Área Afectiva-Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Advertisements

Formación para la Adolescencia
La Recreación en los Niños
Estimulación musical en el embarazo.
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
Desarrollo de los niños y niñas en la primera infancia y resiliencia frente a situaciones de emergencia.
Oración.
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
Masaje Shantala (origen India)
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CAPACITACIÓN DE LA MADRE EN RELACION A:
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Sobreprotección y acompañamiento
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Programa educación preescolar 2004.
Importancia de las Habilidades Sociales
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
El arte de enseñar y aprender
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
MOMENTOS FUNDAMENTALES EN LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Charla para Padres y Apoderados
Identidad corporal Expresión corporal.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
El noviazgo en la adolescencia
Estimulación Temprana
Plática final para padres y madres de Kinder
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Dr. Antonio Eduardo Arias WEB MÉDICA ARGENTINA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
Área Afectiva-Social.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Importancia y evolución del gesto en bebés de 0 – 12 meses
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
Las Relaciones Interpersonales
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
El papel del HOMBRE en el Periodo de Gestación TERAPIA FISICA.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
COMUNICACIÓN ASERTIVA
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Lic. Rosario Coca Guzmán
ESTIMULACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
Perfiles Médicos.
Fuente: El Apego Fuente:
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE DARIÈN VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN   POST-GRADO.
ESTIMULACION TEMPRANA
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar las funciones cerebrales del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto.
¡APRENDER JUGANDO!. ¿QUÉ ES EL JUEGO? EL JUEGO ES EL LLAMADO EL MOTOR DEL DESARROLLO, ESTO PORQUE PARA LOS NIÑOS ES UNA FORMA ESPECIAL DE ESTAR EN CONTACTO.
Lic. Patricia Neyra Cieza. La función que se desarrolla más temprano es la sensibilidad de la piel. La piel es el órgano más extenso que tenemos. Los.
Transcripción de la presentación:

Área Afectiva-Social

Desarrollo psicosocial Es el proceso de transformaciones que se dan en una interacción permanente del niño o niña con su ambiente físico y social. Comienza cuando estamos en el vientre.

1 Los primeros contactos del niño o niña con sus padres son fundamentales

Tensiones. Temores. Angustias. El crecimiento y desarrollo del niño o niña antes de nacer puede verse afectado tanto por el estado físico como por el emocional de la madre. Tensiones. Temores. Angustias. _ La gestación en una adolescente requiere una atención especial pues presenta mayores riesgos para su salud y la del niño o niña y posibles complicaciones del parto. También hay algunos riesgos de alteraciones psíquicas (miedos, angustias, rechazo, etcétera.) por eso es necesario ofrecerle apoyo y comprensión por parte de sus familiares más cercanos y del personal de salud.

Las madres que sufren tensión prolongada durante la gestación tienen mayores probabilidades de tener complicaciones. La tensión emocional prolongada de la madre durante la gestación puede tener consecuencias perjudiciales para el niño o niña tales como: nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, hiperactividad, irritabilidad, exceso de movimientos intestinales u otras alteraciones.

1 mes: el niño o niña ya tiene un corazón que late; El niño o niña que llega a una pareja y a una familia que lo quiere y lo espera con cariño, tiene más posibilidades de desarrollarse sano, psicológica y físicamente. Los padres deben de informarse acerca de las etapas del desarrollo en el embarazo : Les interesará saber: 1 mes: el niño o niña ya tiene un corazón que late; 2 meses: tiene brazos, piernas, cara, ojos, boca y orejas. 3 meses se puede reconocer su sexo. 4 meses ya tiene forma humana aunque sólo mide 11 cm.

La madre muestra afecto al niño: Cuidándose a sí misma. Alimentándose bien. Controlando su salud. Siguiendo los consejos dados por el equipo de salud. Aprendiendo a tener la tranquilidad en los momentos de crisis. Relajándose, etcétera.

