Diplomado Metropolitano en Formación de Constructores de Paz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la mediación? Intervención no forzada de una tercera persona neutral (el mediador/a) en un conflicto. Para ayudar a las partes implicadas. A que.
Advertisements

CONSTRUYE-T BIENVENIDOS
Programa de competencias ciudadanas
A LOS METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Consultora Municipal Lic.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
Programa de Mediadores para la Convivencia en Centros Educativos
Alianzas para el Tejido Social Dolores González Saravia
Programa de apoyo para una cultura de paz y el fortalecimiento de capacidades nacionales para la prevención y el manejo constructivo de conflictos 11 de.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
5.2 LAS ESCUELAS COMO ENTORNOS SEGUROS Y FAVORABLES PARA LA SALUD
Competencias básicas y modelo de Centro
PLAN DE CONVIVENCIA.
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Competencias para la vida
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
COLEGIO UNIVERSITARIO SOCORRO SEDE “A”
Negociación y mediación de conflictos en la escuela.
ALIANZA MESA INTERSECTORIAL, UNFPA Y CARACOL SOCIAL
IV JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACION, EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
PROYECTO CULTURA DE LA LEGALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TREINTA MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
COORDINACIÓN DE MEDIACIÓN Y CONVIVENCIA EDUCATIVA.
Surge a partir de la preocupación por las distintas manifestaciones de violencia entre estudiantes, por las que, desde el 2011 y hasta el día de hoy, las.
Prevención del Bullying (Acoso Escolar) en establecimientos educacionales urbanos Comunas Iquique y Alto Hospicio. Prevención del Bullying (Acoso Escolar)
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Estrategia para resolución de conflictos
Mecanismos para la resolución pacífica de conflictos
¿Cómo afectan la convivencia pacifica en la institución la falta de tolerancia y respeto por las diferencias individuales, el control adecuado de las.
Elementos de la ciudadanía
JUAN CARLOS DELGADO TUTOR: MSc. PEDRO PABLO RIVERO PRESENTADO POR: l
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
INFORME RENDICION DE CUENTAS AÑO 2012 “Cundinamarca, calidad de vida”
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Proyecto: “Mediación escolar” Entidad: Colima, Colima
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
Proyecto Mediación Juvenil Integrantes: 1.- José Alberto Anguiano Beas 2.- Judith del Rosario Guzmán Hernández 3.- Rodolfo Ramírez Morfín Colima, Col.
Proyecto de prevención de violencia social.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
INSTITUCION EDUCATIVA ENRIQUE SUAREZ 2014
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Diplomado: “Profesionalización de la Atención a Población Vulnerable” La Fundación Teleton México A.C., en coordinación con Enlace Solidario Autrey Fundación.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
Proyecto Comunidades Justas y Seguras
LAS COMPETENCIAS.
FLOR ANGELA GORDILLO LIC. BIOLOGIA Y QUIMICA. A ESTA FORMACION DE APRENDIZAJE.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Fortalecimiento de la convivencia en la IETIPAM, mediada por las competencias ciudadanas.
MEDIACIÓN ESCOLAR.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
CREACION DE CONDICIONES PARA PODER ABORDAR LA CUESTION DE LA CONVIVENCIA Equipo 1 María del Carmen Rivas Lorena del Carmen María Martina Jesús.
PROYECTO DE PSICORIENTACIÓN Servicios y especificaciones de la intervención desde la psicología en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.
Transcripción de la presentación:

Diplomado Metropolitano en Formación de Constructores de Paz Diplomado Metropolitano en Formación de Constructores de Paz. Proyecto: Convivencia Pacífica en la Comunidad (Mediación-conciliación). Raquel Rocío Corona Díaz. Julio Rodrigo Ochoa Rosales. Colima, Col. a 02 de julio de 2015.

Es importante mencionar que este proyecto de implementación de modelos de negociación, mediación, conciliación y/o resolución de conflictos en el entorno comunitario en el municipio de Colima es muy pertinente, en virtud de que nos encontramos ante una sociedad, que como cualquier otra, presenta un sin número de conflictos que requieren ser atendidos para prevenir la violencia y la delincuencia. Este proyecto tiene como finalidad trabajar la prevención en el ámbito social para que las buenas prácticas se vean reflejadas en los diferentes espacios de convivencia, como lo es por ejemplo la escuela. Como bien señala el académico de la Universidad Iberoamericana, Marco Antonio Delgado Fuentes, la violencia no se genera sólo en los espacios escolares, sino que es un reflejo de la sociedad, por lo tanto la prevención social de la violencia y la delincuencia es fundamental.

