Reflexión: La metodología virtual como herramienta sustentable en la enseñanza del diseño. M.C.A. María L. Pier C. M.D. Rebeca Lozano C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso de las Tics en el Aula
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Planificación del Producto
Planificación del Producto
DESAFÍOS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
ASESORA: Msc. Isabel Romero Srta. María Fernanda Crespo Peñafiel
Proyecto: Capacitación docente para el uso de las TICs
RECURSOS DIDACTICOS pedagógicos
ESTRUCTURA Y CAMBIOS A LA EDUCACION ESTRUCTURA Y CAMBIOS A LA EDUCACION.
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
María Salomé Dávila Silva Julio 2013
Asesoría en el uso de las Tics en la formación
COLOQUIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. MODELOS EDUCATIVOS Y ORGANIZACIONALES 20 DE ENERO DE El Modelo educativo y organizacional de la educación a distancia.
“LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER ”
Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje Unidad de Diseño Educativo Curso: Asesoría en línea Unidad: 2 Actividad de aprendizaje 2 Centro Universitario.
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
LOGO ¿Qué es una plataforma de e-learning?. La plataforma de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS) es un espacio virtual de aprendizaje.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS DEL NORESTE
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
Las TIC’s en la educación
Informatica Educativa
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
L i c. P e d a g o g í a 4 ° b Historia de la educación a distancia.
TEMA No. 8
GRUPO DE ASESORÍA TECNOLÓGICA EN E-LEARNING Slogan:
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
APRENDER EN INTERNET UNA VISIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD 10 ADRIANA MARTINEZ PERALTA ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
E.E. Sistemas de comunicación y Teleinformática Docente: M.T.E.Mayra Minerva Méndez Anota Periodo Intersemestral de invierno 11 – 17 de diciembre 2014.
¿Qué ventajas y desventajas considera usted que tiene al cumplir el rol de un estudiante en educación virtual?.
La Propuesta PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO CORRECTO DE LAS TICs EN LA UNIVERSIDAD “OG MANDINO” DE LA CIUDAD DE QUITO - ECUADOR A TRAVÉS DE.
Educación a Distancia Es una modalidad que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en.
Tecnología Educativa II
Christian Alexis Salcedo Rodriguez.   En palabras del profesor especialista Jorge E. Gil Mateos, "para que una institución (pública o privada) pueda.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
FUNCIONES DEL TUTOR VIRTUAL
Plataforma E-Learning
Adalia Urbina Barcelata Grupo 5 Actividad 3 Módulo 3 Aprendizaje a distancia.
Características distintivas Ventajas y desventajas
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
PLATAFORMAS VIRTUALES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
GRUPO B FATLA GRUPO B FATLA Proyecto de Capacitación Docente en el uso adecuado de las TIC’s Universidad Técnica de Ambato Proyecto de Capacitación Docente.
Equipo 7: Plataforma Sandra Luz Galván Canseco Josué Martínez Medrano
Contenido a) Características Generales del Curso
C olegio U niversitario de P uebla L as T IC´S en la E E ducación ¿Que son las Tics? Las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden definirse.
FATLA Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5-Metodología PACIE-Capacitación Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Sensibilización.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCAIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA PROFESOR: JOSÉ LUIS.
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CAPT. DE COM. MARCELO FREIRE.
Guasdualito, Mayo de 2011 Prof. Carlos González. Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que.
Es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el.
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
TecPeLatino FASE DE PLANIFICACI ON FASE DE CREACION FASE DE EVALUACION FASE DE AUTONOMIA FASE DE INVESTIGACI ÓN GRUPO A Programa de Experto en Procesos.
EXAMEN PRÁCTICO DE COMPUTACIÓN 2DO BIM FECHA: 23/01/2016 ESTUDIANTE: Edgar Morocho TITULACIÓN: Relaciones Públicas DOCENTE: Marcelo Juca.
HERRAMIENTA VIRTUAL CMAPTOOLS OXALLYS CAMARENA.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
Centro Corporativo Universitario CECOU Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual (Riacev) Diplomado Internacional de Formación.
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. ¿Qué es la Educación a Distancia? La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
IMPORTANCIA DE LAS TIC’S EN LA EDUCACION. REFLEXION DE LAS TIC´S En el marco de acceso a la sociedad del conocimiento, durante los últimos años se han.
EDUCACIÓN ONLINE I`srael Obregón León ITTE 1031L (Literacia de las Computadoras) Profesora: Maria del Rosario Romero Diaz.
ALTERNATIVA EN EDUCACION SUPERIOR DE CALIDAD Y A TU ALCANCE.
Transcripción de la presentación:

Reflexión: La metodología virtual como herramienta sustentable en la enseñanza del diseño. M.C.A. María L. Pier C. M.D. Rebeca Lozano C.