El padre muestra afecto al niño: Hablándole al niño o niña. Acariciando el vientre materno. Interesándose por su crecimiento, por sus movimientos en el útero. Acompañando a la madre a los controles de salud.

En el momento del parto, la madre necesita el apoyo del padre del niño o niña, o de otra persona importante para ella (un familiar o amigo), así como la asistencia de personas capacitadas para afrontar los riesgos médicos. El nacimiento del niño o niña debería afrontarse como una experiencia natural y positiva y no como una enfermedad. Si la madre sabe en qué consiste el parto y qué le corresponde hacer, estará más segura y confiada, lo afrontará más tranquila y con menos angustia.

Amamantar al bebé: Vínculo afectivo El contacto físico y emocional de los padres con el niño o niña recién nacida favorece una buena relación afectiva posterior. Amamantar al bebé: Vínculo afectivo El estado de bienestar que experimenta el recién nacido por la cercanía cálida de sus padres facilita el funcionamiento de sus sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio. El niño o niña busca el contacto visual y táctil. Estos producen en él una sensación de bienestar y cercanía con sus padres. Llanto es uno de los medios de comunicación.

. Vínculo de afecto y amor entre padres e hijos. 2

Vínculo afectivo: confianza básica y bienestar Para desarrollarse intelectual, emocional, social y moralmente. . Es una relación de cariño cálida y cercana con las personas que lo cuidan. Da seguridad, confianza y el sentimiento de sentirse querido. Se caracteriza por : el placer mutuo de estar juntos. Recibir demostraciones de cariño, cuidados y atención. Demostrarlo en las tareas diarias. Mientras más amor recibe, más capacidad de amar tendrá. Carencia de afectos en esta etapa produce efectos negativos difíciles de superar en el futuro.

En la primera infancia Es la etapa de la vida más importante para el desarrollo de las capacidades interpersonales y de la personalidad. El niño necesita : Alimentación, amor, estímulos y cuidados básicos.

Las relaciones afectivas son recíprocas. A medida que la madre y el niño o niña van aprendiendo a conocerse, cada uno se va adaptando a la forma de ser del otro. El niño o niña «enseña» al adulto y el adulto le enseña a él. CAPTAR SEÑALES Si los padres recibieron poco amor en la infancia se les dificulta poder externarle a sus hijos amor. Si hay rechazo de los padres al hijo: afecta la personalidad. Las ideas, imágenes y creencias sobre la infancia también van a influir en la relación.

El Adulto debe de estar atento a las señales y expresión corporal de los niños para darles respuesta. El estrés de la madre o de otras personas que lo cuidan puede afectar y dar una interacción negativa. El recién nacido no es un ser totalmente moldeable. Los padres deben ajustarse a esas características del niño y no tratar de cambiarlas. ACEPTAR Importancia del ambiente socioemocional: El niño o niña que frecuentemente siente miedo está tenso y sufre, asimila menos lo que ingiere y se enferma más.

3 El niño necesita establecer vínculos afectivos con otras personas cercanas además de la madre, especialmente con el padre si está presente.

Aprender a interactuar con otras personas. La madre es la principal fuente de apoyo y cuidado para el niño. La relación madre-hijo y padre-hijo son diferentes pero las dos son muy importantes para el desarrollo.

4. En la relación afectiva con las personas que lo rodean, el niño y la niña adquiere seguridad, aprende a expresar sus sentimientos, a conocerse y a confiar en si mismo y desarrolla su autoestima.

El desarrollo emocional en la infancia es la base del equilibrio psicológico del adulto. El niño necesita sentirse querido, valorado, aceptado: Buena autoestima. Desarrollo social, emocional, intelectual: las relaciones emocionales tempranas con personas que los rodean. Si el niño se siente seguro: expresará mas emociones. Las acciones que los padres celebren a los niños serán las que ellos consideren como positivas y las que rechacen como negativas.

