los hallazgos más importantes de la investigación. Debe considerar: Presente los resultados más importantes Evite los datos insignificantes No necesita explicar cómo obtuvo los resultados, debe explicar qué significan No caiga en la tentación de incluirlo todo. Esto, demuestra una gran ineficiencia a la hora de discriminar información.

ESTRUCTURA Las CONCLUSIONES O LAS CONSIDERACIONES FINALES, permite mostrar los hallazgos más importantes de la investigación. Debe considerar: ¿Qué SIGNIFICAN sus resultados? ¿ Hasta qué punto sus resultados contestan su pregunta original? ¿Hasta qué punto sus resultados reafirman algún principio conocido o predicho  por usted u otros autores? ¿Está usted presentando la “excepción de la regla”? ¿Qué concluye y por qué?

ESTRUCTURA Las REFERENCIAS son aquellos documentos u otros medios consultados para fundamentar la investigación desde el punto de vista teórico, conceptual y práctico. Considere: 1. Cite solamente aquellas referencias publicadas. 2. Chequée todas las partes de cada referencia contra la publicación original. 3. El estilo de citación será el impuesto por el editor.

GENERALIDADES RECUERDE: En las ponencias y artículos científicos no se presenta una investigación completa. Por ejemplo, una investigación con tres objetivos específicos puede derivar en tres artículos científicos o en tres ponencias. Para ser considerados científicamente válidos, deben ser sometidos al proceso de arbitraje.

GENERALIDADES En el ARBITRAJE un panel de expertos, cuya identidad es resguardada por los editores, evalúa de acuerdo a unos criterios preestablecidos, la pertinencia y relevancia científica de los trabajo. El resultado es la emisión de un veredicto donde se determina si el trabajo es publicable. En caso contrario, se comunica al autor las sugerencias o las razones de su no publicación.

GENERALIDADES RECUERDE Para ser investigador se necesita mucha voluntad y compromiso con la academia. En la realidad, ES CONSIDERADO INVESTIGADOR solo aquella persona que publica. Asimismo, NO ES INVESTIGADOR aquella persona que sólo conoce las pautas de la Metodología de la Investigación. ES INVESTIGADOR quien utiliza los métodos científicos más apropiados para sus investigaciones.

GENERALIDADES RECUERDE Presentar ponencias y artículos científicos no es cuestión de “Genios” ni de “Élites”. Es el producto de un esfuerzo y un compromiso por contribuir con el conocimiento. Publique en temas o áreas donde se destaque. Además de la divulgación de conocimientos, en estos trabajos el autor se da a conocer en la comunidad científica.