Algunos experimentos naturales en la Economía del Delito Ernesto Schargrodsky Universidad Torcuato Di Tella.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta sobre responsabilidad social
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Pablo Fajnzylber y Humberto Lopez
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
XXVIII Reunión Servicio Nacional de Empleo y Taller Seminario AMSPE Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo Roberto Flores Lima 8.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Metodología de la Investigación Social
Ernesto Schargrodsky Vivienda Social: Un Ejemplo de Necesidad de Articulación Público-Privado en la Argentina Universidad Torcuato Di Tella Octubre 2011.
¿Cuál es su situación actual? ¿Por qué son importantes? ¿Qué medir? ¿Cómo medir? Retos y logros.
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Antecedentes De la Investigación.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Redes Múltiples Redes Sociales: Conceptos Básicos IV.
Alexander Cotte Poveda Departamento de Investigaciones
Reincidencia en el sistema penitenciario chileno
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Métodos No- experimentales Latin America and the Caribbean’s Citizen Security Team Victor.
Dra. Doris Ma. Arias Madrigal
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Oportunidades Perdidas : La realidad de los latinos en el sistema criminal de justicia de los Estados Unidos Nancy E. Walker J. Michael Senger Francisco.
DEPARTAMENT OF PSYCHOLOGY
TRABAJO FORZOSO NORMAS INTERNACIONALES
RENTA FAMILIAR Y CAUSALIDAD …no todo lo que reluce es oro!! …no todo lo que reluce es oro!! ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA CRIBAR EL ORO ALGUNAS HERRAMIENTAS.
SEGURIDAD CIUDADANA.
Impact Evaluation 4 Peace March 2014, Lisbon, Portugal 1 Proyecto Municipios Más Seguros Honduras, Centro América Latin America and the Caribbean’s.
VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA.
Actividad Física: experiencia nacional Sendero “Estrategias de Rehabilitación Respiratoria y formas de evaluación”
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Evolution of Teachers’ Salaries in Latin America Alejandra Mizala Centro de Economía Aplicada Ingeniería Industrial-U. de Chile Hugo Ñopo BID.
Public transfers, public provision of social services, and poverty in Latin America: A cross-national analysis, Luis Maldonado Instituto de Sociología.
Seguridad Ciudadana y Cohesión Social: Un desafío democrático
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
VII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LA CIUDAD.
Qué saben los adultos españoles y que pueden hacer con lo que saben
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General El Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA y el.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Desafíos de la Reforma de Educación Secundaria Seminario: Del Elitismo a la Inclusión: Expandiendo Oportunidades a través de la Educación Secundaria Antigua,
El tema de los Ninis es un fenómeno que se presenta a nivel mundial  Más de 7 millones de mexicanos se encuentran en esta situación.  En España 600 jóvenes.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Departamento de Seguridad Pública de la OEA 1 Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA.
Midiendo el impacto de programas locales de prevención de la violencia: Una metodología rigurosa de evaluación.
Rehabilitación y reinserción social en el medio libre: Buenas Prácticas Olga Espinoza Segunda Reunión de Autoridades Responsables de Política Penitenciaria.
POBREZA E IMPACTOS HETEROGÉNEOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO JUVENIL: EL CASO DE PROJOVEN PERÚ [1] [1] José Galdo Miguel Jaramillo Verónica Montalva.
Para la prevención, tratamiento y control de
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
Helen B. Schwartzman Qualitative Research Methods SAGE Publications.
Análisis de Riesgos Ambientales.
LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN IMPORTAN. Quinta Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA V) Noviembre 19-20, 2015.
Copyright © 2015 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Factores Criminógenos del Participante del Tribunal de Tratamiento de Adicciones en Los EUA Margarita Ochoa-Smith, MA, LCDC, ADC, ICADC Condado de Bexar.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal Neoliberalismo: Modelo económico en el cual todos.
Individual’s religiosity enhances trust: Latin American evidence for the puzzle Pablo Brañas-Garza Máximo Rossi Dayna Zaclicever.
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
Septiembre 2010 Estadísticas de género y políticas públicas XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en evidencias.
Transcripción de la presentación:

Algunos experimentos naturales en la Economía del Delito Ernesto Schargrodsky Universidad Torcuato Di Tella

Do Police Reduce Crime? Estimates using the Allocation of Police Forces after a Terrorist Attack (Di Tella & Schargrodsky, AER 2004) ¿La policía reduce el delito? Gran desafío para la literatura sobre inseguridad: Problema de endogeneidad. Metodología: Experimento natural. Evaluación Diff-in-Diff. Potencial Displacement. Datos: Registros policiales y trabajo de campo.

Source: FBI, Crime in the United States, 2006.

El ataque terrorista proveyó un experimento natural

El efecto de la presencia policial sobre el robo de autos

Conscription and Crime (Galiani, Rossi & Schargrodsky, AEJ 2011) La mayoría de los criminales comienzan su participación en actividades ilegales como delincuentes juveniles. ¿El servicio militar obligatorio puede reducir la futura participación en el delito? Metodología: Randomización “natural”. Non-compliance. Datos: Archivos judiciales y de las Fuerzas Armadas.

