Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

GESTIÓN y VALORACIÓN del PUESTO de TRABAJO
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua II ESPECIALIDADES Reunión de Trabajo Viernes 20 de Abril de 2012.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Curso de Transferencia de Momentum El curso Transferencia.
PRESENTA: Lupita Sarabia Rico. A CARGO DE LA MAESTRA: Nillyrma Celaya.
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
UNIDAD III: IMPACTO DEL INGENIERO EN LA SOCIEDAD Ing. Luis Schiavino. MSc.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
INTRODUCCION AL MANEJO DE PERSONAL
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Ciclo de formulación del proyecto.
Diferencias entre administración y gestión
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
PERFIL DE EGRESO.
SEMANA Introducción.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Formación Profesional: Ingeniero Industrial  Con conocimiento del mercado  Énfasis en investigación y desarrollo De nuevos productos y servicios  Proponer.
Educación Física y Artes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
GESTION EDUCATIVA.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Ingeniería en sistemas
Alfabetización científica
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
PRESENTADO POR: MARISOL CHACON COD: LISSETH DURAN COD:
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
Facultad de Contaduría Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
Logística Manufactura y Calidad Entorno Empresarial Finanzas Ciencias Básicas INTEGRACIÓNINTEGRACIÓN Minería de Datos Formación Anáhuac Optimización Energía.
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Competencias para la vida
Alejandra Contreras Marin
UNIVERSIDAD TELESUP CARRERA DE INGENERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Perfil del Ingeniero UNIOJEDA Ciudad Ojeda, Septiembre de 2011.
Ciclo de vida de un sistema
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Fundamentos de Sistemas Expertos
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
COMPETENCIAS CIENTIFICAS
FREDY ARMANDO GIRÓN URIBE DOCENTE DE MATEMÁTICAS
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
 Personas con vocación de lideres y espíritu emprendedor comprometidos con el desarrollo del País.  Personas respetuosas de la dignidad de la persona.
Sílabo por Competencias Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
LAS COMPETENCIAS.
AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios ECACEN Bienvenido al curso Contabilidad.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Programa de Administración de Empresas Curso académico Administración Publica Código:
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
GESTIÓN DE PROYECTOS.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS DE.
Transcripción de la presentación:

Juan Carlos Camacho Javier Martínez Correa Yaneth Villamizar

Profesión que se fundamenta en los conocimientos de las ciencias naturales y matemáticas, en el concepto, diseño, experimentación y práctica de la ciencias de cada especialidad, buscando la optimización de los materiales y recursos, para bienestar de la humanidad. (Ley 30 / 92 art. 36.)

Aquel profesional que aplica los conocimientos de las ciencias naturales mediada por la utilización de las herramientas matemáticas; para aprovechar debidamente los recursos energéticos; transformarla materia y los materiales; proteger y preservar el medio ambiente; planear, gestionar y organizar los talentos humanos y los recursos financieros para el beneficio de la humanidad. (Ingenieros de la Universidad Nacional.)

CIENCIATECNOLOGIATECNICA Se ocupa de estudiar la naturaleza, para controlarla más que para comprenderla. Se ocupa de controlarla y de transformar la naturaleza. Es la aplicación sistemática del conocimiento científico a las actividades productivas Se refiere a las habilidades que producen resultados más concretamente al arte de producción y mantenimiento de instrumentos.

 El método ingenieril es una actividad de toma de decisiones contra las limitaciones físicas, económicas, sociales y políticas para desarrollar materiales, productos o procesos que satisfagan una necesidad  D = Definir el problema  A = Analizar  M = Meditar  E = Evaluar alternativas  S = Señalar la solución Gente Sociedad Naturaleza Gente Sociedad Naturaleza Sociedad Producto Método Ingenieril

HABLAR EL MISMO LENGUAJE DEL CLIENTE : El ingeniero de sistemas debe adquirir rápidamente el lenguaje del usuario y presentarlos en términos más coherentes para él. LENGUAJE : El usuario debe encontrar en la interface del sistema que manipula el vocabulario que usa normalmente y la ergonomía adecuada.

