MANUEL MORENO CASTAÑEDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual
Construyendo juntos el futuro de nuestras comunidades"
La docencia en los albores del siglo XXI   La profesionalización docente y las tecnologías para la educación Manuel Moreno Castañeda.
La educación en la sociedad del conocimiento:
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
Entornos virtuales de aprendizaje
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
El docente y la educación
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual Modelo Educativo y Organización.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
3. Tecnología y Proceso Educativo
Universidad de Guadalajara PROPUESTA CAMPO INNOVA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
BACHILLERATO BIVALENTE A DISTANCIA Y EN LINEA CON ESPECIALIDAD DE:
EL DOCENTE IDEAL.
CAPACITACIÓN DOCENTE PROYECTO TIC.
EDUCACIÓN VIRTUAL EDUCACIÓN DEL SIGLO XX. LA TECNOLOGIA UNIDA A LA CIENCIA CAMBIA LA FORMA DE VIVIR Y ENTENDER LA REALIDAD. ESTE DESARROLLO SE DA EN TRES.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORO NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA LA GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Educación continua en entornos digitales ¿Tecnologías, para qué? Manuel Moreno Castañeda U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA Red universitaria de Jalisco.
Las competencias docentes en un escenario de cambio Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica. Nina Billorou Bogotá- Noviembre 2008.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Ministerio de Educación Nacional
2010.
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Red Interamericana de Formación de Maestros Organización Universitaria Interamericana Colegio de las Américas.
1 ECOESAD Espacio Común de Educación Superior a Distancia Una estrategia reticular para la educación a distancia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
COMPETENCIAS DIGITALES LAURA CARDONA ONCE B. LAS COMPETENCIAS DIGITALES SE DEFINEN COMO LA CAPACIDAD DE USAR EL CONOCIMIENTO Y LAS DESTREZAS RELACIONADAS.
Silvia Kuri Junio El Modelo Educativo UPAEP: Es lo que nos une, como institución y que le da un carisma a nuestra institución, que nos diferencia.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Estudio sobre USO DE LAS TICs EN PROCESOS DE FORMACIÓN E INSERCION LABORAL DE JOVENES entra21 25 de mayo de 2010.
Realizado por: Ana Blandin.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital 1. Promover la sinergia a través de situaciones donde los actores comparten y reconstruyen conocimientos.
VIII Encuentro Virtual Educa Ambientes de aprendizaje en entornos digitales para el medio rural Manuel Moreno Castañeda La ruralidad y los nuevos ambientes.
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Transcripción de la presentación:

MANUEL MORENO CASTAÑEDA UNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL Y EDUCACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS COLEGIO DE LAS AMÉRICAS DE LA ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PROYECTO HEMISFÉRICO DE FORMACIÓN DOCENTE REUNIÓN TECNICA: ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DOCENTE CON EL APOYO DE UNIVERSIDADES LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, VENTAJAS Y DESAFÍOS MANUEL MORENO CASTAÑEDA Universidad de Guadalajara. México Septiembre 8 de 2004

MANUEL MORENO CASTAÑEDA Universidad de Guadalajara. México EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE MANUEL MORENO CASTAÑEDA Universidad de Guadalajara. México

Las brechas

De brechas a brechas Digitales Sociales Culturales Generacionales Mentales

Las redes de información y comunicación La marcha de los locos El culto de la carga Red de bloques Red mundial

Ambiente de aprendizaje Objeto de aprendizaje Sujeto que aprende Ambiente de aprendizaje Aprender Mediaciones docentes tecnológicas Manuel Moreno Castañeda Como ayuda

Autogestivo Participativo Significativo Anticipatorio Creativo Principios para un aprendizaje innovador Autogestivo Participativo Significativo Anticipatorio Creativo

El docente interviene: Entre el estudiante y el objeto de estudio En el objeto de estudio En el proceso de aprendizaje Propiciando el ambiente En la gestión del conocimiento Propiciando interacciones En la evaluación Como vínculo con la institución En la mediación tecnológica

La formación docente En el marco de la educación permanente Integración entre teoría y práctica Vincular autoaprendizaje e interaprendizaje Capacidad para enfrentar lo incierto Adecuada a las condiciones de vida y trabajo.

Diversos ambientes de aprendizaje EN UN MODELO CONVENCIONAL COINCIDEN EN TIEMPO Y LUGAR EN EDUCACIÓN A DISTANCIA PUEDEN COINCIDIR SÓLO EN EL TIEMPO EN CENTROS DE AUTOAPRENDIZAJE PUEDEN COINCIDIR SÓLO EN EL LUGAR EN UN AMBIENTE VIRTUAL PUEDEN NO COINCIDIR EN TIEMPO NI EN LUGAR

Diseñar y vivir el diálogo educativo. Competencias docentes (Independientes de las tics y propician su mejor aprovechamiento) Diseñar y vivir el diálogo educativo. Entender y manejarse en el ritmo y dinamismo de las temporalidades, liberarse de la rigidez de horarios y calendarios. Capacidad para la investigación y generación del conocimiento. Conocimiento del objeto de estudio y su tratamiento educativo. Conocimiento de los estudiantes y sus modos de ser y aprender.

Mayor cobertura y calidad de los servicios educativos. La tecnología posibilita: El acceso a la información, procesarla, recrearla, expresarla y transferirla. Mayor cobertura y calidad de los servicios educativos. Vivir los procesos de aprendizaje como construcción colectiva. La comunicación y las interacciones entre sujetos y comunidades de manera sincrónica y asincrónica. La creación de ambientes lúdicos.

