COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES PERIOPERATORIAS:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Síndrome Coronario Agudo
ANESTESIA EN PACIENTE CARDIOPATA EN CIRUGIA NO CARDIACA
ANGINA CRONICA ESTABLE
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
ANTIANGINOSOS: NITRATOS, BETABLOQUEANTES y ANTAGONISTAS DE CALCIO
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
El ECG en la isquemia miocárdica
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS
Insuficiencia Cardiaca en Situaciones Especiales: HIPERTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO CRISIS HIPERTENSIVA CRISIS HIPERTENSIVA Amalio Carmona Aynat.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
XXVII Congreso Centroamericano y El Caribe de Cardiología Junio 6-9, 2012, Panamá EL EJERCICIO FÍSICO Y LA REHABILITACIÓN CARDÍACA EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA.
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
MANEJO ANESTÉSICO Santiago Medina Ramirez Residente de Anestesiología y Reanimación UdeA.
HIPERTENSION Y ANESTESIA
DR. CARLOS E. CEPEDA G. CARDIÓLOGO
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
La adición de clopidogrel al tratamiento estándar del infarto de miocardio reduce el riesgo de reinfarto y de muerte COMMIT (ClOpidogrel and Metoprolol.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
PREMEDICACIÓN INFANTIL.  QUÉ ES LA PREMEDICACIÓN  CUÁL ES SU OBJETIVO  FARMACOS MAS HABITUALES Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN y dosis  POSIBLES EFECTOS.
ACC/AHA 2007 GUIDELINES ON PERIPERATIVE CARDIOVASCULAR EVALUATION AND CARE FOR NONCARDIAC SURGERY Vasco Ordoñez F Residente de Anestesiologia Universidad.
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
Diltiazem Julio
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
Manejo del paciente con falla cardiaca aguda y crónica descopensada
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD.
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
Consideraciones cardiosaludables
SINDROMES CORONARIOS..
Contrato Programa 2012 Servicio Andaluz de Salud UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia Distritos Sanitarios Aljarafe, Sevilla, Sevilla.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
ERGOMETRIA Paul Caraguay Salinas. ERGOMETRIA VALORACION DE LA FUNCION CARDIACA AL ESFUERO.
Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Servicio de Cardiología Hospital Universitario Virgen.
Transcripción de la presentación:

COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES PERIOPERATORIAS: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CRISIS HIPERTENSIVAS Dr. Pascual Ferrandis Capella Servicio de Anestesia Reanimacion y Terapeutica del Dolor CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO PERIOPERATORIO Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

 Factores que determinan el balance de O2 miocardico: INTRODUCCION (I)  Factores que determinan el balance de O2 miocardico: Demanda: -Tensión pared (pre/postcarga). -Contractilidad. -Frecuencia cardiaca. Oferta: - Flujo coronario: PPC (TAD-PVC o PTDVI), Tiempo diastólico, resistencia coronaria, colaterales. - CaO2 (Hb y Sat O2) - Extracción miocárdica de O2. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

INTRODUCCION (II)  Prevalencia de la enfermedad cardiovascular afecta a: - Cirugía cardiaca. - Cirugía no cardiaca (mayor incidencia en números absolutos).  Estudio Howell (1998)- Factores de riesgo de fallecer tras cirugia electiva por enfermedad cardiovascular: 1)IAM previo (++). 2)Angor. 3)HTA (+). 4)Insuficiencia renal (+). 5)Insuficiencia cardiaca. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

INTRODUCCION (III)  Estrategias más recientes para prevenir dichas complicaciones: 1) Identificación de pacientes de alto riesgo y optimización preoperatoria del tratamiento y funcionalismo cardiaco (revascularización). 2) Detección precoz de la isquemia perioperatoria (para iniciar tratamiento precoz). 3) Uso profiláctico de técnicas anestésicas antiisquémicas (para disminuir la prevalencia y severidad de la isquemia perioperatoria). Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

EPIDEMIOLOGIA  Isquemia perioperatoria- incidencia variable según método de detección y tipo de cirugia: - 60-80% en cirugia de revascularización coronaria. - 40-60% en cirugia vascular mayor. - 20-40% en cirugia convencional. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