South Africa - January 29th, 2007

France - November 17th, 2005

Argentina - March 17th, 2009

Peru - November 17th, 2009

Potenciales impactos positivos de la conscripción sobre el crimen El entrenamiento militar enseña obediencia y disciplina, lo cual puede reducir la futura criminalidad. El servicio militar puede mejorar la salud, alimentación y educación, y expandir las redes sociales mejorando las perspectivas laborales de los jóvenes de hogares carenciados. El servicio militar mantiene a los jóvenes fuera de las calles a una edad crucial (incapacitación)

Potenciales impactos negativos de la conscripción sobre el crimen El servicio militar podría afectar negativamente las perspectivas laborales de los jóvenes al retrasar su ingresoal mercado de trabajo. El entrenamiento en el uso de armas facilita el ingreso en actividades criminales. La conscripción puede constituir un ambiente violento, facilitando peer effects negativos y la formación de bandas.

Cohort 1962

Estimates of the impact of conscription on crime rates

Resultados Empíricos Utilizando la lotería como experimento natural, nuestras estimaciones indican que el servicio militar aumenta significativamente las tasas de criminalidad en aquellos individuos elegidos por alrededor del 3.9% (de 6.8% a 7.07%). El efecto es mayor para aquellos individuos que fueron llamados a servir a la edad de 18. El efecto es mayor para las clases que participaron de la guerra de Malvinas. El efecto también es mayor para aquellos que fueron a la Marina (2 años). Quienes hicieron la conscripción muestran también menores ingresos, mayor desocupación y menor participación en empleos formales.

Estimates of the impact of conscription on labor market outcomes

Criminal Recidivism after Prison and Electronic Monitoring (Di Tella & Schargrodsky, JPE 2013) ¿Las nuevas tecnologías pueden proveer alternativas al encarcelamiento? Exploramos la hipótesis de que las cárceles pueden ser “criminogénicas” (“escuelas del delito”) comparando las tasas de reincidencia de liberados de cárceles vs. liberados de monitoreo electrónico. Metodología: Experimento natural con Instrumental Variables. Datos: Datos administrativos del servicio penitenciario.

Estimamos el impacto del monitoreo electrónico sobre la tasa de recidivismo con: donde X es un conjunto de controles, incluyendo edad, edad^2, detenciones previas, nacionalidad, tipo de crimen, año de liberación, tiempo de detención y dummies por distrito judicial. Una preocupación obvia es que la asignación de ME puede no ser aleatoria. Abordamos el problema de selección utilizando una estrategia de variables instrumentales. Estrategia de Evaluación

La asignación de ME o prisión es hecha por un juez. La asignación de jueces a detenidos es aleatoria y exógena a sus características. Existen las fuertes diferencias ideológicas entre jueces mano- dura y jueces garantistas. Instrumentos: 1.Variable “dummies” por juez, restringiendo a jueces con más de diez detenidos en la muestra. 2.El porcentaje de detenidos enviados a ME por cada juez, excluyendo al prisionero en consideración y restringiendo a jueces que tienen más de diez detenidos en la muestra. Este instrumento de calcula sobre la muestra completa de detenidos. 3.Una dummy que indica si el juez ya envió previamente a otro detenido a monitoreo electrónico (excluyendo al prisionero en consideración y restringiendo a jueces que tienen más de diez detenidos en la muestra). Este instrumento de calcula sobre la muestra completa de detenidos. Variables Instrumentales

Resultados

Monitoreo Electrónico Los delincuentes que participaron del programa de monitoreo electrónico tienen una tasa de reincidencia de entre 11 y 16 puntos porcentuales menor a la de aquellos que fueron liberados de cárceles comunes. Entre los participantes del programa de monitoreo electrónico, las tasas de reincidencia son menores para aquéllos que pasaron una mayor proporción de su tiempo de detención en el programa. Los delincuentes con un prontuario criminal previo y violento deberían ser excluidos del sistema de monitoreo electrónico ya que muestran tasas de evasión y reincidencia significativamente altas. Nuestros resultados, combinados con la significativa reducción en los gastos públicos del sistema de monitoreo respecto al encarcelamiento, sugieren que vale la pena la futura exploración y expansión del uso de sistemas electrónicos.

Crime Economics Los altos niveles de criminalidad son causa y consecuencia del subdesarrollo en América Latina. Lamentablemente, estos niveles de inseguridad no se han visto acompañados por una mayor comprensión de los determinantes del delito, ni por una mayor eficiencia de las políticas destinadas a enfrentar el problema. La falta de sustento en estadísticas confiables y la ausencia de argumentos basados en estudios científicos caracterizan el debate público sobre la seguridad. Es necesario construir un sistema de estadísticas criminales sistemáticas y transparentes, desarrollar investigaciones rigurosas que permitan establecer relaciones de causalidad y evaluar en forma independiente las intervenciones de política pública para mejorar el debate y el diseño de las políticas de seguridad.