CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela
Advertisements

Cultura y Desarrollo Enfoques sobre la cultura
EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
El texto expositivo Tema 10 (págs. 179, 180, 181).
NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
La imagen como símbolo o el símbolo-imagen
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
PATRIMONIO CULTURAL.
Valores y Creencias.
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
Administración del Personal
Todas las danzas.
Panorama general del patrimonio queretano
Historia del Arte NATURALEZA DEL ARTE
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Introducción a la Sociología General
Sistematización de experiencias
3. LAS NUEVAS ARTICULACIONES ENTRE EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO
CONARTE-FR-GEEX-01 / Rev Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Definición de vocación para los espacios expositivos.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
1 © 2011Olivares & Cía, S.C. III SEMINARIO DEL DERECHO DE AUTOR EN EL ÁMBITO EDITORIAL Organizado por el Centro Nacional para la cultura y las artes,
"EL FOLKLORE".
CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL
Tipos de conocimiento El sentido común
Institución Educativa Internacional PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
LA DIVERCIDAD CULTURAL EN MEXICO Nombre de los integrantes del equipo: Kenia Magdalena Ramírez Huerta Jania Janette Gracia Carro Aranzazu Vázquez Nava.
Una producción de: Iña y Leo.
La literatura precolombina
Arte y Cultura Contemporánea
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
NUESTRA RIQUEZA CULTURAL
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Formas de Hacer Historia
PATRIMONIO INMATERIAL
La Antropología Cultural
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
CULTURA.
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
LA CULTURA. La Cultura Forma como las personas se relacionan con su medio para transformarlo. No utiliza solamente el tipo de abstracciones propios del.
Nuestro Folclor Regional
Índice 0) Introducción 1.1) ¿Por qué música?¿Por qué música? 1.2) Historia de la música 1.2.1) Música de la culturas antiguas y relación con la FilosofíaMúsica.
Bienvenidos tema : Hagamos un recorrido por nuestra historia
Patrimonio cultural Clasificación.
es un tejido producto material y espiritual de comunidad
Las danzas.
Leyendas Curso : Quinto Básico.
Bailes regionales en mexico
María Fernanda Olvera Saldaña . 5° “A”
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación Materia: Impactos Sociales de la Publicidad Profesor: MSc Tomás H Rodríguez C Guayaquil,
La interpretación de las culturas
Conceptos básicos: Población Muestra Variable Datos Estadístico
ANTROPOLOGIA CULTURAL
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
EL CUENTO.
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
Géneros Dancísticos.
Fundamentos de Administración. Profesora: LIC. SUJEY HERRERA RAMOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO.
Alexandra Zara. 6A #30. Grupo 4. La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia.
TRADICIONES Y COSTUMBRES DE MEXICO. (1ª. PARTE)
Licenciatura: Turismo Unidad de Aprendizaje: Patrimonio Cultural Mundial Docente: Dra. en Est. Mes. Verónica Ortega Cabrera Centro Universitario UAEM Valle.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
PATRIMONIO Y FUENTES HISTÓRICAS
Etapa Preoperacional de Jean Piaget
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Mag. Ingrid Cafferata.
La Leyenda.
Transcripción de la presentación:

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS Profesora: LIRA BATISTA

Índice Introducción. Tradicional. Conceptualización de folklore. Algunas definiciones Características del hecho folklórico. Anónimo. Empírico. Plástico. Tradicional. Funcional Popular. Ubicable. No Institucionalizado. Pre – lógico

Folklore, son hechos culturales populares; sociales, materiales y espirituales, que se adquieren de forma tradicional y tienen funcionalidad en una colectividad determinada.

Folklore es la ciencia que observa, recoge, documenta, describe, clasifica, estudia y compara las manifestaciones de la cultura tradicional del pueblo o sociedad folk, para después de este análisis, realizar síntesis, sacar conclusiones y exponerlas sistemática y metódicamente. “Augusto Raúl Cortázar”

Folklore es patrimonio cultural perteneciente a un grupo específico que aunque vive dentro de sociedades civilizadas, sigue practicando sus viejas costumbres. “Dora Pérez de Zarate”

Las supervivencias (survivals) de las condiciones más primitivas de las comunidades civilizadas, muchas de las cuales persisten porque aún tienen valor funcional. “Alfredo Poviña”

Folklore es la sabiduría de los pueblos y su gente, basados en la experiencia de sus ancestros, han seleccionado con el correr de los tiempos los elementos que guardan valores y que le son útiles en la diaria resolución de su existir y con la modernidad de los tiempos se ha convertido en un patrimonio o herencia del pasado con vigencia actual y proyección hacia el futuro. “Aristides Burgos Villarreal”

Folklore, son hechos culturales populares; sociales, materiales y espirituales, que se adquieren de forma tradicional y tienen funcionalidad en una colectividad determinada. “Francisco Paz De La Rosa”

El folklore (o la cultura tradicional y popular) es el conjunto de creaciones provenientes de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por los individuos y reconocidas como el reflejo de las expectativas de la comunidad en tanto que son la expresión de la identidad cultural y social, las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o por otras formas. Estas formas comprenden, entre otras, el lenguaje, la, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, las artesanías, la arquitectura y otras artes. “UNESCO, 1989”

Las características del hecho folklórico son requisitos que un elemento cultural debe cumplir para ser considerado folklore.

Algunas Características del Hecho Folklórico son: Anónimo Empírico Plástico Tradicional Funcional Popular Ubicable No Institucionalizado Pre – lógico  

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Anónimo Nos indica que el hecho no tiene autor conocido. Ejemplo: La pollera.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Empírico El hecho se aprende con el pasar de los tiempos, la experiencia de modo oral de sus raíces etc. Ejemplo: Baile del Bullerengue.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Plástico El hecho folklórico puede sufrir cambio. Ejemplo: Las cuerdas de la mejorana.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Tradicional El hecho se trasmite de una generación a otra, casi siempre de forma oral y con el ejemplo. Ejemplo: Adornos (pinturas) en el cuerpo de los pobladores de la Comarca Emberá.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Funcional Tiene una determinada función en el momento que fue creado, con el pasar del tiempo cambia su función, pero por el momento es una urgencia que satisface. Ejemplo: La medicina tradicional.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Popular Es común a esa colectividad. Ejemplo: La saloma campesina.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Ubicable El hecho es localizado en un lugar determinado, en una época con un grupo definido. Ejemplo: La Danza de los diablicos sucios (Villa de Los Santos, Corpus Christi)

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO No-Institucionalizado No se enseña en instituciones escolares, gubernamentales o privadas. Ejemplo: Pelar coco, se aprende con la experiencia.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO Pre-Lógico Esta característica se aplica más a los hechos que son originados por la mente o creencias. Ejemplo: La creencia de la leyenda “El Buey que habló”

Gracias por su Atención