ETIOPATOGENIA (I)  IAM: Necrosis aguda de un territorio de m.cardiaco por oclusión de una arteria coronaria. - Trombo sobre placa aterosclerótica coronaria complicada (ateromatosis coronaria+ rotura placa+ agregación plaquetar+ vasoespasmo). - Gran rotura de placa aterosclerótica  trombo fijo y oclusivo (interrupción de perfusión coronaria e IAM transmural). - Rotura de placa pequeña (fisura)  trombo labil y no oclusivo, provocando descensos intermitentes de aporte de O2  Angina inestable. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

ETIOPATOGENIA (II) ISQUEMIA MIOCARDICA: Aporte de O2 inadecuado para requerimientos metabólicos. -Flujo coronario en estenosis es proporcional a presión de perfusión coronaria (PPC=Pd Ao- PTDVI). - Si disminuye PdAo o aumenta P del VI disminuye la PPC y el flujo sanguineo coronario. - 70% flujo coronario: DIASTOLE, asi la taquicardia disminuye el flujo sanguineo coronario (s.t subendocardico), disminuyendo el tiempo de llenado diastólico. - Corazon extrae O2 siempre al máximo, por lo que hay poco margen de seguridad si disminuye el aporte. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

1) Vasoconstricción coronaria  isquemia miocardica. FISIOPATOLOGIA (I)  PERIODO PERIOPERATORIO: A) ESTADO HIPERADRENERGICO: Niveles altos de epinefrina y norepinefrina: 1) Vasoconstricción coronaria  isquemia miocardica. 2) Facilitan la agregación plaquetar (trombo). 3) Taquicardia (reduce el tiempo diastólico y de perfusión coronaria). 4) HTA ( aumenta la postcarga y el trabajo cardiaco). Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

FISIOPATOLOGIA (II)  PERIODO PERIOPERATORIO: B) CIRUGIA: - Estado de hipercoagulabilidad: Por aumento del número y agregación plaquetar, del fibrinógeno y disminución de la actividad fibrinolítica. - En C.Aorta Abdominal: · Máximo descenso anticoagulantes naturales 2º dia postcirugia. · Producción máxima procoagulantes el 2º-4º día postcirugia.  2º-4º DIA MAXIMO RIESGO DE TROMBOSIS  ISQUEMIA Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

VALORACION PREOPERATORIA (I)  Comprende la identificación de pacientes de riesgo, a través de: - Historia clínica. - Exploración física. - Estudio electrocardiográfico.  Petición de pruebas complementarias y manejo perioperatorio se realizara en función de : 1) Criterios clínicos. 2) Capacidad funcional (tolerancia al esfuerzo). 3) Tipo de intervención quirúrgica. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

VALORACION PREOPERATORIA(II) 1) CRITERIOS CLINICOS :  Factores predictivos de isquemia miocardica: - Enf.coronaria conocida. - ICC. - Enf. Vascular periferica. - Edad avanzada. - Insuf. Renal crónica. - HTA severa. - HVI. - Uso de digoxina.  ACC/ AHA Guideline Update for Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery (Circulation 2002; 105: 1257 1267). An abbreviation of the ACC/AHA Algorithm for perioperative cardiovascular evaluation for noncardiac surgery (Anesth Analg, Nov 2003) Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

VALORACION PREOPERATORIA(III) CRITERIOS CLINICOS:  Riesgo de complicaciones perioperatorias aumenta según decrece el intervalo IAM-IQ: - ACC/AHA: Esperar PERIODO MINIMO DE 1 MES POSTIAM tras el cual debería establecerse otra estratificación del riesgo. - Prudente demorar cirugia hasta estabilización de placa aterosclerótica y cicatrización miocárdica 6-12 SEMANAS post IAM. - Tras ANGIOPLASTIA se recomienda esperar 1 SEMANA. - Tras STENT, como mínimo 2 SEMANAS (recomendable 4-6 semanas, para tto antiagregante completo 4 semanas y permitir reepitelización).  ACC/ AHA Guideline Update for Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery (Circulation 2002; 105: 1257-1267). Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