MANEJAR UN PROYECTO : El ingeniero debe hacerse cargo de un proyecto en su totalidad. Esto cubre aspectos tales como negociar el monto del contrato, administrar el proyecto y manejar todo aspecto. SABER PRESENTAR EN FORMA SINTÉTICA : Expresarse oralmente o por escrito en su idioma y/o en ingles es indispensable. El ingeniero de sistemas debe adaptarse a las circunstancias: tiempo y público. a un publico de expertos, clientes o neófitos.

CONOCER EL MUNDO EMPRESARIAL : La importancia que se le da a la informática como herramienta competitiva refuerza la necesidad de que el profesional de sistemas tenga un alto grado de compenetración con la estrategia de la empresa y sea capaz de plantear soluciones informáticas para apoyarla. GENEROSIDAD Y HUMILDAD : La primera para hacer participe a los demás de sus conocimientos y habilidades y la segunda para aceptar que para poder prestar un beneficio a la comunidad es necesario empaparse de sus problemas con el fin de contribuir a dar soluciones adecuadas a ellos.

Desarrolla habilidades para desempeñarse en tres grandes áreas, integradas bajo la informática. 1. Integrador de soluciones en el área administrativa. 2. Integrador de soluciones en el área productiva. 3. Especialista en las ciencias computacionale s.

La ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y ciencias naturales, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas de utilizar económicamente los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad.

El rol social del ingeniero es el de todo ser humano en este planeta, ayudar a los demás. Aportar nuestros conocimientos y compartirlos con los demás para beneficio de la sociedad, conservando el medio ambiente y creando conciencia de nuestros actos.

 Los ingenieros deben reconocer que la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de la población dependen de su juicio.  No se deben aprobar planos o especificaciones que no tengan un diseño seguro.  Se deben realizar revisiones periódicas de seguridad y confiabilidad.  Prestar servicios productivos a la comunidad.  Comprometerse a mejorar el ambiente.  Los ingenieros deben prestar servicios en sus áreas de competencia.  Deben emitir informes públicos. Se debe expresar la información en forma clara y honesta.

 Deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios.  No usar equipamiento fiscal o privado para uso personal.  Acrecentar honor, integridad y dignidad de la profesión.  Debe continuar con el desarrollo profesional (Continuar la educación).  Apoyar a sociedades profesionales.  Utilizar el Ingenio para resolver problemas.  Ser consciente de su responsabilidad en su trabajo.  Debe conocer las teorías científicas para explicar los hechos y actuar sobre ellos.

Su formación permite al egresado actuar en el diseño y gestión de sistemas de información para todo tipo de empresas u organizaciones. Seleccionar e integrar las distintas tecnologías y herramientas de información para lograr los fines estratégicos de las diversas unidades de negocios en las empresas.

 Dirigir, supervisar y coordinar proyectos para el diseño y desarrollo de sistemas que optimicen procesos administrativos e industriales.  Cuantificar, con el uso de modelos matemáticos, el valor de las alternativas, componentes y soluciones de problemas específicos.  Estructurar o sistematizar procedimientos para llegar a la toma de decisiones en problemas de gran escala que constan de muchos componentes que son difíciles de identificar y que están altamente interconectados.  Participar en equipos profesionales multidisciplinarios de diseño y construcción de sistemas de software de aplicación en áreas específicas.

 Planificar y ejecutar sistemas de información empresariales  Participar en equipos profesionales multidisciplinarios de diseño y construcción de sistemas de software de aplicación en áreas específicas.  Diseñar y elaborar software para sistemas no convencionales.  Dirigir y ejecutar proyectos sobre la instalación de redes de procesamiento a distancia.  Coordinar, dentro de un equipo multidisciplinario, acciones y técnicas con el propósito de definir un sistema de información.

 Sistematizar procedimientos de manejo de diversos proyectos técnicos.  Resolver problemas de programación matemática en áreas técnicas, científicas y empresariales.  Analizar, diseñar, desarrollar y administrar sistemas informáticos.  Administrar centros de procesamiento de datos, con la finalidad de racionalizar, organizar, dirigir y controlar las tareas de dichos centros.  Diseñar sistemas de validación, determinando la vida media y mantenimiento del software.  Diseñar sistemas estadísticos de información.