1 Surgimiento de las industrias mediáticas Las industrias mediáticas, como nueva base del poder simbólico, surgen en el s.XV El surgimiento de las industrias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mundo Moderno en Europa.
Advertisements

Los Media Y El Desarrollo de Las Sociedades Modernas
HISTORIA DEL LIBRO.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
XIII.- LA EDUCACIÓN..
«La Revolución Industrial»
HISTORIA DEL PERIODISMO MARZO El aire de la ciudad hace a la gente libre.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
Siempre hubo noticias pero no siempre hubo periodismo
Competencia: Comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia.
EL ABSOLUTISMO.
la revolución industrial
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Transformaciones culturales, científicas y tecnológicas
Proyecto integrado 1ºE. La imprenta fue inventada por JOHANNES GUTTENBEG (S.XV); el problema no era tanto cómo imprimir sino de disponer de papel barato.
LA IMPRENTA Trabajo realizado por: José Manuel Martínez García
Edad media.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Las tecnologías de la información y la comunicación la podemos remontar en el proceso histórico desde la aparición del hombre primitivo la cual grabaron.
PROFESORA: PAMELA SOTO. Prensa Escrita. Desarrollo Se inicia en Roma con el nombre de Acta Diurna, esta consistía en dar a conocer los acuerdos del senado.
Seminario de Industrias culturales Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencias Producción de Radio y Televisión.
Modernidad.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
EVOLUCION DE LA PUBLICIDAD
Análisis socioeconómico de la Inglaterra del S.XIX
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMER MOMENTO La comunicación mediada en el mundo contemporáneo.
Las Tic en el campo Empresarial.  –Administradores  –Técnicos  –Emprendedores.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
Historia de los medios de comunicación
Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
EL HUMANISMO.
EDAD MODERNA.
*3 HISTORIA & DISEÑO. Precedentes de la escritura. Las etapas del hombre primitivo empiezan con formas muy particulares de comunicarsen. En el renacimiento.
Desarrollo del pensamiento científico
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Medios de masa e historia del arte
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente.
HISTORIA DEL PERIODICO “La guerra es la paz. La esclavitud es la libertad. La ignorancia es la fuerza.”
PROYECTO DE UNIDAD NACIONAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
El Renacimiento.
RENACIMIENTO.
Susana Martínez cruz Yareth quiñones Ortiz Edgar Díaz Montañez
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
EDAD MEDIA.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Patricia Vera Erazo. ¿ Cuál de las siguientes ilustaciones podrían servir para conocer los avances científicos de la vida en las cavernas? Patricia.
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
Comunicación y contexto social
Información para los alumnos que no asistieron a la clase del martes 27 de enero de 2015.
 Son alrededor de 300 años Antropocéntrico  Auge de las ciencias: experimentación y observación  Exaltación del individuo: deseo de gloria y fama 
HISTORIA DE LA PRENSA.
MODERNIDAD INDIVIDUALISMO
Bosquejo Histórico de la Economía en Occidente CEH-ITESM, Campus Monterrey.
Las Grandes Transformaciones Económicas
Transformaciones Institucionales y Función Social del Arte
LOS MEDIA Y LA MODERNIDAD Una teoría de los medios de comunicación
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
¿Qué es de una noticia si no se comunica? En la antigüedad la única forma de conocer una noticia era la retransmisión verbal.
Por: Jayson Anthony Espinal ITTE 1031L ONL Tecnología Prof. Didier E. Barreto.
MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Historia de los libros. Por Samuel Blanco López. 4º primaria. Colegio:C.E.I.P. La viña.
Transcripción de la presentación:

1 Surgimiento de las industrias mediáticas Las industrias mediáticas, como nueva base del poder simbólico, surgen en el s.XV El surgimiento de las industrias de impresión representó la aparición de nuevos centros y redes de poder fuera del control de la iglesia y del Estado Ambas instituciones trataban a un tiempo de aprovechar y reprimir

2 Innovaciones técnicas de la imprenta (1) Alrededor del s. III d.C. el papel en toda China; la tipografía también surgió aquí en el año 700 d.C. La invención de tipos móviles se produjo alrededor de 1041 – En Corea (s.XIII) se produjó la invención de tipos móviles con metal y en el s.XV se producía material impreso en cantidad En Europa la producción inició en el s XIII y en el s.XVI era ampliamente utilizado Gutenberg empezó a experimentar con la imprenta alrededor de 1440

3 Innovaciones técnicas de la imprenta (2) La invención de Gutenberg difería en dos elementos: 1. El uso de tipo alfabético (en vez del ideográficos) 2. La invención de la prensa de impresión Para el s.XV se habían producido por lo menos ediciones y puesto en circulación de 15 a 20 millones de copias