VALORACION PREOPERATORIA(IV) 2) CAPACIDAD FUNCIONAL. TOLERANCIA ESFUERZO.  Determinante importante de riesgo perioperatorio y de necesidad de monitorización invasiva.  Se mide en METs (Equivalentes metabólicos): - 1-4 MET: Necesario pera asearse, actividades caseras ligeras, caminar por casa (4 Km/h). - 4-10 MET: Necesario para subir un tramo de escalera, caminar en llano (6 Km/h), correr distancias cortas, actividades moderadas (bailar, golf...). - >10 MET: Necesario para deportes enérgicos (tenis, natación, bicicleta). Trabajos profesionales duros. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

VALORACION PREOPERATORIA(V) 3) TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRURGICO:  Riesgo de la IQ estara en función de : - Localización anatómica de IQ. - Duración de la IQ. - Perdidas hemáticas y alteración del balance de líquidos. - Necesidad de clampaje aórtico.  Clasificación de riesgo de IQ: An abbreviation of the ACC/AHA Algorithm for perioperative cardiovascular evaluation for noncardiac surgery (Anesth Analg, Nov 2003) Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

>4 puntos: evaluación cardiaca ESTRATEGIA PREOPERATORIA An abbreviation of the ACC/AHA Algorithm for perioperative cardiovascular evaluation for noncardiac surgery (Anesth Analg, Nov 2003) >4 puntos: evaluación cardiaca < 3 puntos: se puede proceder a la cirugía con seguridad Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

Estrategia de valoración cardiaca preoperatoria Estrategia de valoración cardiaca preoperatoria. Predictores clínicos mayores. Q: quirófano, CC: consulta a cardiología, BPAC: by pass aorto-coronario ALGORITMO VALORACION RIESGO CARDIACO AHA/ACC (Anesthesiology, Marzo 2003) Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

Estrategia preoperatoria para riesgo quirúrgico intermedio ALGORITMO VALORACION RIESGO CARDIACO AHA/ACC (Anesthesiology, Marzo 2003) Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

Estrategia de estudio preoperatorio para cirugía de alto riesgo ALGORITMO VALORACION RIESGO CARDIACO AHA/ACC (Anesthesiology, Marzo 2003) Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS (I)  Para confirmar o determinar la extensión de la enfermedad coronaria: A) ECG simple: Poco valor. Normal en 50% coronariopatias. B) Pruebas de “stress” cardiaco: De esfuerzo y farmacológicas. ECG de esfuerzo: Menos invasivo y mejor relación coste-efectividad. De 1ª elección en pacientes capaces de tolerar esfuerzo. · Contraindicada: ·Pacientes de riesgo incapaces de tolerar esfuerzo. ·CI de esfuerzo (C.intermitente, AAA, C.ortopedica). Talio-Dipiridamol: ·Talio: Agente radioactivo que imita K+ (captación en miocardio irrigado, defecto imagen en no irrigado). ·Dipiridamol/Adenosina: Util para definir miocardio en riesgo (por robo). Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS (II) Ecocardiografia de “stress” con dobutamina: · Información de la función ventricular (F. Eyección). · Imita el estado hiperdinámico del periodo perioperatorio. · Si positiva (defectos motilidad pared/ empeoramiento defectos preexistentes)  Predictor de complicaciones cardiacas. C) Otras: SPECT: Imágenes tomográficas tras inyección agente radioactivo y reconstrucción en 3 dimensiones. Holter-ECG ambulatorio: Evalua arritmias e isquemias silentes correlación con isquemia intra y postoperatoria. Coronariografia: Prueba “princeps” para definir la anatomia coronaria. Obligada si by-pass cardiaco. En C.no cardiaca si alta probabilidad de enfermedad significativa y decidir si primero procede revascularización quirúrgica. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

DETECCION DE ISQUEMIA MIOCARDICA (I) A)INTRAOPERATORIO: Monitorización continua ECG: Método más eficaz detección isquemia miocardica. • Ha demostrado que periodo intraoperatorio es el menos estresante en pacientes con coronariopatia. • Monitorización efectiva-requisitos: - Monitorización del segmento ST: · Depresión ST ( >1mm / >1min)  Isquemia subendocardica. · Ascenso ST (>2mm/>1min)  Isquemia transmural o subepicardica. - Número de derivaciones y localización: · II/V5 Detecta 80% eventos isquemia. · II/V4/V5 Aumenta sensibilidad 96%.  Landesberg G, Mosseri M, Wolf Y et al. Perioperative Myocardial Ischemia and Infarction. Identification by continous 12 lead Electrocardiogram with online ST-segment monitoring. Anesthesiology 2002; 96: 259-61. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

