Proyecto de impacto social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN AL CLIENTE Personal de Seguridad.
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Proyecto : Anti bullying
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
Hijos de nuestra cultura, seguimos pensando
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
Fortaleciendo mis valores
DIRECCION LOCAL DE SUBA ENERO de 2012
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
DISEÑA EL CAMBIO REFORESTACION.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
DERECHOS DE LA FAMILIA COLEGIO ISABEL II SEDE B JORNADA TARDE
¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?
Cómo motivar a los adolescentes
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? RESPONSABLES¿Por qué? La familia La familia Es el lugar indicado donde las.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? La familia Es el lugar donde las personas descubrimos los más importantes valores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BOSQUES DE LA ACUARELA. LUZ MIRYAM MONTILLA MONTAÑA MARIA CRISTINA OCAMPO LÓPEZ LUZ ALBA TORO.
JARDIN DE NIÑOS LIC. ISIDRO FABELA A.E.P.
AULA DE APOYO.
El noviazgo en la adolescencia
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Introducción: Esta fue una obra de la cuál trató acerca de algunas situaciones por las cuales los adolescentes pasan durante está etapa algo difícil.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO Cómo hacer gente excelente Acua Valverde Rafael Carlos.
ONG “Madrinas por la vida”
LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA Articulo 39 de la ley 1098 de 2
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: “HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ACTIVACIÓN FÍSICA”
Equilibrio laboral y familiar
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Carlos Tama Vélez Raquel Carbo Alvarado Daniela Echanique Juan García Fabian Serrano.
AntesAhora Sesión de Introducción Sesión con Adultos Sesión de Aplicación y Planeación Sesión con Niños.
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
“CONSEJOS CON MI-ZU-DA”
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Cultivando el valor de la Responsabilidad
La Cultura de Calidad.
El agua Cuidando nuestro tesoro Primaria “amado nervo” Turno Matutino
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
Semestre: 5° SEMESTRE Nombre del Maestro (a) guía: Nombre del Campus: LOMAS VERDES Nombre y matrícula de alumnos: NOMBREMATRICULA Ricardo Alexis Guzmán.
¿Qué pensabas que era la bioquímica antes del curso y qué piensas que es después del curso? Yo pensaba que la bioquímica era una materia que solo se.
Pérez Montes Nohemí Gómez Pérez Sandra PROFESORA: GABRIELA GRUPO: 206 MATERIA:TIC-II CICLO ESCOLAR 2011 TITULO: “REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE “
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Fotonovela: “Accidentes en la vida de Roberto” Auxiliares de.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO EXTENSIÓN QUEVEDO AUTOR: LUIS ALBERTOO ARTEAGA ZAMBRANO TUTOR: LCDA. MARIANA ALEJANDRA ZAMBRANO COELLO Quevedo - Los Ríos.
FAMILIA Y ESCUELA..
Educadora de Párvulo Roles Compromisos.
¿Qué es el diseño grafico?
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
PLAN CEIBAL  ¿Cuándo se decretó la creación del plan CEIBAL? El Decreto presidencial 144/007, de 18 de abril de  ¿Cuáles fueron las bases sobre.
Establecer rutinas que consideren el tiempo de alimentación, de juego, de tarea, de aseo y de sueño.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
¿ QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES ?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de impacto social Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Procesos Educativos Proyecto de impacto social Platicas a padres de familia en el registro civil.

¿Qué se quiere hacer? Se considera que la educación es la “gran tarea de hoy”, no sólo en el ámbito del conocimiento intelectual sino desde la formación como persona capaz de afrontarse a los desafíos de la vida en el futuro.

El hecho de ser padres implica una gran responsabilidad, ésta va más allá de brindar a los hijos lo esencial como la vestimenta, el alimento y una vivienda digna. En este proceso de educar, es importante mencionar que no hay “recetas” para ser buen padre o madre, sino principios educativos que orientan en esta labor.

Fundamentación. Este proyecto se quiere llevar a cabo debido a que vemos un grave problema el que las personas que traen niños al mundo no conozcan el desarrollo tanto físico, cultural, social y cognitivamente, de los mismos. La verdad es que el mundo se justifica con el simple hecho de decir “no nacemos sabiendo ser padres”, y eso efectivamente es cierto, sin embargo se puede aprender a serlo.