La autoestima o valoración positiva de sí mismo es una clave para el futuro éxito escolar, social y laboral. El niño o niña que no se quiere a sí mismo, que se siente tonto y poco importante, puede presentar problemas emocionales y de aprendizaje en el futuro. La adaptación escolar le resultará difícil, su rendimiento tenderá a ser bajo, tendrá que repetir cursos y probablemente desertará del colegio.

5. El niño necesita interactuar con el mundo que los rodea a través del juego y el lenguaje.

ESTÍMULO Estímulo es todo aquello que ayuda a desarrollar la atención y la actividad del niño o niña, que le permite explorar, pensar, y que contribuye al desarrollo de su cuerpo y de su espíritu.

La mente del niño y el cuerpo necesitan ayuda para desarrollarse bien. El niño necesita un ambiente de estimulación para desarrollar sus capacidades físicas y psicológicas. La mente del niño y el cuerpo necesitan ayuda para desarrollarse bien. Los estímulos más importantes son: El cariño. El contacto con otras personas y la comunicación con ellas a través del lenguaje. Los objetos para explorar y experimentar.

estimulación Actividades en común: padres-hijos. Presentar objetos y situaciones que permitan al niño seguir explorando. El funcionamiento psicológico del niño o niña requiere estímulos para desarrollar: Capacidades físicas (como sentarse, gatear, ponerse de pie, caminar, correr), Cognitivas (como razonar, inventar, aprender, imitar). Emocionales (como expresar afecto, tolerar frustraciones, poder esperar) Sociales (como compartir, escuchar, dar y recibir elogios).

Aprende a pensar, a comparar, a deducir, a inducir, a imaginar. El niño aprende a través de la acción y la exploración del medio que lo rodea en un intercambio activo. El niño o niña va ejercitando sus sentidos y su capacidad de moverse y comunicarse, desarrollando su inteligencia y aprendiendo. Para conocer el mundo que lo rodea, el niño o niña utiliza sus sentidos (vista, tacto, oído, olfato, gusto) y su motricidad (los movimientos que puede hacer con su cuerpo, especialmente con sus manos). Aprende a pensar, a comparar, a deducir, a inducir, a imaginar.

Descubrir el mundo de los gestos y actitudes, mostrando distintas expresiones en el rostro, exagerando gestos y posturas, mirándose juntos frente a un espejo. Se le puede incitar a descubrir el mundo de los sonidos cantándole, imitando sus vocalizaciones, poniéndole música, acompañando la música con golpes de mano o movimientos del cuerpo.

Para que el contacto con el medio sea eficaz, el niño o niña debe tener oportunidades para preguntar, ensayar, cometer errores y aprender de ellos. El niño siempre necesitará objetos a su alcance.

El juego es la actividad mas importante del niño y la niña. 6

El juego ayuda al … Actividades físicas: Desarrollo de la motricidad. Desarrollo de la inteligencia: Explora el mundo que lo rodea. Desarrollo social: el niño convive con otros niños, aprende a respetar reglas, compartir y convivir. Desarrollo emocional: el niño expresa sentimientos.

El juego permite al niño o niña: Moverse y así desarrollar los músculos del cuerpo. Explorar el mundo que lo rodea y así aprender sobre la naturaleza, las plantas, los animales, los objetos hechos por el hombre. Aprender de los niños y personas mayores. Desarrollar la imaginación y la creatividad. Entretenerse, divertirse y expresar los sentimientos.

El niño o niña va formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, al tiempo que adquiere herramientas intelectuales y prácticas para adaptarse al medio en que le toca vivir y también construye su personalidad sobre las bases del amor propio y de la confianza en sí mismo.

Gran aumento de las relaciones interpersonales del niño. Grupos de amistad: Del mismo sexo.

Formación de actitudes y valores Se ha comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar.

DESARROLLO PSICOSOCIAL El desarrollo psicosocial influirá significativamente en las oportunidades educativas, laborales y sociales que el niño o niña puede tener en el futuro.