DETECCION DE ISQUEMIA MIOCARDICA (II) A)INTRAOPERATORIO : TA invasiva y PVC: - Necesaria si sospecha cambios HMDC frecuentes o perdida- reposición fluidos importante. Cateter de arteria pulmonar: -Aumento PCP y cambios curva pueden sugerir isquemia miocárdica (poco sensible/ no inserción indicación 1ª). -Eficaz para control HMDC en isquemia miocardica cuando se administran fármacos inotrópicos (isquemia y bajo gasto). Ecocardiografia transesofágica: -Alta sensibilidad para diagnóstico de isquémia miocárdica (zonas discinéticas, < contractibilidad, dilatación ventricular). -Problemas: Quirofano-disponibilidad escasa/ Interpretación dificil. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

DETECCION DE ISQUEMIA MIOCARDICA (III) A)INTRAOPERATORIO: Indices numéricos: - Para cuantificar el consumo de O2 e isquemia. En desuso (producto FC x PAS= MVO2 util en despiertos, no anestesiados). - Buffington: Cociente PAM/Fc <1 Isquemia miocardica. - Estudios clínicos no han podido demostrar validez. - Unico valor real predictivo: Taquicardia.  RESUMEN: No hay un “GOLD STANDARD” para detectar isquemia intraoperatoria. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

DETECCION DE ISQUEMIA MIOCARDICA (IV) B) POSTOPERATORIO: - Periodo postoperatorio: Mayor riesgo morbilidad cardiaca en individuos sometidos a cirugia no cardiaca. - Factores específicos implicados: · Dolor postquirúrgico  secreción de  consumo · Weaning catecoláminas de O2 - Tradicionalmente pacientes con riesgo de isquemia vigilancia 24h. - Debe ampliarse como mínimo a 7 dias (mejor monitorización : ECG continua con alarma de isquemia). Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

DIAGNOSTICO DE I.A.M (I)  Dos criterios para definir el IAM: 1) Hallazgos patológicos característicos con necropsia. 2) Curva enzimática característica con alguno de los siguientes signos: a) Signos clínicos de isquemia (dolor torácico típico). b) Aparición de ondas Q nuevas. c) Aumento o descenso característico de ST. d) Intervención sobre arterias coronarias (p.e angioplastia).  Historia de dolor torácico prolongado. Algunos casos puede no estar presente. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

