Hiperemesis gravídica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPTO DE GESTOSIS. GESTOSIS DEL PRIMER TRIMESTRE
Advertisements

VÓMITOS Y NAUSEAS INCOERCIBLES ASOCIADOS A HIPERTRANSAMINEMIA EN GESTANTE DE PRIMER TRIMESTRE De la Torre FJ, Padilla A, Carballo J, Alvarez de la Rosa.
Hiperémesis gravídica
PANCREATITIS AGUDA.
SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
ENDOCRINO Y METABOLISMO.
ENDOCRINO Y METABOLISMO ENDOCRINO PREGUNTAS ÚLTIMOS AÑOS ENDOCRINO ENERO 2006 (12) SÍNDROME DE CUSHING TIROIDITIS SUBAGUDA FEOCROMOCITOMA ADDISON MEN.
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
Cetoacidosis Diabética
ENFERMEDAD DE ADDISON.
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
Enfermedades por agentes ambientales
Dra. Susana Umaña Moreno Medico Interno
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA El consumo de alcohol.
HIPERNATREMIA.
Alimentación parenteral.
Emergentologia Disertante: Aline Dure Moderador: Dr Anwar Miranda
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
ELABORADO POR: JIMÉNEZ URIBE ANGEL MAGDALENO.
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Cetoacidosis Diabética
Complicaciones agudas de la diabetes
Equilibrio hidroelectrolítico
HIPEREMESIS GRAVIDICA
Golpe de Calor Alberto José Machado, M.D. Jefe del Centro de Emergencias Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson,
APRENDIZAJE CLÍNICO TEMPRANO
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
DRA. KARINA FUENTES JUNIO  Es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, puede ocurrir en tipo 1 y 2  Se caracteriza por: hiperglucemia.
 Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo que pueden afectar el estado general de la paciente.
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Evaluación y manejo del niño deshidratado con diarrea y vómito
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
ENFERMEDADES HEPÁTICAS PROPIAS DEL EMBARAZO
SINDROME DE REALIMENTACION
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
DIABETES GESTACIONAL.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Dr. Nephtali Fco. Valles V.
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
DR. CESAR CUERO Nefrólogo
SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA CUADRO CLÍNICO SÍNDROME DE ABSTINENCIA PRECOZ O MENOR Comienzo de síntomas: a las 8 horas de la abstinencia Pico de.
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
Metabolismo del fierro y sus consecuencias
EMESIS E HIPEREMESIS GRAVÍDICA
COMA HIPEROSMOLAR Shirley Banderas Angela Berdugo Luz Dary Gomez
Fluidoterapia y Canalización
DESNUTRICION INFANTIL FATIMA CALDERON HERNANDEZ. SIGNIFICADO Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta.
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
SODIO 2015 KARLA M. MAJANO A. Maracaibo Médica Cirujana
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón.
Alimentación y riesgo de enfermar PATRICIA BOLAÑOS RÍOS.
Transcripción de la presentación:

Hiperemesis gravídica Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Dr. Manuel Dosal

epidemiología El 50-90% de los embarazos presentan náuseas con o sin vómitos. Generalmente comienzan a partir de la 5ª semana con un pico en la 9ª y desaparecen entre la 16ªy 18ª. Complicación en 0.5 – 2% de los embarazos.

definición Vómitos incoercibles. Pérdida de peso ≥5% respecto al peso inicial. Cetonuria Deshidratación Acidosis por inanición Alcalosis por pérdida de ácido clorhídrico Hipopotasemia

fisiopatología Hipótesis biológicas: Hormona gonadotropina coriónica humana: concentraciones séricas altas o en rápido aumento. Estradiol: aumento de la concentración plasmática.

Hipótesis bacteriana: Helicobacter pylori Hipótesis psicológicas: Antecedente de abortos Ausencia materna Mala relación madre-hija

Factores de riesgo Antecedente de hiperemesis gravídica Feto sexo femenino Embarazo múltiple Embarazo molar

Complicaciones maternas Deshidratación Desequilibrio hidroelectrolítico: Hiponatremia Hipopotasemia Hipocloremia Desgarros de Mallory-Weiss

Ruptura esofágica Encefalopatía de Wernicke (tiamina) Confusión Ataxia Nistagmus Ceguera Convulsiones Coma Deficiencia de vitamina K

Repercusión sobre el feto Retraso en el crecimiento intrauterino Bajo peso al nacer Desnutrición Deshidratación

Diagnóstico diferencial Enfermedades digestivas Gastroenteritis Acalasia Hepatitis viral o tóxica Síndrome obstructivo Apendicitis Colecistitis Pancreatitis Úlcera gastroduodenal

Enfermedades urogenitales Pielonefritis Cólico nefrítico Torsión de ovario Enfermedades endócrinas Cetoacidosis diabética Hipertiroidismo Insuficiencia suprarrenal

Enfermedades neurológicas Trastornos vestibulares Migraña Tumor cerebral Hipertensión intracraneal

Criterios de hospitalización Pérdida de peso >5% respecto al peso previo. Deterioro nutricional o metabólico progresivo pese al tratamiento ambulatorio por más de 72 horas. Intolerancia total a la rehidratación oral.

Signos clínicos y de laboratorio de deshidratación: Extracelular: pérdida de peso rápida, pliegue cutáneo, hipotensión arterial. Intracelular: sed intensa, sequedad de mucosas, hipernatremia, trastornos neurológicos.

Tratamiento: valoración inicial Electrolitos séricos Urea y creatinina Electrocardiograma (Hipopotasemia) Amilasa y lipasa (Pancreatitis)

TRATAMIENTO AMBULATORIO Reposo. Fraccionar las comidas (5-6 veces/día). Evitar olores que desencadenan los vómitos. Excluir alimentos muy condimentados y grasosos. Abundantes líquidos.

Doxilamina 15mg VO c/8-6 horas Metoclopramida 10 mg VO c/8horas x 3 semanas Vitamina B6 10-25 mg VO c/8-6 horas x 10 días

Tratamiento hospitalario Reposo en un ambiente tranquilo Dieta Rehidratación parenteral Reposición de electrolitos Antieméticos: Metoclopramida 10mg IV c/6-4 horas Prometacina 12.5-25 mg IV c/4 horas Clorpromacina 25-50mg/día IV

Labio-paladar hendido Segunda línea Corticoesteroides: Dosis inicial de metilprednisolona 16mg c/8 horas x 3 días. Disminución progresiva durante 2 semanas, hasta alcanzar dosis mínima eficaz durante no más de 6 semanas. >10 SDG Labio-paladar hendido

Apoyo psicoterapéutico Considerar nutrición enteral por sonda nasoyeyunal.

bibliografía Obstetricia de Williams. Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Wenstrom. Ed. Mc Graw Hill, 22ª edición, 2006. Vómitos incoercibles del embarazo. G. Ducarme, P. Chatel, D. Luton. Elsevier Masson, 2008.