Cuando las parejas se casan les leen los derechos y obligaciones que contraen en momento de unir sus vidas para siempre y las firman; es por ello que vemos de manera urgente que en el momento que llevan los padres a registrar a sus hijos, se les dé una plática sobre las etapas de desarrollo de su bebé, cómo le pueden dar una buena estimulación, que pasaría si no generan un ámbito de confianza y estabilidad con él, cómo funciona su cerebro, etc.

Quizá muchos piensen que lo más viable es que se de dicha preparación antes de tener hijos, pero no es muy factible por que no todos hacen caso y sobre todo no cualquiera tendrá acceso a esa información.

Justificación del proyecto. Ser padres no es únicamente el hecho de concebir a un ser, de hecho concebirlo es la parte menos complicada de este trayecto. Más bien es comunicar la vida en plenitud: esto requiere de proteger la integridad física y mental del niño, y llevarlo de la mano para introducirlo en la cultura y en la convivencia social, en concreto educarlo.

Otra de las causas de la elección de nuestro tema y una de las principales es que nos hemos percatado vivencialmente de la falta de comunicación entre pareja, la mala educación que le dan los padres a los hijos por la mala información y la falta de educación para ser padres, siendo estas unas de las principales causas contextuales de la elección del desarrollo de nuestro tema.

Responsables de la ejecución. Este tema es viable ya que contamos principalmente con los recursos humanos que son los padres de familia, los cuales están dispuestos a colaborar en recibir la información que brindaremos. También contamos con el espacio físico que son las oficinas del registro para dar las pláticas, además contamos con la información suficiente adquirida en libros, entrevistas, investigaciones entre otros para tratar este tema. Contamos con el tiempo necesario para para llevar a cabo el proyecto en tiempo y forma.

Finalidad. Al desarrollar este proyecto queremos provocar en los padres o personas que tengan a carga bebes conciencia sobre las etapas por las que van a pasar los niños.

Objetivos. Ofrecer a los padres la información y conocimientos básicos sobre las actitudes de sus hijos. Proporcionar diversas estrategias para apoyar y comprender los cambios propios del desarrollo de sus hijos.

Mejorar el desarrollo integral de la familia conociendo el ámbito emocional, afectivo y académico de los niños.  Enseñarle al padre de familia valores y habilidades que le permitan afrontar, de manera responsable, diferentes problemáticas. Promover el intercambio de experiencias entre los padres asistentes.

Metas. Nuestras metas es que tengamos mejores padres, y en base a eso mejores niños, que pues en un futuro de van a convertir en buenos ciudadanos. Además de que queremos lograr hacer un cambio a la sociedad, porque realmente si es cierto que los niños son el futuro del mañana; pero si no conocemos absolutamente nada de ellos y solo lo tratamos de irlo descubriendo, cómo los podemos guiar hacia un buen camino.

Beneficiarios. Hemos decidido apoyar a los padres de familia brindándoles toda la información que necesitan conocer sobre el crecimiento de su hijo. De esta manera lograremos que el bebé se desarrolle plenamente y alcance todas las habilidades y actitudes propias de su edad.

Espacio en el que se hará. En un principio hemos planeado comenzar nuestro proyecto en las oficinas del registro civil de nuestra comunidad (Atlixco, Puebla capital y Tlaxcala). Al termino del registro, le pediremos a la pareja nos brinde unos minutos para poder proporcionarles toda la información que deben saber. Haremos esta dinámica por un tiempo corto (aproximadamente 3 meses).

¿Qué se hará? Se pretende acudir a algún registro civil dentro de nuestra comunidad para brindar platicas a los padres de familia sobre temas relacionados al cuidado de sus hijos y la crianza de estos a lo largo de los primeros 11 años por lo menos, logrando así la formación de jóvenes correctos y con valores.

¿Qué se va a utilizar? (Recursos) Platicas o reuniones informativas grupales Platicas con la familia Conferencias Debates

Foros (para padres más modernos) Trípticos Manuales (pequeños libros informativos) Talleres Obras de teatro, monólogos

Determinación de tiempo y recursos. Es un proyecto que pretende tener una duración mínima de 3 meses, tiempo que nos permitirá tener una mayor perspectiva y un mejor conocimiento sobre los problemas que se vayan dando durante las pláticas que demos.

Se utilizaran folletos, carteles, etc Se utilizaran folletos, carteles, etc., pero todo el material que se use deberá ser llamativo e informativo para promover un mayor interés hacia este tema y poder así brindar una mejor atención en base a las necesidades que la sociedad presente. Finalmente, se aplicaran encuestas para poder realizar un análisis general sobre la situación en la que nos encontremos.