DIAGNOSTICO DE I.A.M (II)  Cambios electrocardiográficos: Cambios seriados en ECG son esenciales. Patrones de IAM descritos: - Depresión segmento ST Indicativo de IAM no Q. - Ondas Q nuevas de > 40ms y >1 mm profundidad IAM transmural. - Aparición de BRIHH  indicativo de isquemia.  Enzimas cardiacos: Resultado de necrosis miocárdica. Dx de IAM se basa en enzimas CPK-MB y Troponinas (T e I). - CPK-MB Aumenta en 4-6h. Pico máx 12-20h. Normalización 36-48h - Troponina I Aumenta en 8h. Elevada hasta 7-10 días. Ventaja de Troponina I en perioperatorio · Su aparición es siempre indicativo de lesión-isquemia miocárdica · Poco util para detectar reinfarto (no curva).  Benoit MO, París M, Silleran J et al. Cardiac troponin I: Its contribution to the diagnosis of perioperative myocardial infarction and various complications of cardiac surgery. Crit Care Med 2001; 29: 1880-86. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA PERIOPERATORIA (I) A) TECNICA ANESTESICA: - No existe técnica anestésica ideal para el cardiopata. - Sedación preoperatoria (importante). - Comparando A.general vs A.Epidural o combinada los estudios parecen decantarse hacia esta última como de elección (bloqueo neuroaxial reduce riesgo de TVP, embolia pulmonar, requerimientos transfusionales, depresión respiratoria, neumonia, IAM...). - Anestésicos volátiles: efecto cardioprotector por precondicionamiento isquémico (sevofluorano).  Garcia C, Julier K, Bestman L, et al. Preconditioning with sevofluorane decreases PECAM-1 expression and improves one year cardiovascular outcome in coronary artery bypass graft surgery. Br J Anaesth. 2005 Feb; 94(2): 159-65. Julier K, Da Silva R, Garcia C, et al. Preconditioning by sevofluorane decreases biochemical markers for miocardial and renal dysfunction in coronary artery bypass graft surgery: a double-blinded, placebo-controlled, multicenter study. Anesthesiology 2003 Jun; 98(6): 1315-1327.  Preckel B, Mullenheim J, Schlack W. Myocardial protection by volatile anesthetics. Anaesthesiol Reanim 2002; 27 (5): 116-23. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA PERIOPERATORIA (II) B) Objetivos hemodinámicos básicos en el coronario: Parámetro Objetivo · Precarga  Evitar sobrecargas (  tensión de la pared=PPC). · Postcarga  Cierta HTA preferible a hTA. · Contractilidad  Depresión leve. Evitar  tono simpático. · Frecuencia cardiaca  BAJA (importante). · Ritmo  Sinusal (mantener Gc= PPC). · CaO2  Evitar  Sat O2 y Hb>10g/dl. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA PERIOPERATORIA (III) C) Tratamiento médico perioperatorio: Fármacos antianginosos: - Pacientes de riesgo medicación antes y después de la cirugía. - Posible sustitución parenteral perioperatoria. B-Bloqueantes: - Premedicación con B-bloqueantes (desde 1 semana antes hasta 1mes después) disminuye la incidencia de eventos coronarios en postoperatorio inmediato y durante los dos primeros años. - Iniciarse antes de la cirugia a dosis para mantener Fc 50-60 lpm. Alfa 2 antagonistas (clonidina): - Efecto similar a B-bloqueantes. - Necesarios más estudios para indicarlos.  Nishina K, Mikawwa K, Uesugi T et al. Efficacy of clonidine for prevention of perioperative myocardial ischemia : a critical appraisal and meta-analysis of the literature. Anesthesiology 2002. Feb; 96 (2): 323-9. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA PERIOPERATORIA (IV) D) Otros aspectos: - Anemia: Hcto<28% incrementan isquemia (  transporte O2). - Normotermia: Hipotermia  tono adrenérgico y MVO2  favorece isquemia miocárdica. - Weaning de V. Mecánica Peligro isquemia miocárdica. Requiere adecuada sedación, analgesia. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA PERIOPERATORIA (V)  ¿Conducta a seguir ante una isquemia intra-postoperatoria?. A) Isquemia subendocárdica: Descenso ST >1mm y >1min. - Descartar factor desencadenante (anemia, acidosis, hipoxemia hipercapnia, mal plano anestésico, hipo-hipervolemia…). Su correción revertirá fenómenos isquémicos. - Tratamiento de cambios hemodinámicos. · Taquicardia+ TA normal o leve HTA ß-bloqueantes/ NTG. · Taquicardia+ HTA  α-β-Bloqueantes/ NTG+ Esmolol. · HTA con Fc normal-baja  NTG/ ß-bloqueantes. · Sin cambios HMDC  NTG/ ß- bloqueantes. · Hipotensión+ PCP elevada  Dobutamina ± NTG. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA PERIOPERATORIA (VI) B) Isquémia subepicárdica: Elevación ST >2mm / >1min. B1) Vasoespasmo NTG y/o calcio-antagonistas. B2) Trombosis coronaria En perioperatorio prohibidos los fibrinolíticos. Considerar coronariografia y/o angioplastia si procede.  En el postoperatorio el control con analgesia epidural con A.locales + mórficos ofrece ventajas sobre los mórficos parenterales en prevención de isquemia miocárdica, quizás por acción bradicardizante (y vasodilatador) de A.epidural con A.locales.  Beattie S, Badner NH, Choi P. Epidural Analgesia Reduces postoperative Myocardial Infarction: A meta-analysis. Anesth Analg 2001;93:853-8.  Rodgers A, Walker N, Schung S et al. Reduction of postoperative mortality and morbidity with epidural or spinal anaesthesia: results from overview of randomised trials. BMJ 2000; 321: 1493-7. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