Tendencias de la Educación a Distancia Según el papel que se asuma en la sociedad del conocimiento: puede ser desde generadores a sólo difusores o consumidores del mismo; Según su organización: las tendencias parecen ir hacia instituciones exclusivas para la educación a distancia o combinándola con la educación presencial; Por el estilo de su cobertura se ve una vía masiva y homogeneizante para la mayoría, mientras que se privilegia a unos pocos con sistemas más personalizados e interactivos.

…Tendencias De acuerdo con sus políticas: incorporar la tecnología para la educación a distancia a los modelos y prácticas tradicionales o proponer nuevos modelos con nuevos paradigmas. La educación: un servicio o una mercancía. Alianzas y colaboración, según sus capacidades de vinculación: aliados o aislados. Innovación educativa o sólo mediática. Búsqueda de rumbos propios.

Elementos en una modalidad no escolarizada Política educativa pertinente Diseño curricular abierto, flexible, compartible y diversificado. Diseño de cursos Selección y formación de personal Medios y materiales de estudio apropiados Asesoría y apoyo a estudiantes individual y grupal Evaluación y acreditación

Ventajas Lograr una mejor cobertura educativa con mayor equidad. Que los docentes vivan nuevas experiencias de aprendizaje. Contar con las estrategias y tecnologías que nos faciliten adecuar los servicios educativos a las condiciones de vida y trabajo de los participantes. Propiciar la organización reticular para el trabajo conjunto y el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos. Tener la oportunidad que siempre representa un cambio de ambiente. La existencia de experiencias y el fortalecimiento del gran potencial educativo con que contamos.

…Para una propuesta Congruencia entre los modos de enseñanza y las habilidades de enseñanza que se quieren formar en el futuro docente. Desarrollar investigaciones conjuntas y compartidas para un desarrollo más adecuado y apropiado a nuestra realidad y propósitos educativos. Colaboración en el diseño, producción y evaluación de plataformas para el aprendizaje en ambientes virtuales.

Riesgos Esperar de la educación a distancia o las tecnologías de la información y comunicación más de lo que pueden dar. Reescolarizar en la práctica los sistemas que se lanzan con un modelo abierto y a distancia. Que el personal no se comprometa y capacite en las nuevas propuestas educativas, refugiándose en la simulación. Trabajar modelos viejos en nuevos ambientes tecnológicos.

Desafíos (UNESCO) Utilizar los recursos existentes de forma diferente; Expandir el acceso a las TIC a un costo accesible; Proveer senderos alternos a la formación de los profesores; Visualizar profesores en nuevos ámbitos poblacionales; Usar apropiadamente las nuevas tecnologías para enriquecer y apoyar la práctica de los profesores; Estimular y apoyar el aprendizaje activo de los maestros y Reconceptualizar la organización de la formación y el desarrollo profesional de los profesores.

…Desafíos Superar rutinas e inercias; Facilitar la formación de profesores como profesionales libres, capaces de crear y promover sus campos de acción; Superar el gremialismo y, en ese sentido, abrirse a la colaboración, cooperación e intercambio entre las instituciones con programas para la formación y actualización de profesores, más que competir hay que aprender a compartir competencias.

…Desafíos Que seamos capaces de aprovechar las tecnologías para superar las distancias educativas, pero sobre todo las sociales, culturales y económicas; Así mismo, desburocratizar y dar más autonomía a las instituciones formadoras de docentes; Nuevos paradigmas y políticas que impliquen cambios institucionales significativos y Recuperar y construir propuestas educativas significativas a partir del apoyo, fortalecimiento y difusión de las mejores prácticas.

Conclusiones Para propiciar prácticas educativas innovadoras se requiere un concepto de educación integral e incluyente, una gestión administrativa facilitadora, una normatividad propicia y una tecnología accesible y pertinente. Diferenciar, para aprovechar en toda su potencialidad, las dimensiones de la innovación educativa y la innovación tecnológica para la educación. Tener siempre presente que la calidad de la educación no es por la modalidad en si, sino por la calidad de los procesos que se viven y la calidad de éstos depende fundamentalmente de las personas que los integran.

…Conclusiones La política de formación de profesores requiere de un cambio profundo desde la concepción de lo que significa su función, actitudes y habilidades profesionales. Impulsar el cambio de roles anquilosados que los profesores tienen que realizar y apoyarlos para que estén más preparados e involucrados en nuevas modalidades educativas Así mismo se requiere repensar las diferentes estrategias que son necesarias para su formación y actualización.

…Conclusiones Lo esencial debe estar en las relaciones personales que se dan en los procesos educativos, los medios tecnológicos serán útiles y pertinentes en la medida que mejoren el proceso de aprendizaje. El uso de la tecnología, hay que aprovecharlo en toda su potencialidad, sin esperar más, ni menos de lo que realmente puede aportar.

Para una propuesta Integración y funcionamiento de alianzas sólidas y atractivas Flexibilidad para adecuarse y vincularse a las condiciones de vida y trabajo de los docentes Enfoque hacia un programa global de formación, integrar la formación inicial con las acciones de actualización y el postgrado Aprender a enfrentar las situaciones inciertas y problemáticas de la práctica educativa.

Situaciones a resolver Personal Acceso a las TICS Telecentros Instituciones educativas CASA Universitaria Producción de contenidos educativos y tratamiento pedagógico Producción y apoyo tecnológico Gestión institucional e interinstitucional Personal y recursos para la operación

Ser docente para una educación alternativa El único camino racional para desarrollar el aprendizaje innovador, pasa por la transformación consciente, que para nosotros, equivale a la creación de una masa crítica de gente que haya elaborado ya un nuevo enfoque del aprendizaje. Botkin

MANUEL MORENO CASTAÑEDA mmoreno@redudg.udg.mx Coordinador General del Sistema para la Innovación del Aprendizaje Universidad de Guadalajara México