CAPITAL MARKETS 10 de Febrero de 2009. Estados Unidos PRODUCTO INTERNO BRUTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
El Perú frente a la crisis internacional
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Curso: Análisis Económico
FIDE 2011 Decimocuarto ciclo Perspectivas de la economía argentina Segundo desayuno de trabajo - 23 de mayo de 2011.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
Análisis de la Actividad Económica en México
TEMAS DE POLITICA ECONOMICA Desayuno de Trabajo Mayo 2009 Comisión Asesora de Economía Instituto de Economía del CPCE.
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
1 MIGUEL A. KIGUEL MACROECONOMIC ADVISORY GROUP Agosto 2004 Presentación para el Simposio Internacional de Economía Amigos de la Universidad de Tel Aviv.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
CAPITAL MARKETS 6 de mayo de TEMARIO  Evolución del nivel de actividad y de la inflación en EE.UU. Perspectivas para la Federal Fund Rate y los.
SECTOR REAL Análisis de la coyuntura de la economía al segundo trimestre (abril - junio) de 2008.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
ACDE Diciembre 2003 Ministerio de Economía y Finanzas.
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
CAPITAL MARKETS 2 de Septiembre de TEMARIO CONTEXTO INTERNACIONAL SITUACIÓN ECONÓMICA DE BRASIL PANORAMA FISCAL: El comportamiento de los gastos.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
“Inflación“ Mitos y realidades Mariano Fernández Universidad del CEMA.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Martín REDRADO Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Segundo Trimestre 2005 Buenos Aires 20 de Abril de 2005.
Perspectivas de la economía argentina 15 de junio 2011.
Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Segundo desayuno de trabajo - 28 de abril de 2010.
Aguascalientes, Ags. Marzo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Ricardo H. Arriazu & Asoc. Asesores Económicos Internacionales Maipú 311 – Piso 17 Te: ( ) / EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
CAPITAL MARKETS 08 de abril de Europa P RECIOS Y TASA DE REFERENCIA CPI (eje derecho) PPI* (eje derecho) Tasa de referencia (eje izquierdo) 4.75%
CAPITAL MARKETS 08 de enero de Internacional EEUU – MERCADO INMOBILIARIO El mercado esta ajustando en ajustando en cantidades cantidades -28,9%
CAPITAL MARKETS 16 de Diciembre de PANORAMA INTERNACIONAL - Contexto Internacional: Tasas de interés, inflación, políticas monetarias, riesgo, volatilidad.
CAPITAL MARKETS 12 de febrero de Europa P RECIOS Y TASA DE REFERENCIA CPI (eje derecho) PPI* (eje derecho) Tasa de referencia (eje izquierdo) 4.75%
CAPITAL MARKETS 12 de Agosto de CONTEXTO INTERNACIONAL Las monedas y el oro: una mirada sobre el comportamiento de las distintas divisas del mundo.
CAPITAL MARKETS 10 de Marzo de Estados Unidos PIB Con revisión del 4º trim. Inicialmente el BEA había informado una merma del 3,8% trimestral para.
CAPITAL MARKETS 09 de Septiembre de ACTIVIDAD ECONOMICA Brasil PRODUCTO BRUTO INTERNO.
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
Aguascalientes, Ags. Abril Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
Boletín Estadístico Anual Año 2009 Asociación Argentina de Editores de Revistas Av. Paseo Colón 275 Piso 11 (C1063ACC) Buenos Aires Tel /0182/0422.
CAPITAL MARKETS 04 de Noviembre de Internacional CRONOLOGÍA DEL SALVATAJE BANCARIO.
La Mejora en los Términos del Intercambio explica, en gran medida, el Crecimiento Reciente del PBI en Argentina El Campo continúa siendo la Principal.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
FIDE 2012 Decimoquinto ciclo Perspectivas de la economía argentina Séptimo desayuno de trabajo – 26 de septiembre de 2012.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Aguascalientes, Ags. Mayo de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Ing. Alberto Aldape Barrios
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

CAPITAL MARKETS 10 de Febrero de 2009

Estados Unidos PRODUCTO INTERNO BRUTO

Estados Unidos ACTIVIDAD ECONÓMICA LEADING INDEX Var % ia (eje izq) Indicador Líder (eje der) Base 2004=100

Estados Unidos P RODUCTO B RUTO I NTERNO LOS COMPONENTES QUE EXPLICAN LA MERMA Variación Trimestral Anualizada en %

Estados Unidos MERCADO INMOBILIARIO Venta de casas (eje derecho) Precio promedio de las casas vendidas (eje izquierdo) Miles de unidades US$ -25% U$S Dic.´03

Estados Unidos P RODUCTO B RUTO I NTERNO LOS COMPONENTES QUE EXPLICAN LA MERMA

Estados Unidos CONFIANZA DEL CONSUMIDOR LA MERMA EN LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR ESTADOUNIDENSE

Estados Unidos P RODUCTO B RUTO I NTERNO SECTORES QUE CONTRARRESTAN LA CAÍDA EN LA ACTIVIDAD Var Trim Anualizada en % EL ROL QUE ESTA JUGANDO EL ESTADO EN LA ECONOMÍA REAL

Estados Unidos P RODUCTO B RUTO I NTERNO SECTORES QUE CONTRARRESTAN LA CAÍDA EN LA ACTIVIDAD

Internacional TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN DEL MUNDO

Internacional COMMODITIES

Internacional

Argentina CONSENSUS FORECASTS El Consensus Forecasts antes y despues de la crisis política desatada por el conflicto con el campo y de la estatización de las AFJPs GROSS DOMESTIC PRODUCT

Argentina CONSENSUS FORECASTS FINAL CONSUMPTION El Consensus Forecasts antes y despues de la crisis política desatada por el conflicto con el campo y de la estatización de las AFJPs

Argentina CONSENSUS FORECASTS GROSS FIXED INVESTMENT

Reservas Internacionales En millones de dólares POLÍTICA MONETARIA Argentina INTERVENCIÓN DEL CENTRAL Si bien crecen las presiones de economistas, industriales y políticos para que el Banco Central deje subir fuerte el tipo de cambio, la prioridad sigue siendo mantener la “flotación administrada” y desacelerar la suba de precios domésticos.

Argentina En millones de pesos C UMPLIMIENTO DEL P ROGRAMA M ONETARIO Cierre 4to trim08: (+16,3%) Meta 4to Trim08: (+23,4%) mar-09jun-09sep-09dic-09 Banda superior %17.7%16.2%17.8% Banda inferior %9.9%8.0%8.7%

Argentina CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA MONETARIO

CIRCULANTE REAL y EXPECTATIVAS Argentina

Exante 3er Trim Ctas Nac. 2do Trim 22,3% IPC- INDEK Precios implícitos Cuentas Nacionales IPC- EXANTE INFLACIÓN Argentina PRECIOS IMPLÍCITOS DE CUENTAS NACIONALES, INFLACIÓN EXANTE E INFLACIÓN INDEC 19,1%

Argentina SISTEMA FINANCIERO Depósitos del Sector Privado PM 20 días -En millones de pesos TRAS LAS MINIS CORRIDAS, ASOCIADAS A LA CRISIS CON EL CAMPO Y LA ESTATIZACION DE LAS AFJPs, EL TERRENO PERDIDO ES GRANDE Tras la estatización de las AFJPs, se produce un salto en la participación del Sector Público en el total de depósitos del sitema financiero. Las carteras de las AFJPs contaban con cerca de $7.230 millones en Plazos Fijos al momento de la unificación del sistema jubilatorio (el 9,3% de las colocaciones a plazo del sector privado en aquel entonces).

Tasas anuales- En puntos porcentuales Per Per Argentina SISTEMA FINANCIERO TASAS DE INTERÉS Niveles Máximos PF 30 días Badlar Call Activa el 11/11: el 05/11: el 12/11: 22,23 26,13 19,84 37,70 Promedio de tasas I Sem.07Dic07 Último dato Plazo Fijo 30 días 7,1110,19 Badlar Bcos. Privados 8,1513,54 Call 7,309,24 Emp. Primera Línea 8,9015,99 12,29 12,25 10,23 22,45 Jun08 13,10 17,41 9,60 23,81 Ago08 10,74 12,26 8,57 18,79 Nov 08 16,89 21,22 15,10 32,46 Dic 08 15,76 19,07 12,35 27,76 Las tasas de interés han estado mostrando alguna tendencia a la baja desde Navidad, lo cual se fue profundizando en enero. Ene 09 14,26 15,60 11,94 25,99 1eros días Feb09 12,14 12,50 11,16 22,85

SUPERAVIT DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO- BASE CAJA Variaciones % interanualesArgentina PANORAMA FISCAL

Argentina CIERRRE FISCAL LOS GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO- BASE CAJA

GASTO PRIMARIOArgentina PANORAMA FISCAL En millones de pesos Var % i.a. ACUMULADO 12 MESES Var % ia

TRANSFERENCIAS AL SECTOR PRIVADOArgentina PANORAMA FISCAL En millones de pesos Var % i.a. ACUMULADO 12 MESES Var % ia En diciembre jugó el pago del plus de $ 200 por única vez a los jubilados. Así, las transf al sector privado sumaron $5.565 millones (+130%)

PRESTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIALArgentina PANORAMA FISCAL En millones de pesos Var % i.a. ACUMULADO 12 MESES Var % ia

REMUNERACIONESArgentina PANORAMA FISCAL En millones de pesos Var % i.a. ACUMULADO 12 MESES Var % ia

GASTO DE CAPITALArgentina PANORAMA FISCAL En millones de pesos Var % i.a. ACUMULADO 12 MESES Var % ia

Argentina CIERRRE FISCAL LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO- BASE CAJA

Argentina PANORAMA FISCAL LOS RECURSOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO- BASE CAJA En millones de pesos Var % i.a. ACUMULADO 12 MESES Var % ia

Argentina PANORAMA FISCAL RECAUDACIÓN TRIBUTARIA-

Argentina PANORAMA FISCAL DERECHOS DE EXPORTACIÓN

Argentina PANORAMA FISCAL GANANCIAS

Argentina PANORAMA FISCAL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Argentina PANORAMA FISCAL IMPUESTO AL CHEQUE

CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL- BASE CAJAArgentina PANORAMA FISCAL Sin reformas En millones de pesos Var % i.a. ACUMULADO 12 MESES Var % ia

Argentina CIERRRE FISCAL SUPERAVIT DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO- BASE CAJA El resultado anual de 2008 fue de $ millones, equivalente al 3,15% del producto bruto interno (PBI)

Argentina PROGRAMA FINANCIERO SPNF- Superávit Primario Base Caja PROGRAMA FINANCIERO

ESTIMADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Variaciones porcentuales interanuales El INDEC informó que sus cálculos de crecimiento económico arrojan una tasa positiva del 4,6% interanual para el mes de noviembre y, sorpresivamente, del 7,4% para diciembre. Con esto, la economía, según el INDEC, creció un 7,1% a lo largo del año 2008 ESTIMADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Variaciones porcentuales Argentina ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividad Económica- Trimestral Var% iaArgentina ACTIVIDAD ECONÓMICA Actividad Económica Reconstrucciones privadas arrojan un crecimiento del 4,1% para el año 2008, frente al 7,1% del INDEC (que toma el 7,4% de diciembre) Según datos difundidos, la actividad habría caído un 3,1% en diciembre. Industria Manufacturera, Comercio y Transporte serían los sectores de mayor caída ( mermas de 8,6%, 5,3% y 8,5%, respectivamente)

Para el INDEC la actividad industrial creció a un ritmo del 2,6% en el mes de diciembre, cuando a nosotros nos daba una tasa entre 0% y -2,6% y algunas mediciones privadas arrojaban resultados negativos entre 6% y 8,6%. Con los datos del INDEC, el año 2008 cierra con un crecimiento industrial del orden del 4,9%. ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL Variaciones porcentuales ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL Variaciones porcentualesArgentina ACTIVIDAD ECONÓMICA: INDUSTRIA

Lo que explica el crecimiento oficial de diciembre es la performance del rubro alimentos y bebidas, que avanzó a una tasa del 17,7% interanual, debido a su alta ponderación. Sin embargo, no fue el único que creció a una tasa elevada. También lo hicieron los bloques “Sustancias y productos químicos” (+15,7%ia), “Papel y cartón” (+15,9%ia), “Edición e impresión” (15,6%) “Productos minerales no metálicos” (que, pese a que la producción de cemento cayó, avanzó un 9,7% ia ).Argentina ACTIVIDAD ECONÓMICA: INDUSTRIA CEMENTO- Fuente: AFCPAUTOS- Fuente: ADEFA ACERO- Fuente: CIS

Luego de tres períodos consecutivos de baja EN ENERO SUBE 11,3% 11 meses por debajo del promedio de toda la serie Argentina CONFIANZA DEL CONSUMIDOR -19,8% PROMEDIOS

Argentina E SCENARIO EXANTE (Probabilidad Alta) *2009* Dólar (promedio dic.) PBI (var. % real) PBI PER CÁPITA (US$) INVERSIÓN (var. % real) CONSUMO (var. % real) IPIM (var. % real) IPC (var. % real) 2010* 2011* ,5455,4446,5958, , , , * ,

Argentina E SCENARIO EXANTE (Probabilidad Baja) *2009* Dólar (promedio dic.) PBI (var. % real) PBI PER CÁPITA (US$) INVERSIÓN (var. % real) CONSUMO (var. % real) IPIM (var. % real) IPC (var. % real) 2010* 2011* ,5455,4446,5958, , , , * ,

Montañeses 2664 Piso 5º Capital Federal Tel/Fax