CRISIS HIPERTENSIVAS PERIOPERATORIAS Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

INTRODUCCION (I)  HIPERTENSION ARTERIAL: Cifras PAS>160 y PAD>90mmHg. - Aumento de PA perioperatorio puede deberse a tres factores: 1) Exacerbación de HTA previa. 2) Stress por el procedimiento quirúrgico/anestésico “per se”. 3) Factores patológicos implicados (crisis tirotóxica, feocromocitoma...). - Objetivo principal entorno perioperatorio: Prevenir lesión orgánica sobre órganos diana: 1) Miocardio. 2) Cerebro. 3) Riñon. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

INTRODUCCION (II)  Objetivo principal entorno perioperatorio: Prevenir lesión orgánica sobre órgano diana: 1) Miocardio. - HTA dificulta eyección sistólica VI  tensión parietal sistólica   MVO2  Peligro de isquemia. - En ausencia de cardiopatia, accesos de HTA favorecen la aparición de arritmias auriculares o ventriculares. 2) Cerebro. -  presión territorio encefálicoTno.permeabilidad Edema cerebral. -Ruptura de pared de pequeñas arterias Accidentes hemorrágicos cerebrales. 3) Riñon. -Vasoconstricción exagerada afecta vascularización renal Isquemia renal (+ Stma. R-A-A agravando la subida tensional). Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

INTRODUCCION (III)  Tipo de pacientes más expuestos a crisis hipertensivas: A) Factores clínicos: HTA previa, tto sedantes, tmos.espinales, hipertiroideos, feocromocitoma… B) Procedimientos quirúrgicos: C.endocraneal, C.medular, C.carótida, C. Vascular mayor, C. cabeza y cuello. C) Procedimientos anestésicos: Aspiración e IOT, Anestesia superficial, hipoxia-hipercapnia, algunos fármacos… Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

TRATAMIENTO (I) PREOPERATORIO  Cuestiones a plantearse: - ¿Estamos realmente ante una HTA esencial?. · 80-90% origen esencial/10-20% secundario. · Importante definir el origen de la HTA para su ttº específico y prevención de efectos adversos durante la anestesia y cirugía. - ¿Podemos considerar HTA bien controlada?. · Buen control si TAS ≤ 160 y TAD ≤ 100 mmHg. · HTA mal controlada curva autorregulación FSC desplazada a derecha  Cifras TA seguras normotenso pueden ser insuficientes en HTA. · Buen control HTA: - Devuelve curva a posiciones normales (fenómeno similar en otros órganos: corazón, riñon…). - Menos oscilaciones de TA intra-postoperatorio ante cambios volémicos y fármacos vasoáctivos. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

TRATAMIENTO (II) PREOPERATORIO  Cuestiones a plantearse: - Conducta ante HTA mal controlada en perioperatorio inmediato: · TAD≥110 mmHg y cirugia electiva retrasar la intervención y normalizar las cifras. · Cirugia urgente y urgencia HTA β-bloqueantes y/o Vd acción/desaparición rápida en inducción e intraoperatorio. · Cirugia no diferible y emergencia hipertensiva Reducción de cifras y desaparición de lesión en órganos diana. · No normalizar TA durante la cirugia (se recomienda  TAS 20% en 2-4h). Se trata de iniciar un ttº que persigue la normalización en dias. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

TRATAMIENTO (III) PREOPERATORIO  Medicación previa a I.Q . Imprescindible mantener el ttº incluso el dia de la I.Q y reanudación lo antes posible, salvedades: 1) Hidralazina: Si toma crónica continuar. No elección previo a I.Q. 2) Prazosin: Se puede continuar. No elección previo a I.Q. 3) Reserpina: Suspender 8 d antes y reemplazar por otra. No respuesta a efedrina. Respuesta a fenilefrina, adrenalina y dopamina puede ser exagerada. Titular las dosis. 4) ß- Bloqueantes: Efecto beneficioso en ttº base de HTA, ttº puntual de crisis HTA y profilaxis de isquemia perioperatoria 5) Antagonistas Calcio: Seguirse en preoperatorio y preanestesia. Estudios en últimos 3 años sugieren contraindicar si CI. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

TRATAMIENTO (IV) PREOPERATORIO  Medicación previa a I.Q. 6) Clonidina: Seguir para evitar efecto rebote de retirada. Droperidol puede inhibir acción (por antagonismo ® alfa-2). 7) IECAs y ARA II: Mantener si TA de díficil control. Suprimir si sospecha hipovolemia (CUIDADO si asociación con DIURETICOS). 8) Diuréticos: Tener en cuenta tnos.hidroelectrolíticos posibles.  Solo diuréticos tiacídicos y ß-bloqueantes han mostrado efecto preventivo en la cardiopatia isquémica, ictus y mortalidad.  Pacientes con HTA y angina los fármacos de 1º elección son los ß-bloqueantes; si persiste sintomas: adición de nitritos. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

TRATAMIENTO (V) INTRAOPERATORIO :  Crisis HTA perioperatoria: - Descartar causa subyacente (dolor, ansiedad...). - Si HTA se mantiene peligrosa Fármacos parenterales. Perfil ideal: · Rápido inicio de acción. · Corta duración. · Fácil dosificación.  Según técnica anestésica: - A. General: · Administrar fármacos en inducción que  la HTA 2ª a laringoscopia. · Si necesita medicación durante IQ a ser posible mismo tratamiento que lleva y de efecto corto. - A. Locorregional: · Más necesidad de fluidos y fármacos vasoactivos. · Administrar fármacos vasoactivos si TAM  > al 30% del basal. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

TRATAMIENTO (VI) INTRAOPERATORIO :  Fármacos antiHTA para prevención-ttº crisis HTA perioperatorias: 1) Vasodilatadores directos: NTP sódico/ Nitroglicerina. Inconvenientes: Taquicardia refleja/ No fácil administración. 2) B-Bloqueantes: Nuevos fármacos con Vm más corta (Esmolol) Perfil muy adecuado para la administración puntual en crisis HTA. DE ELECCION EN PERIODO PERIOPERATORIO. 3) Alfa- bloqueantes: Urapidilo - Acción periférica alfa-bloqueante y agonista central ® serotonina (5-HT1). - Amplio margen seguridad (no taquicardia/ No  PIC). - Muy útil en postoperados de C.cardiaca por ausencia de efectos hemodinámicos adversos. 4) Calcio antagonistas: - Amplio uso vía i.v, s.l y endonasal. - Ultimos estudios alertan de su uso en cardiopatía isquémica. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

TRATAMIENTO (VII) C) POSTOPERATORIO: Conducta ante crisis HTA. TAS> 190-200 y/o TAD >120-130 (dos determinaciones consecutivas)  Descartar: error medición, dolor, retención urinaria, ansiedad, hipo-hipervolemia, hipoxemia-hipercapnia, cese ttº preoperatorio (rebote). Afectación órgano diana (isquemia miocárdica, encefalopatía HTA, hemorragia cerebral, ICC....): NO URGENCIA HTA  Descenso progresivo HTA. SI  EMERGENCIA HTA  Finalidad de su ttº NO es la normalización absoluta de cifras TA sino la reducción o desaparición de lesión en órgano diana. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

TRATAMIENTO (VIII) C) POSTOPERATORIO: Emergencia HTA- Tratamiento (selección del fármaco antihipertensivo en función de cada caso concreto).  Insuficiencia cardiaca:  NTG.  Enalaprilo + Diuréticos.  NTP  Preeclampsia:  Hidralazina.  Labetalol.  Isquemia miocárdica:  ß-bloqueantes.  NTG.  NTG+ ß- bloqueantes.  Aneurisma disecante:  NTP+ ß- bloqueantes.  Labetalol.  Trimetafan+ ß- bloqueantes.  Encefalopatia HTA:  Labetalol (Sdrme. Reperfuíón).  NTP (encefalopatia HTA). Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05

SITUACIONES ESPECIALES  Normalización de la P.A puede ser contraproducente en ciertas situaciones. A) TCE+ HTC: - Donde la PPC depende de la PAM. B) Cirugía de Aorta torácica: - Peligro de isquemia medular. C) Ancianos con HTA sistólica con arteriosclerosis: - Peligro de trastorno neurológico o insuficiencia renal si normalización brusca de HTA. Sesion SARTD-CHGUV 3-5-05