Evidencia; en su contexto epistemológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El método científico.
Advertisements

MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
La demostración de Dios en René Descartes
Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
El método de la deducción
Epistemología/ Gnoseología
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
El relativismo moral.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
EL MITO DEL ESPACIO INTERIOR
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
DESCARTES ( ) Filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna: el sistema de coordenadas cartesianas.
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
DIPLOMADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
El término verdad Ético, la verdad como propiedad moral del juicio;,
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION.
DESCARTES RACIONALISMO
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
DESCARTES.
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
El relativismo moral.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
La filosofía de Descartes
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Rene Descartes Descartes ( ). Filósofo francés que inauguró la Edad Moderna. Se le considera el fundador de la escuela racionalista, y tiene el.
PG 49 Y 50.
René Descartes.
Crisis del realismo aristotélico
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
Filosofía Analítica o del Lenguaje
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
Argumentación Parte III.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Lógica.
LÓGICA SILOGÍSTICA También llamada Lógica Clásica o Lógica Formal
El empirismo británico: David Hume.
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
El Racionalismo del s.XVII
El CONOCIMIENTO.
Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Equipo 3.  Aguilar Mondragón Bryan  Eng Fernández Ángel  Gómez Morales José Brayan  Luengas Cruz Gabriel  Padrón Martínez Elena.
EL RACIONALISMO CONTINENTAL: DESCARTES, MALEBRANCE, SPINOZA Y LEIBNIZ
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel VicentManuel Vicent (1936-?) Escritor español.
Lógica y Deducción Trascendental
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
Principios logicos.
René Descartes.
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
René Descartes.
Transcripción de la presentación:

Evidencia; en su contexto epistemológico

Evidencia Evidencia, (del latín, video, ver), se entiende como un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.

Se consideran dos situaciones diferentes: La percepción o intuición de un objeto de tal manera que se establece directamente la evidencia en la conciencia. La filosofía tradicional escolástica consideraba que tal percepción era consecuencia de una intención primera o “simple aprehensión” en la que no hay posibilidad de error; hoy día llamaríamos “creencia” o “juicio”

El gato que está ahí en tanto que lo percibo como un "hecho" o "suceso". Enunciar dicha relación como afirmación que expresa una creencia evidente que fundamenta la certeza de su validez como conocimiento verdadero. Sobre el hecho de estar viendo eso que identifico como "gato", afirmo: Eso que está ahí es un gato.

En el primer caso la evidencia se aplica al conocimiento de un objeto En el primer caso la evidencia se aplica al conocimiento de un objeto. Los escolásticos la llamaron evidencia ontológica. El segundo se refiere a un enunciado: evidencia epistemológica.

Asimismo los escolásticos distinguían: Evidencia de verdad; que se aplica al objeto y manifiesta la verdad del conocimiento. Evidencia de credibilidad que manifiesta la certeza de la afirmación: La posesión de la verdad por el sujeto que conoce. En sus grados da lugar a la certeza en el caso de ser perfecta, a la opinión en su grado imperfecto y se podría considerar el caso del conocimiento en la duda, cuando la imperfección del conocimiento es tal que solo es posible enunciar la igualdad de posibilidad de posibles afirmaciones como enunciados contradictorios.

Consideraron también la evidencia con respecto al objeto de que se trate: Evidencia formal: Se trata de la evidencia de una proposición cuyo contenido de verdad es lógico-formal: Si todos los elefantes tienen alas y todos los seres alados vuelan, entonces los elefantes vuelan.

Evidencia material: Ahora está lloviendo y el suelo está mojado. Evidencia moral cuando trata de la creencia como evidencia y su expresión como principio moral: No se debe robar. Matar es pecado.

Parecería que sobre la evidencia no debería existir ninguna duda ni problema. Debería ocurrir que cuando afirmamos con plenitud, sin sombra de duda, es porque tenemos evidencia de la verdad de su contenido. Y cuando opinamos es porque la afirmación no se basa en una evidencia plena sino parcial.

De hecho la conciencia no crítica, considera el conocimiento algo objetivo y por tanto, en las circunstancias adecuadas, intuitivamente verdadero. Cuando las circunstancias no son las adecuadas, la evidencia no es perfecta y sólo permite una afirmación débil: la opinión.

Descartes y la evidencia “El cogito es la evidencia básica de todo nuestro conocimiento”. Con esta expresión, Descartes designa tanto la primera verdad absolutamente indudable "pienso luego existo"….

Descartes consideró de suma importancia el descubrimiento de las reglas o método adecuado para la investigación científica. También es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente las capacidades naturales de la mente.

1. Regla (Evidencia)   Es la primera y más importante de las reglas del método. Consiste en aceptar como verdadero sólo aquello que se presente con “claridad y distinción”, es decir, con evidencia. 2. Análisis Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes.

3. Síntesis Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. 4. Comprobación Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético.