ORGANIZACION DEL TRANSPORTE ADMINISTRATIVO septiembre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principales características de la Descentralización en Cuba
Advertisements

IDENTIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE SUBVENCIONES Y DONACIONES FINALISTAS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Observatorio de Economía y Administración del Turismo - OEYAT GETACE Instituto de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable FCE -UNPSJB
Noviembre Las empresas no aprovechan los importantes ahorros que pueden obtener en la planificación, reserva y gestión de sus viajes de negocio.
EL PROBLEMA Las manifestaciones de los problemas relacionados al tracking de vehículos son: Vehículos que salen con destinos incorrectos (hacen doble recorrido).
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN DEL CONTROL INTERNO. Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los.
CENTROS DE DISTRIBUCION
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Manual de la Tienda Rural
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Presentador: Errecalde, Esteban
PRESENTADO POR: ANDRÉS ARAQUE, DIEGO GONZALEZ Y LEONARDO OLIVARES.
Grupo de Talento Humano
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 2013.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
MAPA DE PROCESOS - LA NUTRITIVA
ADIESTRAMIENTO DE AUDITORES INTERNOS DEL GOBIERNO 2007 Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR 1 PROPIEDAD MUEBLE E INMUEBLE Gerardo.
COORDINACIÓN DE SERVICIOS GENERALES
CARTA CIRCULAR OMB A-87 PRINCIPIOS DE COSTOS PARA GOBIERNOS ESTATALES Y LOCALES.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
de septiembre 2008 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos NUEVA LÍNEA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
Sistemas Administrativos
“TAREAS PRIORIZADAS DEL 2011 ” Dirección de Atención al Fórum de Ciencia y Técnica Intervención de Eugenio Maynegra Álvarez CURSO NACIONAL DE CAPACITACIÓN.
ORGANIZACION DEL TRANSPORTE ADMINISTRATIVO
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
2.2.2 CURSO SUBTEMA EL CONTROL GUBERNAMENTAL(CG)
ABASTECIMIENTO Es una de las etapas o función logística llamada comúnmente “Cadena de Suministros”, mediante la cual se provee a una empresa de todo el.
CONSTITUCIÓN DEL DEPARTAMENTO JURÍDICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Septiembre, 2010.
REORGANIZACIÓN DE LAS PIQUERAS DE VEHÍCULOS ADMINISTRATIVOS MITRANS Sábado, 11 de febrero del 2012 CHEQUEO AVANCE DEL PROYECTO.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ing. Sergio León Maldonado
OFICINA DE CONTROL INTERNO
Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR PROPIEDAD MUEBLE E INMUEBLE José D. Sánchez Rojas Auditor Senior, Div. B.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
Gestión Documental Coordinación de Archivo y Correspondencia
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
MSC MIRIAN VEGA Sistemas organizativos Msc Mirian Vega.
Módulo: Funcionamiento Municipal Victoria Rojas Tapia
Jenniffer Rivera Reyes
OUTSOURCING DE IMPRESION
Funcionamiento Comisiones Interinstitucionales de Estadística Octubre 2013.
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Logística y administración T.S.U: Jesús Echeverría
Comité de compras.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
 Es el manejo de bienes de conformidad a las necesidades de la administración central de la Alcaldía de San José de Cúcuta mediante la asignación de.
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Secretaria de Educación de Pasto INSTRUCTIVO FORMATO No. 1 – MEDICION DE CARGAS DE TRABAJO ESTUDIO DE PLANTA ADMINISTRATIVOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
Transparencia + Eficiencia + Ahorro + Vigilancia ciudadana Funcionalidades de e-GP PanamaCompra v2 PanamaCompra Comercio Electrónico Modernización de.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Desempeño Colectivo 2014 Septiembre Gobierno de Chile | Ministerio de Desarrollo Social 2 El presente informe considera como alcance las siguientes.
FAB Foro Argentino de Biotecnología Comisión de Presupuesto y Hacienda - Honorable Senado de la Nación 20 de Septiembre de 2005 Proyecto.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACION DEL TRANSPORTE ADMINISTRATIVO septiembre de 2009

