Motores Marinos Arantxa Michelle Flores Bermúdez D2 t/m

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Funcionamiento de un sistema bomba-inyector (UIS) Presentación creada por: CARLOS ALBERTO GONZALEZ MECANICAVirtual, la web de los estudiantes de automoción.
Advertisements

ACCIONAMIENTOS Y ACTUADORES NEUMÁTICOS
Motores Turbo Diesel Teoría Básica
Ciclos Termodinámicos
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA “Componentes del Motor”
Motores Pablo Bautista Alcaine 2º Bachillerato A1.
Motores térmicos Samuel Allo Morlas.
2º BTO MOTORES TÉRMICOS Yuriy Tutyk.
2º BTO Motores térmicos.
Mantenimiento Industrial “Componentes del Motor”
LOS CARROS.
Primera ley de la Termodinámica
Sistema de Enfriamiento de Motores de Combustión Interna
2º E.S.O..
POR: EDUARDO ROMO ASESOR RAUL TAPIA
Zully Vázquez García Máquina de vapor.
Motor dos tiempos Ciclo Otto
GENERACIÓN DE POTENCIA A GAS
Fundamentos de operación
Los cilindros pueden adquirir elevadas velocidades de funcionamiento y desarrollar elevadas fuerzas de choque al final de la carrera. Para impedir que.
FORD Motor de combustion interna.
Desmonte e instalacion de un motor en una motocicleta
Como funciona un vehículo?
MOTOR ALTERNATIVO DE DOS TIEMPOS
Motores de Combustión Interna
Análisis de máquinas reales: El automóvil
El Motor de 2 Tiempos Enzo Fighetti.
FUNDAMENTOS DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ALTERNATIVOS
Block.
Gatos Hidráulicos.
VEHICULO DE AIRE COMPRIMIDO
MOTORES SOBREALIMENTADOS
Todos los cuerpos al producir movimiento se dice que tienen calor, un pizarrón, aunque no se mueva tiene una pequeña cantidad de calor, esto es porque.
El motor Un motor es una máquina que transforma la energía química (combustible) en mecánica. De 2 tiempos gasolina De 2 tiempos diesel De 4 tiempos gasolina.
ANTIGUO MOTOR DE COMBUSTION SISTEMA DE COMBUSTIÓN. Colector de admisión donde se mezclan c/aire en su recorrido hacia los cilindros dentro de estos.
Nombre. Joel Aguilera Reyes Clase. Mantenimiento de sistemas de control de emisiones.
Tipos de motores de combustión interna
Clic sobre los números para leer la explicación
Clicar sobre los números para ver la ilustración
MOTORES AGRÍCOLAS.
Click sobre los numeros para leer los comentarios
Máquinas Térmicas, Hidráulicas y de Fluidos.
Motores de combustión interna
CICLO OTTO Máquinas de encendido de chispa.
Maquinas Térmicas.
Mafe Nieto Camila Ceballos Monica Chiquillo Mapis Espinosa
CICLO IDEAL PARA LAS MAQUINAS DE ENCENDIDO POR COMBUSTIÓN
LOS CARROS.
CICLOS REALES DE LOS MCI
MAQUINARIA DE CONSTRUCCION MODULO Nº2 “MOTOR DIESEL”
Motor de combustión interna
MAQUINARIA DE CONSTRUCCION MODULO Nº1 “MOTORES DE COMBUSTION INTERNA”
Por marcos roldán illán
Semana cultural De computación.
Mecanismos Y Motores.
Máquinas Térmicas ¿Qué son las máquinas térmicas? ¿Cómo funcionan?
Título: mantenimiento de sistemas de control de emisiones 1.2.1
Turbina de Gas Camarena Uribe Daniel Alberto Centeno Torres Brandon Ernesto González León Jesús Martín Ruelas Ruelas Karina.
Clasificación de los motores a reacción
APLICACIONES DE TERMODINAMICA
El motor de combustión interna
MOTOR DE 2 TIEMPOS.
TECNOLOGÍAS E INTERFACES DE COMPUTADORAS
TEMA 23 AUTOMOVILISMO SEMANA 2.
Partes Móviles y Partes Fijas del Motor
Motor CGR.
Ud. 1 El motor.
Índice del libro.
Facilitador: Ing. Leonel Gómez. UNIDAD 1 MOTOR DE COMBUSTION INTERNA Es un conjunto de órganos y sistemas destinados a transformar la energía expansiva.
El ciclo de cuatro tiempos. Motor ciclo Otto (a nafta)  Casi todos los autos utilizan lo que se llama motores de combustión de cuatro tiempos.  Estos.
Transcripción de la presentación:

Motores Marinos Arantxa Michelle Flores Bermúdez 11300322 4D2 t/m Jueves 20 de Junio 2013

Introducción Los motores de explosión (a nafta) como los de combustión (diesel) impulsan a la gran mayoría de los barcos de recreación; aún los veleros necesitan de un motor que les permita su movilidad dentro de la marina. Según las necesidades o el tipo de actividad de embarcaciones podrán elegir su motor. Trátese de una elección propia o de un motor ya instalado en la embarcación es necesario conocer los principios básicos de funcionamiento, poder brindarle un mantenimiento eficiente, localizar una falla cuando se presente y solucionarla, si es posible con las herramientas que estén a bordo.