Estos medios de comunicación aparte de entretener también se ocupaban como medio de enseñanza pero, la desventaja es que la información era de emisor a receptor solamente y si se tenía alguna duda y había manera de contestarla, tardaba mucho en llegar la respuesta. Pero tiempo después llegó el CartasRadioTelevisión Teléfono Y entonces si se pudo hablar de INTERCOMUNICACIÓN

Referentes teóricos: TIC´s Tecnologías de la información y la comunicación. Educación a Distancia E-learningCD-I, CD-ROM Interacción inmediata.

Opciones actuales de enseñanza Internet, equipo tecnológico. Libros impresos, cuadernos, plumas, pizarrón

En el ámbito virtual, podemos mencionar varios tipos de métodos de comunicación de los que podemos echar mano. Método sincrónico: Método sincrónico: Emisor y el receptor se encuentran presentes en el mismo momento, permite al alumno sentirse “acompañado” y como ejemplos podemos mencionar, los chats, los audios, las video conferencias etc. Método asincrónico: Método asincrónico: En las situaciones donde no es posible estar presentes el emisor y el receptor en el mismo momento, aquí tenemos herramientas como lo son, el correo electrónico, blogs, mensajes de vos, foros, videos, etc.

Método B-Learning: Método B-Learning: Una tercera opción podemos unir los métodos explicados con anterioridad en los casos en que sea posible, pudiendo obtener así avances al ritmo del estudiante pero apoyado siempre por el catedrático. Como podemos observar en lo anteriormente expuesto, la tecnología debe estar al servicio del docente, del alumno y del curso en sí, es decir que debe adaptarse a las necesidades que surjan. Método B-Learning Método Asincrónico Método Sincrónico

La propuesta que se plantea como Metodología para la modalidad virtual en la construcción del aprendizaje de las artes y humanidades y en específico para el caso del Diseño, consta de los siguientes apartados: 1.- Introducción. 2.- Planteamiento y delimitación del problema 3.- Objetivos a alcanzar 4.- Hipótesis 5.- Análisis del proyecto 6.- Diseño del proyecto 7.- Justificación 8.- Realización 9.- Conclusiones 10.- Aplicación 11.-Evaluación Así el catedrático podrá medir los avances de forma cuantitativa, si desde un principio marca, características como son fecha de entrega, contenidos, herramientas solicitadas y las utilizadas, entre otras.

En el caso de la metodología virtual aplicada al Diseño podemos echar mano de todas estas herramientas tanto sincrónicas como asincrónicas para diseñar el método que más favorezca a nuestro curso. También el alumno tiene su parte muy importante en este proceso, él debe tener y desarrollar la capacidad de organizar su tiempo, si no están en presencia del tutor o catedrático (método sincrónico), ellos deben tener la autodisciplina de buscar el momento correcto de acceder a la información que se les ha proporcionado y realizar los avances solicitados (método asincrónico).

Existen plataformas ya diseñadas, donde tanto el catedrático como el alumno acceden con una cuenta y ahí está ya el material didáctico, calendario, se crean foros, exámenes, chats, video conferencias, entre otras muchas actividades, el catedrático debe ir actualizando la información pero ya sobre una base diseñada, en la utilización de este tipo de plataformas se puede llevar un alto control sobre el avance de los alumnos.

Conclusiones. Como podemos observar no es sencillo para ninguna de las partes sumergirse en este mundo virtual de la educación, pero el poder transportar la metodología que se ha utilizado, realizándole las adecuaciones necesarias y echando mano de las herramientas que tenemos a nuestro alcance, nos hace más adecuada la enseñanza en casos específicos, como lo son en modalidades virtuales, sobre todo si las instituciones educativas apoyan con las herramientas y la capacitación docente, esto viene a beneficiar enormemente el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Recomendaciones Podemos recomendar que los catedráticos nos adentremos en este ámbito virtual, que nos capacitemos en el uso de las herramientas y que elaboremos material que nos permita reutilizarlo para así aminorar el impacto en el medio ambiente. El no temer a llevar una metodología que nos permita enseñar a los futuros diseñadores, en ámbitos virtuales donde ellos, nuestros alumnos normalmente nos superan en práctica. Y por último que no dejemos de capacitarnos día con día, de aprender de nuestros pares, tutores y alumnos, ya que de todos podemos obtener conocimiento significativo. Gracias