Tarea indicada por la Alta Dirección del País en Marzo del 2009 Ministro del Transporte Ministro de Economía y Planificación Aplicar experimento en MITRANS, MEP, MICONS y CAP CIENFUEGOS

Indicaciones recibidas que los vehículos que se entreguen por reposición cumplan los trámites indicados para dejar sin efectos la matrícula y la circulación del que se desactiva, que los que por su estado técnico deben causar baja, cumplan los procedimientos de la Resolución 261 para dictaminar y aprobar la baja, dejando explícito el destino de las partes y piezas, ya sea para su empleo como repuesto o para chatarra, considerar como política la aplicación del régimen de piquera en todos los organismos, estableciendo de antemano cuáles cargos tienen vehículo asignado.

Vehículos con matrícula de color carmelita, excede la cifra de directivos de primer nivel Vehículos con matrícula de color azul estacionan fuera de la entidad Alto número de vehículos de protocolo Alquiler permanente de vehículos a otras entidades Diversidad de marcas y modelos, complejiza la obtención de piezas y accesorios y las actividades de mantenimiento y reparación ANTECEDENTES

Presencia de marcas alto consumidoras Desigual asignación de vehículos entre las diferentes áreas de trabajo. Los vehículos de la piquera no satisfacen la totalidad de solicitudes de transporte. Deficiente planificación de viajes y necesidades de transporte por las direcciones. Inexistencia del control del cumplimiento de las solicitudes y de la satisfacción del servicio. ANTECEDENTES

OBJETIVO Mejorar la eficiencia del transporte administrativo, reordenando la asignación de vehículos y potenciando el uso de las piqueras.

Gestión de la información Entrevista con directivos y especialistas de las áreas de transporte. Análisis estadístico del consumo histórico de combustible y las solicitudes de transporte. Seminarios al personal directivo. Adiestramiento a personal de transporte, de economía y de recursos humanos.

Definición de principios básicos para el funcionamiento de los vehículos administrativos y la conformación de las piqueras. Elaboración de procedimiento de organización y funcionamiento de las piqueras de los OACE y los CAP. Aplicación de forma experimental, en los OACE y CAP seleccionados

PRINCIPIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS PIQUERAS

Establecer tres categorías para el uso de vehículos administrativos. 1ra. Categoría (Matrícula Blanca) 2da. Categoría (Matrícula Carmelita) 3ra. Categoría (Matrícula Azul)

Vehículos (Autos o Jeep) asignados para uso permanente de los dirigentes del Primer Nivel de Dirección del País, que podrán utilizar dos vehículos con chofer. 1ra. Categoría (Matrícula Blanca)

Vehículos (Autos, Jeep o Panel) asignados para uso permanente a cuadros y dirigentes con o sin chofer. Nivel Central: Viceministros, Vicepresidentes de los CAP, Vicepresidentes de los Institutos Nacionales independientes. Jefes de Despacho, Asesores y Delegados de cargos 1ra. Categoría. Directores Nacionales. Jefes de Departamentos Independientes (no subordinados a una Dirección Nacional. Unidades Presupuestadas subordinadas: Directores de Unidades Presupuestadas Nacionales y Directores de las Provinciales. Presidentes de los Consejos de la Administración Municipal. Sistema Empresarial subordinado: Directores, Presidentes y Vicepresidentes de OSDE y de Empresas independientes. Directores de Empresas Subordinadas. 2da. Categoría (Matrícula Carmelita)

Vehículos (de cualquier tipo) para uso en régimen de piquera, agrupados en:. Vehículos para uso común de las áreas. Vehículos de dependencias específicas. 4 como máximo para la actividad de protocolo. Motos (utilizadas de manera permanente por funcionarios y especialistas). 3ra. Categoría (Matrícula Azul)

Los vehículos de la 1ra. y 2da. Categorías pueden pernoctar fuera de las piqueras. El lugar aprobado debe contar con condiciones de seguridad. Los vehículos de la 3ra. Categoría deberán pernoctar en los estacionamientos oficiales. Serán aprobados vehículos para las Direcciones Integrales de Proyectos a partir del análisis de su envergadura y alcance.