4 Producción de bienes de consumo (1) La mayor parte de los libros producidos en la primera etapa de la imprenta (45%) era de tipo religioso De manera gradual, la imprenta desplazó las actividades de escribas y copistas, tanto en la producción de textos religiosos como para las universidades Las primeras imprentas fueron empresas capitalistas

5 Producción de bienes de consumo (2) En el París del s.XVII la mayoría de los talleres de trabajo disponían de menos de 4 imprentas y 10 obreros Las primeras imprentas y editoriales, en los inicios de la Europa moderna, eran instituciones tanto culturales como económicas

6 Poder simbólico de la imprenta (1) En los primeros años de la imprenta, la iglesia apoyó el desarrollo de los nuevos métodos de reproducción de textos No obstante (s.XV – s.XVI), realizó numerosos intentos de suprimir en material impreso En 1559 se publica en index librorun prohibitorum usado hasta el s. XIX

7 Poder simbólico de la imprenta (2) La censura estimuló un vigoroso comercio de contrabando de libros; esto quedó claro con la Reforma Lutero colocó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de las Agustinas el 31 de octubre de 1517; se estima que en mes y medio fueron conocidas en toda Europa Su obra a la nobleza de la nación alemana (18 ag 1520) en 3 semanas había vendido 4000 copias

8 Poder simbólico de la imprenta (3) No obstante los embargos (Universidad de París, 1521) y las ejecucuciones (Francisco I, 1534) el comercio continuó La imprenta contribuyó a la difusión del protestantismo y la fragmentación de la cristandad Por otro lado gracias a la capacidad reproductiva y conservadora de la imprenta, el humanismo pudo convertirse en algo más que un resurgimiento localizado y efímero

9 Poder simbólico de la imprenta (4) La imprenta creó un nuevo flujo de datos, listas, mapas y teorías que podían ser consultadas, discutidas y debatidas por universitarios a lo largo de Europa Produjó también materiales de divulgación científica, como los Almanaques que fomentaron una estructura común para la conducta comercial más allá del entorno inmediato

10 Composición social del público lector en la primera fase imprenta (1) Elites urbanas educadas, incluyendo el clero Universitarios y estudiantes Elites políticas Clase comercial Farmacéuticos y médicos Pintores y músicos Trabajadores del metal

11 Composición social del público lector en la primera fase imprenta (2) Los libros de cuentos y almáques eran distruibuidos por vendedores ambulantes a la población rural No obstante que la mayoría de la población era analfabeta, en banquetes, festivales, reuniones familiares y de amigos, los libros se leían en voz alta. La creciente utilización de lenguas nacionales en vez de Latín, estimuló los intentos de reproducción más uniforme

12 Composición social del público lector en la primera fase imprenta (3) La impresión de textos en lenguas nacionales estuvo vinculada a la consolidación de los Estados – Nación Inclusive en las colonias, estas conservaron generalmente intactas las lenguas dominantes Este proceso contribuyó a la generación de un sentido de pertenencia, una identidad y nacionalismo moderno

13 El desarrollo del intercambio de las noticias (1) La imprenta transformó los modelos de comunicación a principio de la Europa moderna con publicaciones períodicas que informaban de acontecimientos políticos y comerciales Las redes anteriores a la imprente fueron de tres tipos: 1. Las dominadas por la iglesia 2. Las dominadas por los principados 3. Las vinculadas a la expansión de la actividad comercial, artistas ambulantes, mercaderes, etc.

14 El desarrollo del intercambio de las noticias (2) Entre los s. XV – XVI – XVII estas redes se verían afectadas por dos procesos: a. Los servicios regulares de correo b. La aplicación de la imprenta a la producción y difusión de noticias Las publicaciones periódicas de noticias empezaron a aparecer en la segunda mitad del s.XVI y los periódicos modernos aparecen en el s.XVII (aparición semanal)

15 El desarrollo del intercambio de las noticias (3) La mayoría de los primeros periódicos especialmente de noticias sucedidas en lugares lejanos El desarrollo de prensa con temas locales se produjo hasta mediados del s.XVII Para el s.XVIII aparece la prensa diaria Este proceso llevó a las autoridades políticas a tratar de poner cierto control sobre las publicaciones periódicas (tasas, etc.)

16 La Libertad de prensa La lucha por la prensa independiente, capaz de informar con un mínimo de interferencia estatal, fue relevante en el desarrollo del moderno Estado constitucional Los procesos revolucionarios, tanto franceses como americanos, así como la declaración de los derechos (1789) protegieron explícitamente la libertad de expresión Para s.XIX la libertad de prensa es una característica de los Estados constitucionales