Antecedentes El primer motor experimental fue un motor mono cilíndrico trabajando por el sistema de cuatro tiempos, con una potencia de 18 CV. Era vertical y con cruceta; empleaba el petróleo como combustible y hacia llegar la compresión tan sólo a 40-45 atm. En un principio el motor solo fue empleado para mover pequeñas embarcaciones y su motor solo trabajaba en un solo sentido, en ellos se empleaban hélices que cambiaban la posición de sus palas, invirtiendo así el impulso efectuado sobre el buque, pero fue en 1905 cuando se obtuvo el primer motor de propulsión reversible en buques.

Clasificación de motores: Los motores pueden clasificarse Según su ubicación: Dentro de borda, Fuera de borda, Dentro-fuera de borda Según el combustible: Motores a explosión – Nafta, Motores a ignición - Gasoil Según los ciclos: Motores de dos tiempos Motores de cuatro tiempos

Ubicación

Ciclos

Motor de Nafta Motores a nafta es un ciclo Otto en el cual la combustión de la mezcla y el aire se realiza en forma explosiva con la necesidad de una chispa, la cual se encarga de suministrar el sistema de encendido, por eso se lo conoce cómo motor a explosión.

Motores a diesel Los motores Diesel aplicados para la navegación tienen grandes potencias que pueden alcanzarse con motores de dimensiones extraordinarias, de gran capacidad de embolada y escaso número de revoluciones por minuto. La propulsión, que se ha de realizar por medio de una hélice, debe ser tal que permita la marcha hacia atrás para hacer las maniobras.   El ciclo diesel es aquel en el cual se realiza la compresión solamente del aire y luego una inyección de un aceite pulverizada lo que produce una combustión más lenta.

Motores Diesel Nafta

Funcionamiento El ciclo comienza por el punto muerto superior, la admisión de la mezcla y la ignición de la misma por parte de la bujía, en el caso del motor Otto o su autoencendido por compresión. En el caso de disponer de válvulas de escape, éstas se abrirán entre 110 y 120º por el punto muerto superior para permitir la salida de los gases, en el caso de disponer de lumbreras, éstas quedarán abiertas comunicando el cilindro con la atmósfera, durante esto el pistón produce una expansión y entrega de potencia, el incremento de temperatura produce combustión y obliga al pistón a descender.

El cigüeñal quedará abierto en el conducto de admisión de aire o mezcla en el caso del motor Otto, éste es obligado a circular por el interior del cárter por la cara inferior del pistón, el pistón comienza a subir por la energía que le comunica el volante de inercia, la mezcla queda comunicada con el interior del cilindro, estando abierta la lumbrera de escape, ésta desplaza a los gases hacia la atmósfera, el pistón continúa subiendo cerrando la lumbrera de escape y el conducto de admisión por lo que el aire en el caso del motor Otto, se comprime por la acción de la cara superior del pistón.

Partes de un motor Árbol de levas: regula el movimiento de las válvulas de admisión y de escape. Culata: es la parte de un motor de combustión interna en la cual se cierra la cámara de combustión.  Válvulas: tienen la función de cerrar y abrir los conductos de admisión y de escape de gases, conteniendo la combustión de la mezcla aire –  combustible.

Cilindros: Tiene por objetivo generar un trabajo durante su movimiento rectilíneo da avance o retroceso que produce un movimiento de rotación. Bloque: El bloque constituye el cuerpo estructural donde se alojan y sujetan todos los demás componentes del motor, contiene los cilindros, los apoyos del cigüeñal y la culata, las canalizaciones de refrigeración y engrase etc. Pistón: comprime la mezcla, transmite la presión de combustión al cigüeñal, fuerza la salida de los gases de la combustión en el escape y produce un vacío en el cilindro de la mezcla en la carrera de aspiración.

Armado del Motor

Referencias Bibliográficas Motores diesel (H. Wunder) edit. EGLO S.A. W.W.PULKRABEK. “Engineering Fundamentals of the Internal Combustion Engine”. Perntice-Hall, Inc 1997. Industrial automática S.S.A motores marítimos Mecánica de Motores.net/ estructuras