La mediación es: “un mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un acuerdo satisfactorio. El mediador es una personal neutral que no tiene interés personal en el resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen al mínimo”(Guadalupe Márquez).

Es muy importante considerar que la mediación se centra en los intereses de las partes para que éstas autónomamente encuentren una solución que satisfaga a ambos con la ayuda del mediador. Para entender el funcionamiento de la mediación hay de que conocer sus elementos: voluntariedad, confidencialidad, imparcialidad o neutralidad y flexibilidad.

Objetivo General: Contribuir a que los habitantes de las colonias Nuevo Milenio, Gustavo Vázquez Montes, Mirador de la Cumbre I, Mirador de la Cumbre II y Mirador de la Cubre III, del municipio de Colima, del estado de Colima, resuelvan los conflictos de convivencia de manera pacífica y colaborativa, a través de una campaña de sensibilización que difunda las ventajas de la mediación, impulsando la implementación de modelos de resolución y/ o transformación de conflictos comunitarios que generen procesos de comunicación que permita a las partes recomponer su relación , así como implementar la metodología de foros de convivencia, en los cuales los ciudadanos reconozcan el poder que tienen para incidir en la mejora de su comunidad y en la disminución de comportamientos incívicos que deterioran las relaciones sociales.

Objetivos específicos: 1 Objetivos específicos: 1. Informar y sensibilizar a los habitantes de las colonias participantes respecto de la conveniencia de utilizar medios colaborativos y pacíficos para solucionar los conflictos comunitarios.   2. Implementar procesos de mediación que permitan a los integrantes de las colonias resolver sus conflictos por sí mismos, con la ayuda de uno de sus miembros, el mediador comunitario y de manera amigable propiciando buenos acuerdos.   3. Formar mediadores comunitarios que conduzcan procesos de mediación.   4. Implementar Foros de Convivencia, con la finalidad de movilizar y fortalecer las capacidades y recursos existentes para la autogestión de la seguridad urbana, la resolución de conflictos y la construcción de la convivencia en las colonias participantes.

Población a la que se dirige: Este proyecto va dirigido a la población en general que habita las colonias seleccionadas del municipio de Colima. Toda la ciudadanía tiene la capacidad de desarrollar habilidades que mejoren la comunicación y la armónica relación entre los habitantes de la comunidad.

Actividades específicas: Identificar los principales conflictos de convivencia en las colonias, mediante la elaboración de un diagnóstico participativo, análisis de registros del número de emergencia 066, revisión del registro de faltas administrativas del Ayuntamiento de Colima. Capacitar como mediadores comunitarios a 30 líderes de las colonias, mediante la realización de un Diplomado en Mediación Comunitaria y Familiar. Llevar jornadas de mediación itinerante ( 1 jornada por colonia), implementando procesos de mediación que permitan a los integrantes de las colonias resolver sus conflictos por sí mismos de manera amigable, con la ayuda de uno de sus miembros, el mediador comunitario, propiciando la cultura de la paz. Crear foros de convivencia (1 foro por colonia), para identificar de manera colectiva los problemas comunitarios más sentidos por los colonos. Estas acciones se realizarán durante los meses de julio-octubre del presente año.

Resultados esperados: Resolver conflictos individuales acercando los servicios de mediación a las colonias del municipio de Colima, a través de las jornadas de mediación itinerante; de igual manera, que los foros de convivencia permitan a las personas resolver conflictos que afectaban a un gran número de integrantes de la comunidad. Se espera que disminuyan los índices delictivos y las faltas administrativas en las colonias seleccionadas. Además se espera que en estos foros las personas aprendan a analizar a través de la técnica del árbol social el problema que les estaba afectando, encuentren soluciones y asuman compromisos para su solución, esto a través de la creación de comités de organización vecinal, que sean autogestores en la solución de los conflictos, que sin duda serán de gran utilidad para vivir en paz en sus colonias.