No se asignarán vehículos a cuadros que utilicen el sistema de auto compensado. El reordenamiento del transporte administrativo, no debe incrementar el parque, sino perfeccionar el control, reducir los gastos y estandarizar las marcas. Los vehículos que se encuentren en mal estado técnico y no sea factible su reparación, tienen que ser dados de baja de acuerdo al procedimiento establecido.

El parque administrativo de las entidades de la economía se aprobará mediante cifras directivas a partir del resultado de este estudio. Los procedimientos de trabajo de las piqueras asegurarán el control sobre la explotación y el mantenimiento de los medios. Las piqueras podrán contar con servicio de 24 horas, incluyendo las guardias operativas.

Las cuotas de moto-recursos a asignar en el año son las siguientes: Nacionales, hasta Km. Provinciales, hasta Km. Municipales, hasta Km. (para las motos en todos los casos, hasta Km.) El combustible se asignará de acuerdo a los kilómetros antes expuestos y el índice de consumo promedio de los vehículos.

PROCEDIMIENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS PIQUERAS DE LOS VEHÍCULOS ADMINISTRATIVOS

PROCESOS PRINCIPALES asignación planificación ejecución mantenimiento control PROCESOS COLATERALES adquisición desactivación Vinculados con la explotación del parque administrativo que integra la piquera, con el objetivo de establecer regulaciones para su funcionamiento adecuado. Para organizar el trabajo en cada uno se establece el empleo de modelos y registros

Documentos base Del Registro de vehículos: Inventario de vehículos registrados a nombre de la entidad Del área económica: Inventario de vehículos, de los registros de activos fijos tangibles de la entidad. Inventario de vehículos vinculados. Registro de vehículos alquilados de forma permanente. Del área de Recursos Humanos: Plantilla de cargos aprobada.

Diagnóstico de la situación actual Levantamiento del parque vehicular en uso administrativo de la Entidad. Propuesta de organización Modelar la distribución según las categorías definidas y los cargos con derecho a la 1ra. Categoría y 2da. Categoría. Vehículos de protocolo (máximo hasta 2 autos y 2 microbuses). Proponer la baja de los vehículos en mal estado, así como la reubicación y cambio de chapa de cada medio de transporte que lo requiera. No asignar vehículos administrativos a cuadros que utilicen el sistema de auto compensado. El combustible se asignará de acuerdo a las cuotas de kilómetros y el índice de consumo promedio de los vehículos. Valiéndose de software con aplicación Excel 2007, para compilar la información por diferentes criterios de selección y la aplicación de operaciones lógicas y aritméticas necesarias en el cálculo de cada indicador requerido.requerido

RESULTADOS ESPERADOS CON LA APLICACIÓN DEL EXPERIMENTO

Impactos esperados Disminuir el número de vehículos compensados Eliminar el alquiler de vehículos de forma permanente Reducir marcas y modelos Reponer con vehículos provenientes de la EMAE Fortalecer las Piqueras de Uso Común y la de Vehículos Asignados Disminuir la cantidad de Vehículos de Protocolo Incorporar al servicio de piquera vehículos de combustible diesel y de mayor capacidad

Impactos esperados en ahorro de litros de combustible anual Por acotamiento de los kilómetros a recorrer. Por reposición de vehículos con mejores índices de consumo. AHORRO TOTAL 40,156 miles de litros anual 15 % respecto al consumido año 2008